The influence of experience on the research competencies of university professors


Autoria(s): Mas-Torelló, Òscar; Universitat Autònoma de Barcelona
Data(s)

14/01/2016

Resumo

Implementation of EHEA, among others, motivates a transforming process in universities and promotes changes in the professor’s tasks. This events, promote changes to which the university professor has to adapt, meaning this to acquire and to develop new competencies to respond correctly to new professional tasks that are demanded. To design training plans in accordance to the new training needs, and to establish referents in accreditation, selection and promotion protocols appear to be necessary to define the new competences profile professors have to face in order to develop their teaching, research and management tasks suitably, and according to their professional settings and professional development stage. A qualitative research was developed to define the emerging competence profile. Quantitative and qualitative methods were mixed as well as different tools (questionnaires, interviews and focus groups) and sources (faculty, experts and students). This article only shows the results obtained from professors (expert and novice) in the 4 research competencies analyzed (design, development and assessment of projects; organization and management of scientific events; development of scientific material; communication and dissemination of scientific knowledges) and the most significant dates of the 30 competency units that compose them. Results show significant differences of self-perception of current competency domain level between novice faculty and expert faculty. These results help us to establish the priority training areas to the faculty according to their professional development stage.

Las instituciones universitarias están en un proceso de transformación, entre otros motivos por la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Estos cambios provocan alteraciones en el trabajo que desarrolla el profesor universitario, ello conlleva la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para atender correctamente las nuevas funciones y tareas profesionales demandadas. Para diseñar planes de formación adecuados a las nuevas necesidades formativas y establecer referentes en los protocolos de acreditación, selección y promoción, es necesario delimitar el nuevo perfil competencial que debe atesorar este profesional para desarrollar convenientemente sus funciones docente, investigadora y gestora, considerando sus diferentes escenarios de actuación profesional y momentos de desarrollo profesional. Para delimitar el perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio en este artículo únicamente aportamos los datos obtenidos, desde el propio profesor universitario (experto y novel) de las 4 competencias investigadoras delimitadas (diseño, desarrollo y evaluación de proyectos; organización y gestión de eventos científicos; elaboración de material científico; comunicación y difusión de conocimientos científicos) y analizamos los datos más significativos de las 30 unidades competenciales que las componen. Los resultados presentan diferencias significativas en la autopercepción del dominio competencial actual entre profesorado novel y el experimentado. Estos  resultados nos ayudan a establecer áreas prioritarias de formación para el profesorado según su etapa de desarrollo profesional.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44706

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.44706

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44706/47906

/*ref*/Alvarez Rojo, V. et al. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagia, 20 (3), 270-283.

/*ref*/Alvarez Rojo, V. et al. (2009b). Perfiles docentes para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario español. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (1), 1-18.

/*ref*/Alvarez Rojo, V. et al. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adpatación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17 (1), 1-22.

/*ref*/Carreras, J. y Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències en l’ensenyament universitari. Barcelona: ICE-UB. http://diposit.ub.edu/dspace /handle/2445/1042 (Consultado: 5 de enero de 2014).

/*ref*/Galán, A., González, M.A. y Román, M. (2012). La irrupción del factor comunitario en el perfil del profesor universitario. Bordon, 64 (3), 133-148.

/*ref*/González Soto, A. P. (2005). Posibilidades de formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J. CABERO (coord.), Formación del Profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Universidad de Sevilla [soporte CD].

/*ref*/ICE-Universidad de Zaragoza (2004). Programa de mejora e innovación de la docencia en el marco de la convergencia al EEES. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

/*ref*/Iglesia, C. (2011). Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral según la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 22 (1), 71-92. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/2111/showToc (Consultado: 5 de enero de 2014].

/*ref*/Jiménez Jiménez, B. y Tejada, J. (2007). Procesos y métodos de investigación, en J. Tejada y V. Giménez (Coords.), Formación de formadores. Escenario Institucional, 543-629. Madrid: ITES-Paraninfo.

/*ref*/Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

/*ref*/Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria.

/*ref*/Mas, O (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (3), 1-17. http://www.ugr.es/~recfpro/?p=958 (Consultado: 10 de enero de 2014].

/*ref*/Mas, O. (2009). El perfil competencial del profesorado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior (Tesis Doctoral inédita). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

/*ref*/Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10 (2), 299-318. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/ view/67/showToc (Consultado: 29 de diciembre de 2013).

/*ref*/Mas, O. y Olmos, P. (2011). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de educación inclusiva, vol. 5(1), 159-174.

/*ref*/Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Sintesis.

/*ref*/Mayor, C. (1996). Las funciones del profesor universitario analizadas por sus protagonistas. Un estudio atendiendo al grupo de titulación y los años de experiencia, en la Universidad de Sevilla. Relieve, vol.2(1) http://www.uv.es/RELIEVE/v2n1/RELIEVEv2n1.htm (Consultado: 30 de diciembre de 2013).

/*ref*/Ruiz, C.; Mas, O. et al (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, XXXVII(2) (146), 115-132.

/*ref*/Tejada, J. (2005). La formación profesional superior y el EEES, en J. Tejada et al., Actas IV Congreso de formación para el Trabajo. Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación. Madrid: Tornapunta Ediciones.

/*ref*/Tomàs, M. (2001). Presentación. Educar, 28, 6-9.

/*ref*/Tomás, M. e Ion, G. (2008). Contrastando dos modelos de análisis de la cultura organizativa de la universidad. Bordón, 60 (3), 131-147.

/*ref*/Tomàs, M; Castro, D. y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. Revista de docencia universitaria. REDU, 10 (1), 343-367. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/66/showToc (Consultado: 28 de diciembre de 2013).

/*ref*/Torra, I. (2010). Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. http://gifd.upc.edu/?page_id=88&lang=ca (Consultado: 4 de enero de 2013).

/*ref*/Zabalza, M.A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10 (1), 17‐42. http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/66/showToc (Consultado: 28 de diciembre de 2013).

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/44706/1369

Direitos

Revista Complutense de Educación es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los artículos a texto completo incluidos en Revista Complutense de Educación son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación con fines comerciales requiere el consentimiento expreso y escrito del editor.

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 1 (2016); 13-34

Palavras-Chave #competencies; experience; university; training; research; teacher #Diactica y Organización, Formación del profesorado, Profesorado universitario #competencias; experiencia; universidad; formación; investigación; profesor
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion