The discursive capacity of graphic design


Autoria(s): Gamonal-Arroyo, Roberto; Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Información UCM; García-García, Francisco; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

19/02/2015

Resumo

The relationship between rhetoric and graphic design is presented in this article. The comparison between a classical orator and a graphic designer, between a discourse and a piece of design comes from the connections between with the communication and creativity. We will see how an application of the fundamentals of rhetoric can open new doors to the professional practice, the education of graphic design and the same theory of the rhetoric of the image.By the analysis of a design is exemplified the points of union that show how the arguments, operations, figures of discourse and rhetorical phases are present in the creative process of graphic design and how designers, perhaps unconsciously, use techniques that were traditional. In other words, graphic design is a rhetorical construction.There is then a transposition of a discourse model created by linguistic signs to a discourse model consists of visual and typographic signs, causing design is seen as a discursivediscipline that goes beyond the aesthetic component.

Se investigan las relaciones existentes entre la retórica y el diseño gráfico. La comparación entre un orador clásico y un diseñador gráfico, entre un discurso y una pieza de diseño, nace de las conexiones entre ambas con la comunicación y con la creatividad. En este artículo se verá cómo una aplicación de los fundamentos de la retórica clásica puede abrir nuevas puertas tanto al ejercicio profesional como a la enseñanza del diseño gráfico y a la misma teoría de la retórica de la imagen.A través del análisis de un diseño gráfico se ejemplificarán los puntos de unión que nos muestran cómo los argumentos, las operaciones, las figuras y las fases del discurso retóricos están presentes en el proceso de creación del diseño gráfico y cómo los diseñadores, tal vez de manera inconsciente, emplean técnicas inspiradas en la retórica. Dicho de otro modo, el diseño gráfico es una construcción retórica.Se produce entonces una transposición de un modelo de creación del discurso mediante signos lingüísticos a un modelo de creación del discurso formado por signos visuales y tipográficos haciendo que el Diseño sea visto como una disciplina discursiva que va más allá del componente estético.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/43009

10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/43009/44656

/*ref*/Aristóteles (2002). Retórica. (Alfonso Bernabé, trad.) Madrid: Alianza Editorial.

/*ref*/Barthes, R. (1970). La antigua Retórica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

/*ref*/Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso (pp. 29-47). Barcelona: Paidós.

/*ref*/Berlanga, I. (2013): Retórica clásica y redes on line: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación, Icono 14, volumen 11 (1), pp. 45-70. doi: 10.7195/ri14.v11i1.548

/*ref*/Bermejo Berros, J. (2013): Nuevas estrategias retóricas en la sociedad de la neopublicidad, Icono 14, volumen 11 (1), pp. 99-124. doi: 10.7195/ri14.v11i1.528

/*ref*/Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Infinito.

/*ref*/Buchanan, R. (1989). Declaration by Design: Rhetoric, Argument and Demonstration in Design Practice. En Margolin, V. (ed). Design Discourse: History, Theory, Criticism (pp. 91-109). Chicago: University Chicago Press.

/*ref*/Carrera, F. (1980). Ethos-Pathos-Logos: Formulación original aristotélica, distorsiones interpretativas y vigencia en comunicación persuasiva de masas. RS Cuadernos de Realidades Sociales, 16-17, pp. 19-56.

/*ref*/Carrere, A. y Saborit, J. (2000) Retórica de la pintura. Cátedra. Signo e imagen. Madrid: Cátedra.

/*ref*/De Prada, M. (2008). Arte y composición: el problema de la forma en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.

/*ref*/Dondis, D.A. (1976). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

/*ref*/Durand, J. (1972). Retórica e Imagen publicitaria. En Metz, C. et alt. Análisis de las imágenes (pp. 81-112). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

/*ref*/Fishel, C. (2007). El arte de la producción creativa. Materiales, encuadernación y acabados. Barcelona: Index Book.

/*ref*/Germani-Fabris (1973). Fundamentos del proyecto gráfico. Barcelona: Ediciones Don Bosco.

/*ref*/García García, F. (2007). Una Retórica de la Publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica. Pensar la Publicidad, I (2), pp.167-182.

/*ref*/Grupo μ (1987). Retórica General. Barcelona: Ediciones Paidós.

/*ref*/Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

/*ref*/Langer, S. (1953). Feeking and Form. New York: Scribner

/*ref*/Lausberg, H. (2003). Manual de Retórica Literaria: Madrid: Gredos.

/*ref*/Llorente Barroso, C. (2013): Tippexperience: el ornato como fuente creativa para la construcción de formatos publicitarios innovadores en YouTube, Icono 14, volumen 11 (1), pp. 71-98. doi: 10.7195/ri14.v11i1.514

/*ref*/Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

/*ref*/Moles, A. y Costa, J. (1999). Publicidad y diseño. El nuevo reto de la comunicación. Buenos Aires: Infinito.

/*ref*/Valdivia, B. (1999). Argumentos para la Retórica. San Luis de Potosí: Desierto.

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/938

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/939

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/940

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/941

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/942

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/1091

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/43009/1092

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Arte, Individuo y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Arte, Individuo y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 27, No 1 (2015); 9-24

Palavras-Chave #discourse; rhetoric; graphic design; creative process #Humanidades > Bellas Artes > Diseño gráfico #discurso; retórica; diseño gráfico; proceso creativo
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion