Efectos del entrenamiento con vibraciones mecánicas sobre la 'performance' neuromuscular.
Data(s) |
16/05/2013
16/05/2013
2006
17/09/2012
|
---|---|
Resumo |
Resumen tomado de la publicación Los efectos de las vibraciones sobre el organismo humano se estudian desde varias décadas antes del año 2006. En un principio se evaluaban estos efectos con respecto a patologías producidas por la exposición prolongada de tipo ocupacional. Sin embargo, se empezaron a hacer estudios sobre el posible beneficio de la aplicación de la vibración en deportistas y a la luz de los primeros hallazgos se concluyó que se producía una mejora en la flexibilidad. Fue el ruso Nazarov quien realizó esos primeros estudios con atletas, aplicando una vibración local. Poco a poco fueron surgiendo diversos estudios sobre la vibración local o aplicada a todo el cuerpo (WBV) pero en otras variables como son la fuerza, la potencia y la capacidad de salto. A pesar de que no hay un consenso en la aplicación de protocolos de entrenamiento y los resultados que se obtienen, el entrenamiento con WBV está en auge porque parece ofrecer unos resultados benéficos de manera más rápida que el entrenamiento convencional. En este contexto, se realiza una revisión bibliográfica sobre la evolución del entrenamiento de WBV con sus aplicaciones y efectos sobre la performance muscular. |
Identificador |
p. 46-47 1577-4015 0214-8757 (electrónico) http://articulos-apunts.edittec.com/84/es/084_039-047ES.pdf http://hdl.handle.net/11162/44858 NA UPNA ARRO REVI APUNTS |
Idioma(s) |
spa |
Relação |
Apunts. Educació física i esports. 2006, n. 84, segundo trimestre ; p. 39-47 |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #deporte de competición #ejercicio #resultado de investigación #evaluación #biología humana #fisiología |
Tipo |
Artículo de revista |