CINE CUBANO EL CAMINO DE LAS COPRODUCCIONES
Data(s) |
2007
|
---|---|
Resumo |
El cine cubano a lo largo de su existencia, por demás similar al resto de las distintas cinematografías a nivel mundial, se ha visto sometido a las más disímiles presiones tanto externas como internas, las cuales han ido dejando una profunda huella en el accidentado terreno que compone nuestra filmografía, dando pie a una periodización bastante evidente en consonancia con los distintos focos de influencia. Dos elementos distintos pero muy relacionados entre sí han condicionado los avatares y la calidad del cine cubano en cada momento de su historia. El primero de ellos, sin lugar a dudas, es el mercado interno cubano, demasiado pequeño como para recaudar lo invertido y obtener ganancias, sobre todo a partir de que las distribuidoras norteamericanas se adueñan de él, o ya en la época revolucionaria cuando el Estado descentralizó la recaudación como aparente medida de presión sobre el ICAIC. El segundo elemento condicionante resulta ser el capital que facilita los recursos para realizar los filmes y cómo este influye sobre ellos. En esta tesis se intenta demostrar cómo estos condicionantes han llevado al cine cubano a depender de las coproducciones siempre y cuando no exista un gobierno con los recursos suficientes y dispuesto a subvencionarlo como sucedió de 1959 a 1991 aproximadamente, además de las consecuencias positivas y negativas que ha traído para nuestro cine la dependencia de los inversores mexicanos antes de la Revolución o de los españoles de 1990 en adelante, sin olvidar, por supuesto, el papel del Estado como productor absoluto durante treinta años. Independientemente de que el interés fundamental de la tesis será el de la coproducción como el resultado más evidente por concreto, de las relaciones del cine cubano con otras cinematografías y en especial de las realizadas con España a partir de 1990. También se tocan otros puntos de contactos o de influencias pues consideramos que todos ellos están relacionados entre sí acercando o alejando nuestra cinematografía de la necesidad de coproducir como modo de supervivencia; ello es importante de tener en cuenta porque a partir del triunfo de la Revolución y hasta el comienzo de los años noventa, el ICAIC desarrolla bajo mandato del Estado un gran número de coproducciones con Latinoamérica que lejos de ser una muestra de debilidad, muestran una dinámica expansiva. |
Identificador |
http://bdigital.cv.unipiaget.org:8080/jspui/handle/10964/242 |
Idioma(s) |
es |
Publicador |
Universidade Santiago da Compostela |
Palavras-Chave | #Cine cubano #Cuba #El Camino #La Coproducciones |
Tipo |
Thesis |