Forma y transgresión: el discurso del arte


Autoria(s): Álvarez-Junco, J. Manuel; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

26/01/2016

Resumo

El arte, en sus diferentes campos, desarrolla un tipo de discurso que nada tiene que ver con el de otros ámbitos. Se vale de combinaciones de elementos diversos, normalmente pertenecientes a lenguajes convencionales, para elaborar un enunciado único y nuevo, donde una idea encuentra finalmente su forma. El contenido y la estructura se fusionan en un punto indisoluble. En este artículo se plantean las búsquedas de paradigmas clásicos de la forma artística y una reflexión al respecto desde el ámbito de las Artes Visuales. Se parte de la consideración que durante muchos siglos se tenía de la representación o imitación de la realidad no solo como vehículo de la expresión sino como la finalidad del arte. Se continua por el foco que la Transgresión de Dadá estableció en aquellas formas artísticas que buscan una conmoción emocional para que la creación alcance los territorios íntimos del receptor. Por último, se explica el fundamental hallazgo de Duchamp de señalar que es el propio discurso de la obra el que proporciona un nuevo pensamiento al mundo.

Art, in its various fields, developes discourses that nothing have to do with others coming from different realms. It uses various combinations of elements, usually provided by conventional languages, in order to create a new and unique speech, where an idea finally finds its own form. At that precise spot, content and structure become an unique and inseparable one. This paper deals with classical art paradigms and reflects on them, particularly from the Visual Arts point of view. It begins by thinking about many centuries mainstream art forms as reality representation or imitation, not only as a vehicle for expression but as an actual purpose of art itself. It follows with the proposal of Dada transgression to those art forms looking for emotional commotion so that a creation reaches the intimate territories of the receiver´s mind. It finally explains how Marcel Duchamp pointed art discourse itself as the one made to give a new thinking to the world.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/47552

10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47552

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/47552/47974

/*ref*/Álvarez-Junco, M. (2009). El Diseño de lo Incorrecto. Buenos Aires: La Crujía.

/*ref*/Anders, G. (2005). George Grosz: arte revolucionario y arte de vanguardia. Vigo: Maldoror.

/*ref*/Anthony, J. (2003). Transgresiones, el arte como provocación. Barcelona: Destino.

/*ref*/Aristóteles. (2006). Poética. Madrid: Alianza editorial.

/*ref*/Arnheim R. (1980). Hacia una psicología del arte: arte y entropía. Madrid: Alianza editorial.

/*ref*/Ball, H. (2005). La huida del tiempo (un diario). Barcelona: Acantilado.

/*ref*/Borobio, L. (2008). Forma y contenido del arte. Pamplona: Universidad de Navarra.

/*ref*/Calabrese, O. (1987). El lenguaje del arte. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Aproximación a la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Kant, I. (1999). Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe.

/*ref*/Lotman, Y. (1982). El arte como lenguaje. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.

/*ref*/Marote, D. (2007). Dadá y la crítica de la cultura. Una poética de la transgresión. Thémata, Revista de Filosofía, nº 39. Valencia: Univ. de Valencia.

/*ref*/Pareyson, L. (1988) Conversaciones de Estética. Madrid: La balsa de la Medusa.

/*ref*/Piaget, J. (1996). La Formación del Símbolo en el Niño. México: Fondo de Cultura.

/*ref*/Platón (2005). La República. Madrid: Alianza editorial.

/*ref*/Romo, M. (2007). Juego y creatividad en el niño. En Hernández-Belver y Ullán eds., La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú,

/*ref*/Shanh, B. (1957). The shape of content. Cambridge: Harvard University Press.

/*ref*/Schutz, A. (1962). On multiple realities. Collected Papers, La Haya: Nijhoff.

/*ref*/Tzara, T. (1992). Manifiesto Dadá, 1918. En R. Huelsenbeck (ed.), Almanaque Dadá. Madrid: Técnos.

/*ref*/Tzara, T. (1999). Siete manifiestos Dadá. Barcelona: Tusquets Editores.

/*ref*/Tolstoi, L. (2007). ¿Qué es el arte?. EUNSA, Pamplona: Ed. Univ. de Navarra.

/*ref*/Tomkins, C. (2013). Duchamp. Madrid: Anagrama.

/*ref*/Vicente, A. (2014). Duchamp antes del urinario. Diario El País. Crónica 24 septiembre de 2014 en Madrid.

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/47552/1979

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 28, No 1 (2016); 91-104

Palavras-Chave #arte; discurso; representación; transgresión; Dadá #art; discourse; representation; transgression; Dada
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion