Education in J.J. Rousseau: a methodological antecedent of competence based teaching


Autoria(s): Sierra-Arizmendiarrieta, Beatriz; Universidad de Oviedo; Pérez-Ferra, Miguel; Universidad de Jaén
Data(s)

12/11/2014

Resumo

Taking into account the huge repercussion and influence that J.J. Rousseau has had on modern pedagogy, the recent tercentenary of his birth is a good opportunity to think about his outstanding relevance nowadays. This paper is a theoretical and educative research developed with an analytic and comparative hermeneutical method. The main objective is to show how some concepts of his philosophy of education have a great similarity with certain changes that the present competency based teaching is demanding, so it could be considered its methodological background. In order to achieve this objective this exposure has been divided in three parts. The first part is an analysis of Rousseau's educational theory as developed in the first three books of the Emilio, in which one of the main themes is self experience-based learning, fostering self-sufficiency, curiosity and the motivation for learning. Rousseau proposed as a method the negative education, which requires, among other conditions, a constant monitoring of the learner by the tutor. In the second part, a brief summary of the most relevant changes and characteristics of competency-based teaching is developed, as well as its purpose. The student’s participation and activity are highlighted within their own learning process through the carrying out of tasks. The new educational model involves a radical change in the curriculum, in which it is highlighted the transformation of the methodology used in the classroom as well as the role of the teacher. Finally, the aim of the third part is to offer a comparative synthesis of both proposals grouping the parallelisms found in 4 topics: origin of the two models, its aims, methodology, and change in the teaching roles.

Sabiendo la enorme repercusión e influencia que ha tenido J-J. Rousseau en la pedagogía moderna, el reciente tricentenario de su nacimiento puede ser una buena oportunidad para reflexionar sobre su extraordinaria actualidad. El presente trabajo es una investigación teórico-educativa llevada a cabo con un método hermenéutico analítico-comparativo. Su objetivo es mostrar cómo algunos planteamientos de su pensamiento educativo poseen gran similitud con ciertos cambios que exige la actual enseñanza basada en la formación en competencias, de modo que podría considerarse como un antecedente metodológico de la misma. Para lograr este objetivo se ha dividido la exposición en tres partes. En la primera parte se realizará un análisis de la teoría educativa de Rousseau en los tres primeros libros del Emilio, en los que uno de los temas principales es el aprendizaje basado en la propia experiencia, fomentando la autosuficiencia, la curiosidad y la motivación por aprender. Rousseau propone como método la educación negativa que exige, entre otras cosas, un seguimiento constante del aprendiz por parte del tutor. En la segunda parte se abordará una breve exposición de los cambios más relevantes y características de la enseñanza basada en la formación en competencias, así como su finalidad. Destaca la necesaria actividad y participación del alumnado en su propio aprendizaje a través de la realización de tareas. El nuevo modelo educativo lleva consigo un cambio radical en la estructura curricular en el que destaca la transformación de la metodología de aula y el rol docente. Para finalizar, la tercera parte tendrá como objetivo elaborar una síntesis comparativa entre ambas propuestas agrupando los paralelismos en cuatro temas: el origen de ambos modelos, su finalidad, metodología y cambio en la función docente.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42646

10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42646

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42646/44231

/*ref*/Arrocha González, R. (2000). Jean Jacques Rousseau. Claves críticas de su teoría, Thémata, 25, 111-117.

/*ref*/Burgelin, P. (1952). La philosophie de l’existence de J-J. Rousseau. Paris: Presses Universitaires de France.

/*ref*/Camarero, J. (2010). Le rationalisme français et la théorie des émotions, Çédille. Revista de estudios franceses, 6, 52-72.

/*ref*/Domingo Segovia, J. y Barrero Fernández, B. (2010). Competencias básicas y aprendizajes imprescindibles, en Moral Santaella, C. (Coord.) Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide, 111-125.

/*ref*/Fedi, L. (2011). Les paradoxes éducatifs de Rousseau, Revue Philosophique, 4, 487-506.

/*ref*/Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

/*ref*/Guénard, F. (2009). Devenir sociable, devenir citoyen. Émile dans le monde. Archives de Philosophie, 72 (1), 9-29.

/*ref*/Gutiérrez Zuloaga, I. (2002). Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación, Arbor, 173 (681), 3-17.

/*ref*/Hanley, R.P. (2012). Rousseau’s Virtue Epistemology. Journal of the History of Philosophy, 50 (2), 239-263.

/*ref*/Hannoun, H. (1979). L’Éducation naturelle. Paris: Presses Universitaires de France.

/*ref*/Kontio, K. (2003). The Idea of Autarchy in Rousseau’s Natural Education: recovering the natural harmony? Scandinavian Journal of Educational Research, 47 (1), 3-19.

/*ref*/LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (B.O.E. núm. 106, jueves 4 de mayo de 2006).

/*ref*/MEC (2006a). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (B.O.E. núm. 293, viernes 8 de diciembre de 2006).

/*ref*/MEC (2006b). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. núm. 5, viernes 5 de enero de 2007).

/*ref*/Moya Otero, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Revista Qurriculum, 21, 57-78.

/*ref*/Oelkers, J. (2002). Rousseau and the image of ‘modern education’. Curriculum Studies, 34 (6), 679-698.

/*ref*/Pérez-Ferra, M. (2011). Capacidades docentes del profesor universitario para la gestión de un currículum orientado a la diversidad, en Pantoja, A.; Zwierewicz, M. y Moraes, R. (Coods). Diversidad y adversidad en Educación. Jaén: Joxman, 58-81.

/*ref*/Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

/*ref*/Rodríguez Torres, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista Docencia e Investigación, 20, 245-270.

/*ref*/Romani, S. y Rajobac, R. (2011). Iluminismo pedagógico: educação e adolescencia no Livro III do Emílio de Rousseau, Revista Espaço Acadêmico, 125, 103-109.

/*ref*/Rousseau, J-J. (1959-95). Oeuvres Complètes [OC], en Gagnebin, B. y Raymond, M. (Eds.) (cinco volúmenes). Paris: Bibliothêque de la Pléiade, Gallimard.

/*ref*/Sánchez Santamaría, J. (2012). Del concepto a las estructuras: implicaciones organizativas del enfoque de competencias en educación, Bordón, 64 (1), 127-140.

/*ref*/Sierra-Arizmendiarrieta, B. (1997). Dos formas de libertad en J-J. Rousseau. Pamplona: Eunsa.

/*ref*/Sierra-Arizmendiarrieta, B.; Méndez-Giménez, A.; Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar, Revista Complutense de Educación, 24 (1), 165-184.

/*ref*/Simões Francisco, M. de F. (2000). La filosofía de la educación de Rousseau. Una propuesta de relectura del Emilio. Revista Educación y Pedagogía, 12 (26-27), 65-75. Tiana, A.; Moya, J. y Luengo, F. (2011). Implementing Key Competences in Basic Education: reflections on curriculum design and development in Spain, European Journal of Education, 46 (3), 307-322.

/*ref*/Viso Alonso, J.R. (2010). Qué son las competencias. Vol. 1. Madrid: EOS.

/*ref*/Wendt, C.E. y Dalbosc, C.A. (2012). Iluminismo pedagógico e educação natural em Jean-Jacques Rousseau, Revista Educação, 37 (2), 229-240.

/*ref*/Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/42646/788

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26, No 1 (2015); 121-139

Palavras-Chave #active method; learning from experience; teacher role; competencies. #Ciencias Sociales; Educación; formación en competencias #método activo; aprendizaje por experiencia; rol del profesor; competencias
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion