The in-service teacher trainer: profile, career path and duties


Autoria(s): Pinya Medina, Carme; Universidad de las Islas Baleares; Rosselló Ramon, Maria Rosa; Universidad de las Islas Baleares
Data(s)

11/09/2015

Resumo

This article is the result of a doctoral thesis that aims to understand the reality of teacher trainers at a given moment, when their professional role changes from being a managing training advisor to a role that is more centred on process counselling. Using in-depth interviews, we defined the personal and professional profile of training counsellors in the Balearic Islands, their career path, the process for their inclusion in Teacher Centres (CEP) and, finally, the duties and skills that they perform as teacher trainers. The data that has been collected shows the coexistence of different professional roles in the group of education advisors. Moreover, it also indicates a lack of definition of the profile needed to access an advisor's position. There are indeed some coincidences determining the access route to such a position when it comes to the teaching profession since their leadership qualities and group dynamics expertise are a common indicator in most cases. The research also shows that they are subjected not only to a wide range of roles and tasks but also to a vast array of competences required to tackle the education advisor's tasks.

Este artículo es el resultado de una tesis doctoral que se propone comprender la realidad del asesor de formación en un momento determinado en que su rol profesional varía, pasando de ser un asesor gestor de formación a asumir un rol más centrado en el asesoramiento de proceso. A través de entrevistas en profundidad definimos el perfil personal y profesional de los asesores de formación de las Islas Baleares; su trayectoria y su proceso de incorporación en los Centros de Profesores (CEP); y, finalmente, las funciones y competencias que desarrollan como asesores de formación. Los datos recogidos apuntan la coexistencia de diferentes roles profesionales en el colectivo de asesores, además de una indefinición del perfil de acceso a la función asesora. Sí existen coincidencias al determinar la trayectoria de acceso a la función asesora por parte de los docentes. El liderazgo y la dinamización de grupos son un exponente común en la mayoría de casos. El trabajo también pone de manifiesto la alta dispersión de funciones y tareas a la que se ve sometido este colectivo, así como la gran cantidad y heterogeneidad de competencias necesarias para afrontar la función asesora.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44642

10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44642

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44642/46493

/*ref*/Biencinto, C. (2005) La necesaria imbricación entre aprendizaje y formación. El simulador situativo como tecnologia adecuada para la formación de formadores. Revista Complutense de Educación. 16 (2), 645-671.

/*ref*/Bogdan, R.C.; Biklen, S.K. (1982) Qualitative research for education. Boston: Allyn and Bacon.

/*ref*/Pérez, G. (2008) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla

/*ref*/Darling-Hammond, L. (1999) The case for University-based teacher education. En R. Roth (Ed). The role of the university in the preparation of teachers. London: Falmer Press.

/*ref*/Dean, J. (1997). Supervisión y asesoramiento. manual para inspectores, asesores y profesorado asesor. Madrid: La Muralla.

/*ref*/Domingo, J., & Barrero, B. (2010). Asesorar para la mejora educativa desde los servicios de apoyo (XI CIOIE ed.). Cuenca: Wolters Kluwer Edu.

/*ref*/Escudero, J. M., & Moreno, J. M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.

/*ref*/Evans K; Hodkinson PM; Unwin L (2002) Working to learn: transforming learning in the workplace. London: Kogan Page. Evans K; Hodkinson P; Rainbird H; Unwin L (2006) Improving Workplace Learning. London: Routledge.

/*ref*/Hodkinson, H. and Hodkinson, P. (2003) Learning in differing communities of practice: a case study of UK secondary school teachers, 3rd International Conference on RWL, Tampere, July 25th –27th

/*ref*/Imbernón, F. (2001). La formación en los centros educativos: ¿tendencias o moda? La formación del profesorado. proyectos de formación en centros educativos. España: Graó de IRIF, SL.

/*ref*/Imbernón, F. (2007). Asesorar o dirigir. el papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación., 5(1)

/*ref*/Iranzo, P. (2012) Asesoramiento pedagógico al profesorado. Madrid: Editorial Síntesis.

/*ref*/Jiménez, B. (1992). Las funciones y el rol del formador. En Volum 2: Psicopedagogia y Microdidáctica (Ed.), Educación de personas adultes. Madrid: Diagrama.

/*ref*/Jiménez, B. (2007). La formación permanente que se realiza en los centros de apoyo al profesorado. Educación XXI. 10, pp.159-178. Mamaqui, X., & Miguel, J. A. (2011). El perfil professional de los formadores de formación continua en españa. RELIEVE, 17, 1-32.

/*ref*/Marcelo, C. (2007) La formación docente en la sociedad del conocimiento y la formación: avances y temas pendientes. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos. 218, 52-62.

/*ref*/Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista De Investigación En Psicología, 9(1), 123-146.

/*ref*/Navío, A. (2005). Características de una formación de formadores basada en competencias. En IEFP (Coord.): Actas do VI Congresso Internacional de Formaçao para o Trabalho Norte de Portugal/Galiza: Formaçao Profissional, Porto, 267-290. Oliver, M. F. (2007). La formació per a la docència (1a ed.). Illes Balears: Edicions Ferran Sintes.

/*ref*/Pajak, E. (1993) Dimension of supervisory practice in education: Implications for Professional Development. En Bollen, R (eds) Educational Change Facilitators: Craftmanship and effectiveness. Utrech, National Centre for School Improvement. 149-151.

/*ref*/Saxl, E., Miles, M., & Lieberman, A. (1988). What skills do educational change agents need? an empirical view. Curriculum Inquiry, 2(18), 157-193.

/*ref*/Sikes, P. (1985) The life cycle of the teacher. En S.J. Ball y I.F. Goodson (eds). Teacher’s life and careers. London: Falmer Press.

/*ref*/Taylor, S.; Bogdan, R.C. (1989) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Tejada, J. (2007). Formación de formadores. tomo 1.Escenario aula. Madrid: Thomson.

/*ref*/Triviño, V., & López-Cano, D. (2010). In XI CIOIE. Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. (Ed.), La formación y el asesoramiento en una zona de amplio crecimiento y complejidad. los CEP como integradores de los procesos. Cuenca: Wolters Kluwer Edu.

/*ref*/Vela, O. (2010). Característiques del formador/a. les competències del formador. Material del curs d'expert en formació de la formadors. Unpublished manuscript.

/*ref*/Ventura, M. (2006). L'assessorament educatiu en la cruïlla de la formació del professorat. Temps d'Educació, 30, 77.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/44642/1311

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26, No 3 (2015); 661-678

Palavras-Chave #teacher training; in-service teacher training; career development #formación del personal docente; educación permanente; desarrollo de la carrera
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion