Continuous assessment activities - correlation with final exam grades and effect on final grades. A business studies experience


Autoria(s): Jareño Cebrián, Francisco; Universidad de Castilla-La Mancha; López García, Raquel; Universidad de Castilla-La Mancha
Data(s)

26/03/2015

Resumo

In this paper we analyze the partial grades – of continuous assessment activities including the final exam – and the final grades – computed as a weighted average of partial grades – for nine subjects taught in the third year of Business Administration Degree. On one hand, results show that there is a significant positive correlation between the grades of continuous assessment activities (excluded the final exam) and final exam in seven subjects. On the other hand, overall we find that students’ grades in continuous assessment activities (excluded the final exam) help in the improvement of their final grades (i.e., students’ final grades exceed the grades that they would obtain by only taking into account their final exam grades). The results are consistent when the analysis is carried out over each subject area as well as over the grades of the students who registered for the nine subjects.

El presente artículo analiza las calificaciones parciales – de las distintas actividades de evaluación continua incluida la prueba final – y la calificación final – calculada como una media ponderada de las calificaciones parciales – para nueve asignaturas de tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Por un lado, los resultados muestran que existe una correlación positiva significativa entre las calificaciones del resto de actividades de evaluación continua y de la prueba final para siete asignaturas. Por otro lado, encontramos que, en general, la calificación obtenida en las distintas actividades de evaluación continua (excluida la prueba final) ayuda a mejorar la calificación final del estudiante. Es decir, la calificación final del estudiante es superior a la que obtendría si sólo se tuviera en cuenta el resultado de la prueba final. Los resultados son consistentes para un análisis por asignaturas y para una muestra formada por los estudiantes matriculados en las nueve asignaturas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42948

10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.42948

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42948/45507

/*ref*/Amo, E. y Jareño, F. (2011). Self, peer and teacher assessment as active learning methods. Research Journal of International Studies, 18, 41-47.

/*ref*/Amo, E.; Jareño, F.; Lagos, MG. y Tobarra, M.A. (2009). La influencia de las Nuevas Metodologías Docentes en la elaboración de los Planes de Estudio, en M. Marín; A. B. Morales; I. M. Ayuso y D. Delgado (ed.), Horizonte 2010: hacia la implantación, 129-153. Ciudad-Real: Unidad de Innovación y Calidad Educativas UCLM.

/*ref*/Carrillo-de-la-Peña, M.T. y Pérez, J. (2012). Continuous assessment improved academic achievement and satisfaction of psychology students in Spain. Teaching of Psychology, 39 (1), 45-47. DOI: 10.1177/0098628311430312.

/*ref*/Delgado, A.M. y Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3 (1), 1-12.

/*ref*/Escribano, F. y Jareño, F. (2013). Aplicación de la metodología ABP en el Máster Universitario en Consultoría y Asesoría Financiera y Fiscal, en Farinós, E. y Escribano, A. (ed.), Experiencias de Innovación Educativa en Finanzas, 73-87. Valencia: Tirant Lo Blanch.

/*ref*/Florido, C.; Jiménez, J.L. y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, 354, 629-656.

/*ref*/Gracia, J. y Pinar, M.A. (2009). Una experiencia práctica de evaluación por competencias mediante el uso del portafolio del estudiante y su impacto temporal. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2 (2), 76-86.

/*ref*/Herradón, R., Blanco, J., Pérez, A. y Sánchez, J.A. (2009). Experiencias y metodologías “b-learning” para la formación y evaluación en competencias genéricas en Ingeniería. La Cuestión Universitaria, 5, 33-45.

/*ref*/Jareño, F. (2007). Espacio Europeo de Educación Superior: una propuesta de trabajo en Economía Financiera sobre la base de la experiencia previa, en M. R. Pardo; E. Amo; C. Córcoles; A. Tejada, y J. García, I Evaluación de la Implantación de Cursos Piloto en Economía y Administración de Empresas, 136-146. Albacete: Facultad CC Económicas y Empresariales de Albacete.

/*ref*/Jareño, F. (2011). Experiencia docente en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de Albacete, en E. Farinós y P. Soriano (ed.), Innovación Educativa en Finanzas en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, 1-20. Valencia: Reproexpres Ediciones.

/*ref*/Jareño, F.; Jiménez, J.J. y Lagos, M.G. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación superior: diferencias en la percepción de la contribución al grupo, en C. Díaz e I. Novo (ed.), V Jornadas de Docencia en Economía, 44. Toledo: Copicentro S.L.

/*ref*/Jiménez, J.J., Lagos, M.G. y Jareño, F. (2011). Una experiencia interdisciplinar de Aprendizaje Basado en Problemas con estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, en M. Marín; A. B. Morales; I. y D. Delgado (ed.), Trabajos Fin de Grado y Máster: La Evaluación Global, 81-88. Toledo: Unidad de Innovación Educativa UCLM.

/*ref*/López, D.; Herrero, J.R.; Pajuelo, A. y Durán, A. (2007). A Proposal for Continuous Assessment at Low Cost. 37th ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference.

/*ref*/Mingorance, A.C. (2008). Análisis comparado entre los resultados de una evaluación continua y otra puntual. El caso de la asignatura macroeconomía. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 95-120.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/42948/863

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26, No 2 (2015); 241-254

Palavras-Chave #Higher education; evaluation methods; student evaluation #Ciencias Sociales, Economía, Administración de empresas #Educación superior; método de evaluación; evaluación del estudiante
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion