Efficiency and Equity in Learning Communities and schools


Autoria(s): Prieto Flores, Óscar; Santa Cruz, Iñaki
Data(s)

2010

Resumo

Traditionally, school efficiency has been measured as a function of educational production. In the last two decades, however, studies in the economics of education have indicated that more is required to improve school efficiency: researchers must explore how significant changes in school organization affect the performance of at-risk students. In this paper we introduce Henry Levin’s adoption of the X-efficiency approach to education and we describe the efficient and cost-effective characteristics of one Learning Communities Project School that significantly improved its student outcomes and enrollment numbers and reduced its absenteeism rate to zero. The organizational change that facilitated these improvements defined specific issues to address. Students’ school success became the focus of the school project, which also offered specific incentives, selected teachers, involved parents and community members in decisions, and used the most efficient technologies and methods. This case analysis reveals new two elements—family training and community involvement—that were not explicit parts of Levin’s adaptation. The case of the Antonio Machado Public School should attract the attention of both social scientists and policy makers

Tradicionalmente, la eficiencia de las escuelas se ha abordado desde funciones de producción educativa. Sin embargo, en los últimos veinte años algunos estudios del campo de la Economía de la educación han señalado que para la mejora de la eficiencia escolar es necesario ir más allá y explorar cómo determinados cambios organizativos en una escuela pueden afectar positivamente al rendimiento de los estudiantes más desaventajados. En este trabajo, introducimos cómo Henry Levin adoptó la perspectiva de la Eficiencia-X al mundo educativo y explicamos las características de alta eficiencia y de coste efectividad de una escuela del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje que mejoró substancialmente los resultados educativos de sus estudiantes, el número de matriculados y redujo la tasa de absentismo a casos puntuales. Estas mejoras se llevaron a cabo a través de un cambio organizativo centrado en algunos elementos como el establecimiento de un objetivo claro –poniendo el éxito educativo del alumnado en el centro del proyecto escolar-, incentivos motivacionales específicos,selección del profesorado, involucración de las familias y la comunidad en todas las decisiones del centro y el uso de las tecnologías o metodologías más eficientes. El análisis de este estudio de caso también nos demuestra cómo existen dos características que no quedan explícitas en la adaptación de Levin. Éstas son la formación de familiares y la involucración de la comunidad. El caso de la escuela pública Antonio Machado no puede pasar desapercibido por la comunidad científica ni por la Administración pública

Formato

application/pdf

Identificador

Prieto-Flores, O., i Santa Cruz, I. (2010). Efficiency and Equity in Learning Communities and schools. Psychology, Education & Society, 2 (1), 13-23. Recuperat 5 juliol de 2011, a http://www.psye.org/welcome.php?id=11

2171-2085 (versió paper)

1989-709X (versió electrònica)

http://hdl.handle.net/10256/3466

Idioma(s)

eng

Publicador

Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación

Relação

© Psychology, Education & Society, 2010, vol. 2, núm. 1, p. 13-23

Articles publicats (D-P)

Direitos

Tots els drets reservats

Palavras-Chave #Escoles -- Administració i organització #Fracàs escolar #School failure #School management and organization
Tipo

info:eu-repo/semantics/article