The Afroporteña press and Afro-Argentine’s thought in the late nineteenth century


Autoria(s): Yao, Jean-Arsène; Universidad Félix Houphouët-Boigny
Data(s)

07/09/2015

Resumo

The journalistic boom that occurred in Argentina from the second half of the nineteenth century saw the emergence of an active afroporteña press that defend the interests of the black community. This paper, in addition to reviewing the history of the Afro-Argentines newspapers, emphasizes the role played by the elite of African descent in the promotion of modernity among his brothers, while exploring the possible bases for an identity in the ideas spread.

El auge periodístico que se produjo en Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XIX vio la aparición de una activa prensa afroporteña defensora de los intereses de la comunidad negra. Este trabajo, además de repasar la historia de los periódicos afroargentinos, subraya el papel desarrollado por la élite de ascendencia africana en la promoción de la modernidad entre los suyos, a la vez que explora las posibles bases para una identidad propia en las ideas que diseminaron.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/49552

10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49552

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/49552/46094

/*ref*/Alberdi, Juan Bautista (1852). Bases Y Puntos De Partida Para La Organización Política De La República Argentina. Buenos Aires: Museo Mitre.

/*ref*/Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones Sobre El Origen Y La Difusión Del Nacionalismo. México: Fondo De Cultura Económica.

/*ref*/Andrews, George Reid (2007). Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana.

/*ref*/Andrews, George Reid (1989). Los Afroargentinos De Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial De La Flor.

/*ref*/Annino, Antonio Y Guerra, François (2003). Inventando La Nación. Iberoamérica Siglo Xix. México: Fondo De Cultura Económica.

/*ref*/Botana, Natalio (2005). El Orden Conservador. La Política Argentina Entre 1880 Y 1916. Buenos Aires: Debolsillo.

/*ref*/Chiaramonte, José Carlos (1989). “Formas De Identidad Política En El Río De La Plata Luego De 1810”. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3ª Serie, Nº1, Buenos Aires.

/*ref*/Cirio, Norberto Pablo (2009). Tinta Negra En El Gris Del Ayer. Los Afroporteños A Través De Sus Periódicos Entre 1873 Y 1882. Buenos Aires: Teseo.

/*ref*/Díaz, César Luis (2004). “Tras Las Huellas De Un Periodismo «Desaparecido»”. Oficios Terrestres, Nº 15-16, Pp. 62-69.

/*ref*/Flórez Bolívar, Francisco Javier (2010). “¿Hijos De La Barbarie O De La Ciudadanía?: Negros Y Mulatos En El Marco Del Primer Centenario De La Independencia De Cartagena, 1911-1941”. Mosquera, Claudia, Et. Al. (Comp.), Debates Sobre Ciudadanía Y Políticas Raciales En Las Américas Negras. Colombia: Facultad De Ciencias Humanas, Universidad Nacional De Colombia, Pp. 542 -570.

/*ref*/Foucault, Michel (1985). Herculine Barbin Llamada Alexine B. Madrid: Revolución.

/*ref*/Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones Críticas Desde La Posición Postsocialista. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores – Uniandes.

/*ref*/Frigerio, Alejandro (2008). “De La Desaparición De Los Negros A La Reaparición De Los Afrodescendientes: Comprendiendo Las Políticas De Las Identidades Negras, Las Clasificaciones Raciales Y De Su Estudio En Argentina”. Los Estudios Afroamericanos Y Africanos En América Latina: Herencia, Presencia Y Visiones Del Otro. Córdoba: Clacso.

/*ref*/Geler, Lea (2010). Andares Negros, Caminos Blancos. Afroporteños, Estado Y Nación Argentina A Fines Del Siglo Xix. Rosario: Prohistoria.

/*ref*/Geler, Lea (2008). “Guardianes Del Progreso. Los Periódicos Afroporteños Entre 1973-1882”. Anuario De Estudios Americanos, Nº 65, Pp. 199-226.

/*ref*/Geler, Lea (2007). “Aquí... Se Habla De Política. La Participación De Los Afroporteños En Las Elecciones Presidenciales De 1874”. Revista De Indias, Nº 240, Pp. 459-484.

/*ref*/Geler, Lea (2006). “La Sociedad «De Color» Se Pone De Pie. Resistencia, Visibilidad Y Esfera Pública En La Comunidad Afrodescendiente De Buenos Aires, 1880”. Dalla Corte,

/*ref*/G.; García Jordán, P., Et Al. (Coords.), Homogeneidad, Diferencia Y Exclusión En América Latina. Barcelona: Publicacions De La Universitat De Barcelona, Pp. 141-153.

/*ref*/Gellner, Ernst (1988). Naciones Y Nacionalismo. Madrid: Alianza.

/*ref*/González Bernaldo De Quirós, Pilar (2008). Civilidad Y Política En Los Orígenes De La Nación Argentina. Las Sociabilidades En Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.

/*ref*/Hobsbawm, Eric (1990). Nations And Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality. Cambridge: Cambridge University Press.

/*ref*/Ingenieros, José (1930). La Locura En La Argentina. Buenos Aires: Cooperativa Editorial.

/*ref*/Ingenieros, José (1913). Sociología Argentina. Madrid: Biblioteca Científico-Filosófica.

/*ref*/López, Laura Cecilia (2006). “De Transnacionalización Y Censos. Los Afrodescendientes En Argentina”. Revista De Antropología Iberoamericano, Vol. 1, Nº 2, Pp. 265-286.

/*ref*/Martínez De Codes, Rosa María (1986). El Pensamiento Argentino (1853-1910). Madrid: Editorial De La Universidad Complutense.

/*ref*/Martínez Echazábal, Lourdes (1998). “Mestizaje And The Discourse Of National/Cultural Identity In Latin America, 1845-1959”. Latin American Perspectives, Nº 25 (3), Pp. 21-42.

/*ref*/Mitre, Bartolomé (1870). Discurso Sobre La Inmigración Espontánea En La República Argentina. Buenos Aires: Senado Nacional.

/*ref*/Morner, Magnus (1967). Race Mixture In The History Of Latin America. Boston: Little Brown & Company.

/*ref*/Ocoró Loango, Anny (2010). “Los Negros Y Negras En La Argentina: Entre La Barbarie, La Exotización, La Invisibilización Y El Racismo De Estado”. La Manzana De La Discordia, Vol. 5, Nº 2, Pp. 45-63.

/*ref*/Otero, Hernán (2006). Estadística Y Nación. Una Historia Conceptual Del Pensamiento Censal De La Argentina Moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.

/*ref*/Pistone, Catalina J. (1999). “La Presencia Negra”. Historia De Nuestra Región, Pp. 11-16.

/*ref*/Platero, Tomás Antonio (1980). “Un Escribano De Color: Tomás B. Platero 1857-1925. Figura De La Generación Del 80 Arquetipo De Vida”. Instituto De Historia Del Notariado, Nº 65.

/*ref*/Prieto, Adolfo (1988). El Discurso Criollista En La Formación De La Argentina Moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

/*ref*/Quijada, Mónica (1994). “Sobre Nación, Pueblo, Soberanía Y Otros Ejes De La Modernidad En El Mundo Hispánico”. Ahila. Cuadernos De Historia Latinoamericana, Nº 2, Pp. 19-51.

/*ref*/Rapisardi, Flavio Y Bellucci, Mabel (2001). “Identidad: Diversidad Y Desigualdad En Las Luchas Políticas Del Presente”. Atilio Borón (Comp), Teoría Y Filosofía Política. La Recuperación De Los Clásicos En El Debate Latinoamericano. Buenos Aires: Clacso.

/*ref*/Rodríguez Molas, Ricardo (1961): “Negros Libres Rioplatenses”. Revista De Humanidades, Nº 1, Pp. 99-126.

/*ref*/Romeo, Cesar (2005). El Carnaval De Buenos Aires (1770-1850): El Bastión Sitiado. Buenos Aires: Editorial De Las Ciencias.

/*ref*/Sábato, Hilda (1998). La Política En Las Calles. Entre El Voto Y La Movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

/*ref*/Sarmiento, Domingo Faustino (1954). Correspondencia Entre Sarmiento Y Lastarria (1849-1888). Buenos Aires: Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino. (1900). Conflictos Y Armonías De Las Razas En América. Buenos Aires: Editorial La Cultura.

/*ref*/Sarmiento, Domingo Faustino [1845] (1990). Facundo. Civilización Y Barbarie. Madrid: Cátedra.

/*ref*/Scenna, Miguel Ángel (1976). Los Que Escribieron Nuestra Historia. Buenos Aires: Editorial Astrea.

/*ref*/Soisa Reilly, Juan José (1905). “Gente De Color”. Caras Y Caretas, 25 De Noviembre.

/*ref*/Soler Cañas, Luis (1967). “Gabino Ezeiza”. Todo Es Historia, Nº 2, Pp. 64-77.

/*ref*/Solomianski, Alejandro (2003). Identidades Secretas: La Negritud Argentina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.

/*ref*/Terán, Oscar (2008). Vida Intelectual En El Buenos Aires Fin-De-Siglo (1880-1910): Derivas De La Cultura Científica. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.

/*ref*/Yao, Jean-Arsène (2004). “El Poder De La Prensa, La Prensa Del Poder: Reflexión Entorno Al Periodismo Afroargentino”. Amnis, Nº4, Pp. 243-253.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Historia y Comunicación Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Historia y Comunicación Social; Vol 20, No 1 (2015); 137-157

Palavras-Chave #afroporteños; newspapers; politics; integration; progress #afroporteño; periódicos; política; integración; progreso
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion