Practicum in Educational Psychology: comparative analysis between areas of knowledge


Autoria(s): Espiñeira Bellón, Eva Mª; Universidad de A Coruña; Arias Rodríguez, Alicia; Universidad de A Coruña; Rebollo Quintela, Nuria; Universidad de A Coruña
Data(s)

14/01/2016

Resumo

In this paper we present the process and results of an investigation in which, after reflecting on the concept of Practicum and, specifically, in the Practicum in Educational Psychology degree taught at the University of A Coruña, an assessment is made taking into account the opinion of the students who have studied this matter, as to the relevance that the planned objectives are given and subsequent achievement of these. The results differ considering the area that the teacher who has tutored belongs to. Methodologicaly, it is a descriptive research, survey type, which involved a significant sample of students in their final year of the degree in the year 2012/13 through a questionnaire which validity (Teaching and content) and reliability (internal consistency) have been properly set (judgment of experts and a pilot experience for the calculation of Cronbach's alpha). The results show that the Practicum program has a good development of most of the objectives, especially those related to skills, where the average of the highest rated goals exceed the rating of 4. This suggests clear lines for innovation and improvement in the areas of conceptual and attitudinal level.

En el presente artículo presentamos el proceso y los resultados de una investigación en la que, tras reflexionar sobre el concepto de Practicum y, de manera específica, sobre el Practicum de la titulación de Psicopedagogía impartida en la Universidad de A Coruña, se realiza una evaluación teniendo en cuenta la opinión del alumnado que ha cursado dicha materia, en cuanto a la relevancia que le otorga a los objetivos planificados y la posterior consecución de éstos. Los resultados se diferencian teniendo en cuenta el área a la que pertenece el profesorado que lo ha tutorizado. En lo metodológico, es una investigación descriptiva, tipo encuesta, desde la que se interviene en una muestra significativa del alumnado de último curso de la titulación en el año 2012/13 a través de un cuestionario, cuya validez (didáctica y contenido) y fiabilidad (consistencia interna) han sido debidamente establecidas (juicio de expertos y una experiencia piloto para el cálculo del alfa de Cronbach). Los resultados muestran que el programa de Practicum presenta un buen desarrollo de la mayoría de los objetivos, sobre todo los referidos a habilidades, en donde las medias de los objetivos mejor valorados superan la puntuación de 4. Esto último pone de manifiesto claras líneas de innovación y de mejora en los ámbitos a nivel conceptual y actitudinal.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46174

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46174

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46174/47920

/*ref*/Armengol Asparó, C.; Castro Ceacero, D.; Jariot García, M.; Massot Verdú, M. y Sala Roca, J. (enero-abril, 2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior: mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98.

/*ref*/Bretones Román, A. (2013). El Practicum de magisterio en educación primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443-471. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42088

/*ref*/Cabrerizo Diago, J.; Rubio Roldán, M.J. y Castillo Arredondo, S. (2010). El Practicum en los grados de pedagogía, de magisterio y de educación social. Madrid: Pearson Educación.

/*ref*/Cabrerizo Diago, J.; Rubio Roldán, M.J., Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo García, A. (2011). El Practicum del máster en formación del profesorado. Madrid: Pearson Educación.

/*ref*/Castilla Mesa, M.T. (2009). El Practicum desde un modelo de formación por competencias. En Raposo, Rivas, M.; Martínez, Figueira, M.E.; Lodeiro, Enjo, L.; Fernández, de la Iglesia, J.C. y Pérez, Abellás, A. (Coords.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training (pp. 353-368). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Cid Sabucedo, A. y Ocampo Gómez, C.I. (septiembre-diciembre, 2007). Funciones tutoriales en el Practicum de Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Educación, 344, 285-307.

/*ref*/Cubo S. y Montanero M. (2000). Propuesta de una estructura tridimensional para el diseño del Practicum de Psicopedagogía. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 11(19), 121-137.

/*ref*/Cunill Mir, F. (2009). Un modelo de coordinación y seguimiento de prácticas externas. En Raposo, Rivas, M.; Martínez, Figueira, M.E.; Lodeiro, Enjo, L.; Fernández, de la Iglesia, J.C. y Pérez, Abellás, A. (Coords.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training (pp. 407-418). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Domingo Roget, A. (2009). El Practicum en los nuevos planes de estudios. En Raposo, Rivas, M.; Martínez, Figueira, M.E.; Lodeiro, Enjo, L.; Fernández, de la Iglesia, J.C. y Pérez, Abellás, A. (Coords.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training (pp. 125-130). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Domingo Roget, A. (2009). El Practicum en los nuevos planes de estudios. En Raposo, Rivas, M.; Martínez, Figueira, M.E.; Lodeiro, Enjo, L.; Fernández, de la Iglesia, J.C. y Pérez, Abellás, A. (Coords.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training (pp. 407-418). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Espiñeira, E.M.; Muñoz, J.M.; Rebollo, N. y Arias, M.A. (2013). El Practicum en la formación de psicopedagogos/as: análisis de las materias del área de métodos de investigación y diagnóstico en educación. En Centro de Investigaçao em Educaçao (CIEd) (pp. 2476-2489). Universidade do Minho.

/*ref*/González Fernández, N. (2006). Evaluación y mejora del Practicum en las titulaciones de Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 145-158.

/*ref*/Latorre Medina, M.J. y Blanco Encomienda, F.J. (2009). El conocimiento de las percepciones y opiniones de los estudiantes y tutores de los centros externos sobre la incidencia del Practicum en la formación de los psicopedagogos. En Raposo, Rivas, M.; Martínez, Figueira, M.E.; Lodeiro, Enjo, L.; Fernández, de la Iglesia, J.C. y Pérez, Abellás, A. (Coords.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training (pp. 1279-1293). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Martín Pérez, A. (2008). Cómo mejorar el Practicum de Educación Social. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

/*ref*/Martínez Figueira, M.E. (2005). La calidad del Practicum de psicopedagogía visto a través de los tutores de los centros de prácticas. En Raposo, M.; Sanmamed, M.; Iglesias, L.; Muradas, M. y Zabalza, M.A. (Coords.). El Practicum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 653-668). Pontevedra: Imprenta universitaria.

/*ref*/Martínez Figueira, M.E. (2008). ¿Qué saben los tutores del Practicum de Psicopedagogía sobre la acción tutorial? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 19(1), 73-77. Rodicio García, M.L. e Iglesias Cortizas, M.J. (enero-abril, 2011). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124.

/*ref*/Tello Díaz, J. (2007). Implicaciones formativas del Practicum de Psicopedagogía en los centros de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111COL2.pdf

/*ref*/Vallejos, A., Fernández, C. y Sánchez E. (2002). El Practicum en Psicopedagogía en el C.E.S. Cardenal Espínola-CEU. Escuela Abierta, 5, 181-196.

/*ref*/Zabalza, M.A. (2013). El Practicum y las prácticas en empresas. Madrid: Narcea.

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 1 (2016); 309-327

Palavras-Chave #practicum; psychology; areas of knowledge; skill #Ciencias Sociales > Educación #practicum; psicopedagogía; áreas de conocimiento; habilidades
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion