Students with disabilities in a Chilean university


Autoria(s): Villafañe Hormazábal, Gabriela Paulina; Universidad de Concepción; Corrales Huenul, Angélica Aurora; Universidad de Concepción; Soto Hernández, Valentina Javiera; Universidad de Concepción
Contribuinte(s)

Convenio de Desempeño Profesores UDEC: Protagonistas del Cambio en la Sociedad del Conocimiento

Data(s)

14/01/2016

Resumo

The purpose of this article is to give a report about a research related with the conditions of inclusion of students with disability in a Chilean university. This research is a quantitative, descriptive and cross-sectional study. To collect the data required, a survey was developed, which was applied to 38 students with disability. The main results reveal a high retention rate of students, who exhibit a positive perception of their inclusion in their university life and also a high level of satisfaction with most of the services provided. Seven out of ten students surveyed recognize having received some sort of education care from their programs to pursue their studies. However, there still exists a lack of connection between the current initiatives developed at the university to support the enrollment and permanence of students. Added to this fact, there is a lack of protocols and training for teachers and staff. In this study it is proposed that the university must establish a management system that defines objectives, strategies and actions that contribute to improve inclusion of people with disabilities.

El propósito de este artículo es dar cuenta de una investigación acerca de las condiciones de inclusión para los estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. La investigación tiene un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que fue aplicada a 38 estudiantes con discapacidad. Los principales resultados revelan un alto nivel de retención de los estudiantes, quienes presentan una percepción positiva de su inclusión en la vida universitaria, así como una alta satisfacción con la mayoría de los servicios. Se destaca que siete de cada diez encuestados reconocen haber recibido algún tipo de atención educativa  para realizar sus estudios. Sin embargo, existe una falta de articulación entre las iniciativas de la Universidad para favorecer el acceso y permanencia de personas con discapacidad; a esto se agrega la carencia de protocolos y de instancias de capacitación para profesores y administrativos. Se propone que la institución establezca un sistema de gestión que defina objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad. 

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46509

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46509/47922

/*ref*/Ainscow, M., Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas Dossier 145 Educación Inclusiva. Unesco y Oficina Internacional de Educación.

/*ref*/Barros, B. (2011). Estudio de educación superior inclusiva. Ponencia presentada en el Seminario Discapacidad y Educación Superior. Santiago: Universidad Diego Portales.

/*ref*/Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Editorial Wolters Kluwer, Madrid.

/*ref*/Comisión de Expertos de Educación Especial. (2004). Nueva Perspectiva y Visión de la Educación Especial. Informe de la Comisión de Expertos. Santiago: Ministerio de Educación.

/*ref*/Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales. (1994). Acceso y Calidad. Salamanca.

/*ref*/Consejo Nacional de Educación (CNED). (2014). Estadísticas oficiales. [Base de datos]. Consultado el 08 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/indices_estadisticas_sistema.aspx

/*ref*/Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 11, Nº 2, pp. 99-118.

/*ref*/Echeita, G. y Ainscow, M. (2010). Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Ponencia presentada por los autores en el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada.

/*ref*/Echeita, G., Simón, C., López, M., Urbina, C. (2013). Educación inclusiva, sistemas de referencia, coordinadas y vórtices de un proceso dilemático. En: Verdugo, M.A., Schalock, R. (Coords.). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Amarú Ediciones, Salamanca.

/*ref*/Escudero, J., Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 55, pp. 85-105.

/*ref*/Estado de Chile. (2010). Ley sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Visitada el 10-12-2013. Disponible en: http://www.senadis.gob.cl/pag/177/557/ley_n20422

/*ref*/FONADIS (2004). Primer estudio nacional de la discapacidad. ENDISC Chile. Apartado Educación Superior. Santiago: INE.

/*ref*/Hernández, R., Fernandez, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Mc México: McGraw-Hill.

/*ref*/López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela Sin exclusiones. Innovación educativa. Nº 21, pp. 37-54 37.

/*ref*/Miles, S., Singal, N. (2010). The Education for All and inclusive education debate: conflict, contradiction or opportunity? International Journal of Inclusive Education. Nº. 14:1, pp. 1-15.

/*ref*/Ministerio de Educación (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago: Programa de Educación Especial.

/*ref*/Ministerio de Educación (2005). Política Nacional de Educación Especial. Nuestro Compromiso con la Diversidad. Ministerio de Educación. División de Educación General. Santiago: Unidad de Educación Especial.

/*ref*/Ministerio de Educación (2009). Programa de Integración Escolar (PIE). Decreto Supremo Nº 170 de 2009. Manual de Orientaciones y Apoyo a la Gestión (Directores y Sostenedores). Santiago: MINEDUC.

/*ref*/Moreno, M. T. (2005). Integración/inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. En: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: La metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC.

/*ref*/Ocampo, A. (2012). Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad a la Educación Superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 6 (2), 227-239.

/*ref*/Organisation des Nations Unies pour l’Éducation, la Science et la Culture. (2009). Principes directeurs pour l’inclusion dans l’éducation. Paris.

/*ref*/Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre derechos de personas con discapacidad. Visitada el 18/12/2013 Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

/*ref*/Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre Educación. Visitada el 18/12/2013. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

/*ref*/Programa Interdisciplinario por la inclusión UDEC (2013). Plan de Trabajo 2013-2014. Documento no publicado.

/*ref*/Salazar, C., Valdés, F., Sanhueza, H. y Ross, M. (2013) Análisis de las buenas prácticas corporativas de la UACh en el proceso de integración universitaria de estudiantes con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, junio, Vol. 6 (2), 59-71.

/*ref*/Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista ibero-americana de educação, 63, 77-98.

/*ref*/Servicio Nacional de Discapacidad. (2013). Educación Superior. [Texto] Consultado 15 de enero de 2014. Disponible en:http://www.senadis.gob.cl/pag/118/571/educacion_superior

/*ref*/Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11 (22), 13-34. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

/*ref*/Vieytes, V. (2004). Metodología de investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 1 (2016); 353-372

Palavras-Chave #inclusion; students; disabilities; higher education; education care #Educación #inclusión; estudiantes; discapacidad; educación superior; atención educativa
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion