Citizenship training in school from the perspective of future primary education teachers


Autoria(s): Cárcamo Vásquez, Héctor; Universidad del Bío-Bío
Contribuinte(s)

MECESUP, Universidad del Bío-Bío

Data(s)

18/12/2015

Resumo

The aim of this paper is to recognize the images that prospective elementary school teachers have about citizenship and citizenship education in school. The qualitative methodology with an ethnographic approach is used for that deep interview of ethnographic kind and analysis of institutional documents, for example, curricula, course syllabus and graduated profi le. The revision of documents helps to a better understanding of discourses. The analysis of the corpus obtained after the application of the paradigm of codifi cation proposed in the established theory. As the principal fi ndings we way point out that the concept of citizens that is common among prospective elementary school teachers is reduced to the school environment because they consider that the promotion of citizenship helps to the incorporation of children to society, thus reproducing a propaedeutic view of education.

El trabajo que aquí se expone busca reconocer las imágenes que de la ciudadanía y la formación ciudadana en la escuela, poseen los futuros maestros de educación primaria. La metodología utilizada corresponde a la metodología cualitativa con enfoque etnográfico. Las técnicas usadas para la recolección de datos fueron la entrevista en profundidad de tipo etnográfico y  la revisión documental de carácter institucional que aporta a la interpretación de los discursos, por ejemplo planes de estudio, programas de asignaturas y perfil de egreso. El análisis de los discursos se efectúo a partir del paradigma de la codificación. Como hallazgos principales podemos señalar que el concepto de ciudadanía que destaca entre los futuros maestros de educación primaria se reduce al civismo, y que la formación ciudadana la reducen al espacio escolar, pues consideran que la promoción de la ciudadanía sirve para la incorporación de los niños a la sociedad, reproduciendo con ello una visión ‘propedéutica’ de la educación.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/46311

10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.46311

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/46311/47870

/*ref*/Abu El-Haj, T. R. (2009): “Imagining Postnationalism: Arts, Citizenship Education and Arab American Youth”, Anthropology and Education Quarterly, 40 (1), pp. 1-19. doi: 10.111/j.1548-1492.2009.01025.x

/*ref*/Abela, A., A. García-Nieto, y A. Pérez (2007): “Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo”, Cuadernos Metodológicos, 40, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

/*ref*/Bisquerra, R. (2008): Educación para la Ciudadanía y Convivencia. El enfoque de la educación emocional, Madrid, Wolters Kluwer.

/*ref*/Bolívar, A. (2007): Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura, Barcelona, Grao.

/*ref*/Bosniak, L. (2000): “Citizenship denationalized”, Indiana Journal of Global Legal Studies, Vol 7. Indiana. Disponible en: <http://www.javvo.com/colerche/documents/citi.pdf. Extraído el 20 de noviembre de 2012>

/*ref*/Carlsson-Paige, N. y L. Lantieri (2004): “A changing vision of education”, en N. Noddings (ed.), Educating Citizens for Glotal Awareness, New York, Teachers College Press, pp. 107-121.

/*ref*/Cortina, A. (2001): “El Protagonismo de los ciudadanos. Dimensiones de la ciudadanía”, en A. Cortina y J. Conill (coords.), Educar en la ciudadanía, Valencia, Institució Alfons Magnànim, pp. 13-30.

/*ref*/Díaz de Rada, A. (2008): “Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela”, en M. Jociles y A. Franzé (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación, Madrid, Trotta, pp. 345-379.

/*ref*/Díaz de Rada, A. (1996): Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza, Madrid, Siglo XXI.

/*ref*/Domingo, A. (2001): “Ciudadanía multicultural y filosofía política: un desafío cultural al pluralismo”, en A. Cortina y J. Conill (coords.), Educar en la ciudadanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, pp. 63-83.

/*ref*/Escandell, J. (2009): Diecinueve Manuales de Educación para la Ciudadanía, Madrid, CEU.

/*ref*/Escanilla, A. (2008): Las competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros, Barcelona, Grao.

/*ref*/Ladson-Billings, G. (2004): “Differing Concepts of citizenship: schools and communities as sites of civic development”, en N. Noddings (ed.), Educating Citizens for Glotal Awareness, New York, Teachers College Press, pp. 69-80.

/*ref*/Marco, B. (2008): Competencias básicas. Hacia un Nuevo paradigm educativo, Madrid, Narcea.

/*ref*/Marshall, T. (1998): Ciudadanía y Clase Social, Madrid, Alianza.

/*ref*/Martínez, P. y F. Hernández (2008): “La formación en competencias en educación superior: un nuevo factor de calidad en el contexto multicultural”, en E. Soriano (coord.), Educar para la ciudadanía intercultural y democrática, Madrid, La Muralla, pp. 157-185.

/*ref*/Mata, P. (2011): La ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: Propuestas educativas desde el enfoque intercultural, Tesis Doctoral, Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

/*ref*/Molina, S., P. Miralles y J. Ortuño (2013): “Concepciones de los futuros maestros de educación primaria sobre formación cívica y ciudadana”, Educatio Siglo XXI, 31 (1), pp. 105-126. Disponible en: <http://www.academia.edu/8085798/Concepciones_de_los_futuros_maestros_de_Educaci%C3%B3n_Primaria_sobre_formaci%C3%B3n_c%C3%ADvica_y_ciudadana>

/*ref*/Muñoz, C. y B. Torres (2014): “La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos”, Revista Electrónica Educare, 18 (2), pp. 233-245.

/*ref*/Ovelar, N. (2008): Una aproximación empírica a significados y representaciones sociales sobre ciudadanía. Caso: Estudiantes de educación-UCV. EUS (región capital) 2005-1, Investigación y Postgrado, 23(1), pp. 285-316. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v23n1/art13.pdf>

/*ref*/Peces-Barba, G. (2007): Educación para la ciudadanía y derechos humanos, Madrid, Espasa.

/*ref*/Peinado (2012): “En torno a la asignatura: Educación para la ciudadanía. Balance de una

/*ref*/polémica (2007-2011)”, Revista de Antropología Experimental, 12, pp. 277-286.

/*ref*/Ramírez, J. (2005): Las dimensiones de la ciudadanía: implicancias teóricas y puesta en práctica”. Disponible en: www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral2/89-112.pdf [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2012].

/*ref*/Tiana, A. (2009): Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación, Madrid, Wolters Kluwer.

/*ref*/Santos Guerra, M. (2010): “La formación del profesorado en las instituciones que aprenden”, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado 68, 24 (2), pp. 175-200.

/*ref*/Trinidad, A., V. Carrero y R. Soriano (2006): “Teoría fundamentada ‘Grounded Theory’. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional”, Cuadernos Metodológicos, 37, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

/*ref*/Tucho, F. (2006): “La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía, Revista Científica de Comunicación y Educación, 26, pp. 83-88.

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/downloadSuppFile/46311/1634

Direitos

La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Política y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

LICENCE OF USE: The full-text articles included in the Portal de Revistas Científicas Complutenses are open access and property of their authors and/or editors. Therefore, any act of reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation require the express, written consent of the authors. Any link to the full text of the articles at the Portal de Revistas Científicas Complutenses should be linked to the official URL of the Universidad Complutense de Madrid.

Fonte

Política y Sociedad; Vol 52, No 3 (2015): Regímenes de Bienestar en América Latina; 845-867

Palavras-Chave #education; citizenship; civility; prospective teachers. #Antropología Social y Culural; Antropología de la Educación #educación; ciudadanía; civismo; futuros maestros.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion