Obligación política en el caso del genocidio armenio


Autoria(s): Bello Celis, Guiomar Teresa
Contribuinte(s)

Herrera-Romero, Wilson-Ricardo

Data(s)

01/11/2016

Resumo

La autoridad legítima del soberano y la obligación política del ciudadano constituyen el fundamento del poder del Estado, no obstante, una y otra se ven seriamente cuestionadas ante situaciones de extrema injusticia como lo es el Genocidio. En casos como este la obligación de obedecer la ley por parte del súbdito puede e, incluso, debe ser exceptuada y sustituida por los mandatos de la razón moral. El caso de un tribunal alemán que decide absolver al asesino del principal perpetrador del Genocidio Armenio, desobedeciendo de esta manera la ley penal de su país, apoya la tesis enunciada apoyándose en argumentos de la teoría contractualista de Thomas Hobbes y John Locke. La misma tesis es analizada desde la perspectiva del Juego Limpio, en este caso la conclusión no es tan clara, sin embargo, plantea un nuevo problema sobre el Derecho de los Pueblos que deberá ser abordado en otra instancia.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11874

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Alexi, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch. Coruña: Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 5: 75-95. ISSN: 1138-039X

Bayón Mohíno. (1991). La normatividad del derecho: deber jurídico y razones para la acción. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Bentham, J. (2008). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.

Bieber, L. E. (2002). La república de Weimar. Génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia republicana alemana. México. D.F: Facultad de filosofía y letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bruneteau, B. (2009). El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Bobbio, N, Bovero M. (1986). Sociedad y Estado en la filosofía moderna. México D.F.: Fondo de Cultura Económica S.A.

Bobbio, N, Bovero M. (1992). Thomas Hobbes. México D.F.: Fondo de Cultura Económica S.A.

Dagger, (2000). Membership, Fair Play and Political Obligation. Political Studies, Volume 48, Issue 1, pages 104–117.

Dworkin, R. (1986). Law`s Empire. Cambridge, MA: Harvard University Press

__________, (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Escriche, J. (1996). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Disponible en Internet: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=36.

Filmer, R. (2010) Patriarca o El poder natural de los reyes. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Gauthier, D. (1988). Hobbes´s Social Contract. Nôus, vol. 22 Nº 1. Central Division Meetings. Pp. 71- 82.

Gonzalez Vicén, F. (1979). Estudios de filosofía del derecho. La Laguna: Universidad, Secretariado de publicaciones

Hampton, J. (1988). Comments on “Hobbes social contract”. [en línea] Jstor.org.ez.urosario.edu.co. Disponible en: http://www.jstor.org.ez.urosario.edu.co/action/doAdvancedSearch?q0=Gauthier&f3=all&f2=all&q2=&c3=AND&c4=AND&acc=on&f6=all&group=none&f5=all&pt=&q5=&q4=&q3=&q1=Hobbes&c6=AND&isbn=&f1=all&c2=AND&c1=AND&ed=&sd=&c5=AND&q6=&f0=au&la=&f4=all [Accessed 22 Oct. 2015].

Hart, H. L. A. (1955). ¿Existen los derechos naturales? The Philosofical Review, Vol. 64.

Hobbes, Th. (2004). Leviatán. Buenos Aires: Editorial Losada S.A.

Horton, J. (2010). Political Obligation. Basingstoke: Palgrave Macmillan

Hume, D. (1991) Del contrato original. Cuaderno gris Nº 1. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Iosa, J. (2015) “La obligación de obedecer el derecho” en Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 2, pp. 1193-1245.

Kant, I. (2002) ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.)

Kitsikis, Dimitri. (1989) El Imperio Otomano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Klosko, G. (1992) The Principle of Fairness and Political Obligation. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Kuhnl (1991). La República de Weimar. Valencia: Institucio Alfons el Magnanim.

Locke, J. (2010). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Editoriales Tecnos (Grupo Anaya S.A.)

Ladenson, R. (1980). In defense of a hobbesian conception of the law. Philosophy & Public Affairs, vol. 9, Nº 2.

Macpherson, C.B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella. S.A.

Margalit, A. (2010). La sociedad decente. Barcelona: Paidós

Marx, C. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú. Editorial Progreso

Mill, J. S. (2002). El Utilitarismo. Madrid. Alianza Editorial, S.A.

Nozick, R. (1988). Anarquía, estado y utopía. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (1991). Justicia como equidad. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.

_______, (1993). El derecho de los pueblos. Bogotá: Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

----------- (1995). Teoría de la justicia. México: FCE.

_______ (2009). Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona. Paidós Ibérica.

Raz, J. (2009). The morality of freedom. New York: Oxford University Press

Rodenas Calatayud, Á. (1996). Sobre la justificación de la autoridad. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Reinhard, K. (1991). La república de Weimar: establecimiento, estructuras y destrucción de una democracia. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnánimo. Institución Valenciana de Estudios e Investigación.

Rousseau, J.J. (2010). Del contrato social. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Singer, P. (1995). “Fines y medios” en Ética práctica. Nueva York: Cambridge University Press.

Shapiro, S. (2002) Authority. En Coleman y Shapiro (Eds.). The Oxford Handbook of Jurisprudence & Philosophy of Law. New York: Oxford University Press, Sección 1, pp. 382-393.

Sheffler, S. (2001) Boundaries and Allegiances: Problems of Justice and Responsibility in Liberal Thought, Oxford University Press.

Simmons, J. A. (1979). The principle of fair play. [En línea] Philosophy & Public Affairs. Vol. 8, No. 4. pp. 307-337.

Smith, M.B.E. (1973) “Is there a prima facie obligation to obey the law? Yale. Yale Law Journal Vol 82.

Vahakn, D. (1995) Historia del Genocidio Armenio. Buenos Aires: Imago Mundi.

Walker, (1988). Political Obligation and the Argument from Gratitude. Philosophy and Public Affairs.

Wellman, C. (2005). ¿Is there a duty to obey the law?. New York: Cambridge University Press.

Wolff, R. P. (1998). En defensa del anarquismo. Montevideo: Editorial Nordan – Comunidad

Zaffaroni, R. E. (Ed.) (2012). Un proceso histórico. Absolución al ejecutor del principal responsable del genocidio turco contra el pueblo armenio. Buenos Aires: EDIAR

TF

Palavras-Chave #Masacres de armenia, 1915-1923 #República de Armenia -- Historia -- Siglo XX #Genocidio #956.62
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion