How teachers of Geography and History of Secondary Education assess?


Autoria(s): Alfageme-González, M. Begoña; Universidad de Murcia; Miralles Martínez, Pedro; Universidad de Murcia; Monteagudo Fernández, José; Universidad de Murcia
Contribuinte(s)

proyectos de investigación de referencia: 08668/PHCS/08, EDU2012-37909-C03-03 y EDU2012-38787.

Data(s)

11/09/2015

Resumo

The purpose of this article is to analyse the assessment procedures and instruments used by teachers of Geography and History of Compulsory Secondary School (ESO) in the Region of Murcia (Spain). The data have been extracted implementing a survey technique proceeded by a descriptive analysis. The results show that teachers generally have a traditional conception of assessment, reflected in the fact that they think that assessment should not change when teaching strategies are changed or when they innovate. On the other hand, although they consider that is necessary to employ a variety of instruments to assess well and to prevent school failure, they still use exams as the most objective and essential instrument in the assessment, while they don’t apply continuous assessment, only tests in a continuous way. The implementation of similar research in other areas or in other subjects shows the existence of contrasts in teacher assessment practices.

La finalidad de este artículo es analizar los procedimientos e instrumentos de evaluación que emplea el profesorado de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Región de Murcia. Los datos han sido extraídos mediante técnica de encuesta, tras un análisis descriptivo. Los resultados indican que en los docentes, en general, predomina una concepción tradicional de la evaluación, traducida en el hecho de que estos piensan que no deben cambiar su evaluación al cambiar su práctica docente o al innovar. Por otro lado, aunque consideran que es necesario emplear gran variedad de instrumentos para evaluar bien y para evitar el fracaso escolar, siguen empleando mayoritariamente el examen como el instrumento más objetivo e imprescindible en la evaluación, tanto que no llega a practicarse la evaluación continua, sino continuos exámenes. La puesta en marcha de investigaciones similares en otros territorios o en otras materias del currículo mostraría la existencia o no de contrastes en las prácticas de evaluación del profesorado.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44428

10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44428

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44428/46488

/*ref*/Alfageme, M. B. y Miralles, P. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 8-20.

/*ref*/Alfageme, M. B., Miralles, P. y Monteagudo, J. (2011). Diseño y validación de un instrumento sobre evaluación de la geografía y la historia en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, 51-63.

/*ref*/Álvarez, J. M. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En B. Jarauta y F. Imbernón (Coords.), Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII (pp. 139-158). Barcelona: Graó.

/*ref*/Álvarez, J. M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata (3.ª edición).

/*ref*/Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de Valencia.

/*ref*/Bautista Arellano, A., Pérez Echevarría, M. y Pozo Municio, J. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de Educación, 355, 443-466.

/*ref*/Barberá, E. (2003). Evaluación de la enseñanza. Evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé.

/*ref*/Caballero Martínez, J., Diéguez Nanclares, J., Grence Ruiz, T., Iniesta Ayerra, J., Marías Martínez, D. y Moralejo Mateos, P. (2007). Geografía 3.º ESO. Madrid: Santillana Educación.

/*ref*/Cappelletti, I. (Coord.) (2004). Evaluación educativa: fundamentos y prácticas. México: Siglo XXI.

/*ref*/Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Prácticas de evaluación educativa. Madrid: Pearson.

/*ref*/Castro Morera, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias, Bordón, 63 (I), 109-123.

/*ref*/Crisp, G. T. (2012). Integrative Assessment: Reframing Assessment Practice for Current and Future Learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37 (1), 33-43.

/*ref*/Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 91-121.

/*ref*/Hamayan, V. E. (1995). Approaches to Alternative Assessment. Annual Review of Applied Linguistics, 15, 214-219.

/*ref*/Heredia, A. (2002). El conocimiento práctico de la evaluación en los profesores. Zaragoza: Prensas Universitarias.

/*ref*/Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20-30.

/*ref*/Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua: propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Madrid: MEC.

/*ref*/Lukas, J. F., Santiago, K., Joaristi, L. y Lizasoain, L. (2006). Usos y formas de la evaluación por parte del profesorado de la ESO. Un modelo multinivel. Revista de Educación, 340, 667-693.

/*ref*/Merchán, F. J. (2009). Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen en la clase de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 21-34.

/*ref*/Miralles, P., Gómez, C. J. y Monteagudo, J. (2012). La evaluación de la competencia social y ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de Primaria y Secundaria. Investigación en la Escuela, 78, 19-30.

/*ref*/Monteagudo Fernández, J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4.º de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, Murcia.

/*ref*/Monteagudo Fernández, J., Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Belmonte Espejo, P. (2010). La evaluación de contenidos procedimentales de Historia en 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Análisis crítico de programaciones de aula. Comunicación presentada al Congreso Pensar históricamente en tiempos de globalización. I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia. IDEHER (Investigadores de enseñanza de la Historia en Red), Universidad de Santiago de Compostela.

/*ref*/Monteagudo, J. y Villa, J. L. (2011). La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia en 4.º de ESO en la Región de Murcia. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (Eds.). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Vol. I (pp. 317-325). Murcia: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

/*ref*/Pérez Echeverría, M., Pozo, J. I., Pecharromán, A., Cervi, J. y Martínez, P. (2006). Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 289-304). Barcelona: Graó.

/*ref*/Perrenoud, Ph. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

/*ref*/Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

/*ref*/Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27, 472-482.

/*ref*/Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

/*ref*/Santos, M. Á. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 41, 143-158.

/*ref*/Santos, M. Á. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, 30, 5-13.

/*ref*/Santos, M. Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

/*ref*/Sierra, B., Méndez-Giménez, A. y Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 165-184.

/*ref*/Stiggins, R. J. y Bridgeford, N. J. (1985). The ecology of classroom assessment. Journal of Educational Measurement, 22(4), 271-286. Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

/*ref*/Stufflebeam D. y Shinkfield A. (1995). Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Madrid: Paidós.

/*ref*/Valda Rodríguez, L. (2005). Evaluación del aprendizaje. En C. Tancara (Comp.), Los Memes en la Educación Superior (pp. 56-70). La Paz, Bolivia: UMSA-CEPIES.

/*ref*/Villa Arocena, J. L. y Alonso Tapia, J. (1996). ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en enseñanzas medias? Revista de Ciencias de la Educación, 168, 473-503.

/*ref*/Villardón Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76.

/*ref*/Zaragoza, J. M. (2004). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Barcelona: UAB.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/44428/1240

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26, No 3 (2015); 571-589

Palavras-Chave #student assessment; teaching practice; secondary education #Ciencias sociales. Educación #evaluación del estudiante; práctica pedagógica; enseñanza secundaria
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion