Evaluación de la Efectividad del Restaurante-Bar El Molino en el Campo de Percepción de Marca Usando un Sistema de Simulación Basado en Agentes


Autoria(s): Arteaga Castro, Libardo; Múnera Álvarez, Esteban
Contribuinte(s)

Mendoza Pulido, Iván

Data(s)

15/12/2014

Resumo

El siguiente trabajo, a partir de la identificación de los diferentes sujetos que participan en el medio ambiente donde se desenvuelve el restaurante El Molino, busca determinar cuáles podrían ser las estrategias de mercadeo más efectivas para que la imagen, concepto y servicio del restaurante, la marca en general, resulte lo más atractivas posibles para los segmentos objetivo de la empresa. Dadas las circunstancias de que es un negocio reciente, no existen datos históricos de la imagen que proyecta la marca hacia sus clientes, por lo tanto la información a partir de la cual se pretenden generar alternativas para que la marca influencie a los clientes de la manera deseada será conseguida a partir de una simulación que será obtenida de un modelo basado en agentes. Con esto lo que se busca es poder parametrizar en qué aspectos y de qué forma la empresa debe invertir para que la forma en que los clientes perciben la marca sea la deseada por el restaurante.

The following text, based on the identification of the different subjects that act in the environment in which the restaurant El Molino develops its activity, looks forward to identify the most effective marketing strategies for making the image, concept and service of the restaurant, the brand itself as attractive as possible to the target segment of the company. Given that it is a new firm, there is not historical data about the image that the brand projects towards its clients, therefore the information from which is intended to generate different alternatives for the brand to influence the clients in the way it is desired will be achieved from an agent-based model simulation. Once this is achieved, the intention is to find out in which aspects and how does the company must invest in order to get the clients to perceive the brand in the way desired by the restaurant.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10098

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity: Capitalizing on the Value of a Brand. Nueva York: Free Press.

Aaker, D. (1996). Measuring Brand Equity Across Products and Markets. California Management Review, vol 38, n° 3, 102-120.

Arens, W. F. (2000). Publicidad (quinta ed.). Mexico: McGraw Hill.

Arroyo, M., & Hassan, S. (2007). Simulación de procesos sociales basada en agentes software. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 139-161.

Berelson, B., & Steiner, G. (1964). Human Behavior: An Inventory of Scientific Findings. Nueva York: Brace & World.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI d e España Editores.

Bourcier, D. (2003). Inteligencia Artificial y Derecho. Editorial UOC.

Braidot, N. (2001). Nuevo Marketing Total. McGraw Hill.

Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenomeno social. Editorial Paidós.

Del Pulgar, L. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos: gestión de riesgos, reducción de las incertidumbres y supervivencia. ESIC Editorial.

Denning, P. (Abril de 2005). Is computer Science Science? Communications of the ACM, 48(4).

Fernández, V. (2006). Desarrollo de sistemas de información: Una metodología basada en el modelado. Universidad Politécnica de Cataluña.

Fischer, L., & Espejo, J. (2004). MercadotEcnia. Mc Graw Hill Interamericana, 2004, Pág. 192.

García-Chamón, E., Soler, L., & Fuentes, R. (2010). Tratado práctico de propriedad industriaL. EL Derecho Editores.

García-Valdecasas, J. I. (2011). La Simulacion Basada en Agentes: una nueva porfma de explorar los fenomenos sociales. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 91-109.

Gilbert, N. (2008). Agent-Based Models. Quantitativa applications in the social sciences 153. Londres : Sage

Jimenez, A., Calderón, H., Delgado, H., Gazquez, J., Gomez, M., Romero, C., y otros. (2004). Dirección de productos y marcas. Editorial UOC.

King, D., & Harmon, P. (1988). Sistemas expertos: aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad empresarial. Ediciones Díaz de Santos.

Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing. Pearson Educación.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Pearson.

Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., & Wong, V. (2002). Principles of Marketing. Prentice Hall.

Kotler, P., & Lane, K. (2006). Dirección de Marketing. (Duodecima ed.). Pearson Education.

Mesonero, M., & Alcaide, J. (2012). Marketing industrial: cómo orientar la gestión comercial a la relación rentable y duradera con el cliente. EISC Editorial.

Muñiz, L. (2013). Gestión Comercial y de Marketing con plantillas en excel. Profit Editorial.

Osuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia: la educación de la ciudadanía. Icaria editorial.

Rico, C. (2013). Medición de la percepción de marca: propuesta metodológica para la mejora de un sistema de simulación basado en agentes, trabajo de grado. Universidad del Rosario, Facultad de Administración. Bogotá: Biblioteca de la Universidad del Rosario.

Russo, J. e., Meloy, M., & Wilks, T. J. (1998). The Distortion of Product Information During Brand Choice. Journal of Marketing Research, 438-452.

Rivas, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. ESIC Editorial.

Santesmases, M. (2007). Marketing: conceptos y estrategias. Ediciones Piramide.

Santesmases, M. (2012). Marketing: conceptos y estrategias. Madrid: Ediciones Pirámide.

Schiffman, L., Lazar, . (2005). Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.

Sellers, R., & Casado, A. (2006). Dirección de Marketing: Teoría y Práctica. Editorial Club Universitario.

Shanon, R. (Septiembre de 1975). Simulation: A Survey with Research Suggestions. AIIE Transactions, 7(3), 289-301.

Soret, I. (2006). Logística y marketing para la distribución comercial. ESIC Editorial.

Vanegas, A. (2010). Plan de Desarrollo Turístico, Municipio de la Calera.

William, S., Michael, E., & Bruce, W. (2004). Fundamentos de Marketing. Mc Graw-Hill Interamericana.

TA

Palavras-Chave #Administración de empresas #Negocios internacionales #Mercadeo #Restaurantes, cafeterías, etc. #658.8 #marketing #agent-based model #brand perception
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion