Museums as a factor for the social integration of art in the community. The experience of cultural volunteering by members of the senior community


Autoria(s): Gilabert González, Luz María; Universidad Católica San Antonio de Murcia - UCAM; Lorente Guerrero, Xavier; Universidad Católica San Antonio de Murcia - UCAM
Data(s)

20/01/2016

Resumo

After considering museums as cultural institutions responsible for preserving cultural memory and its evolution over time, this article describes the cultural practices within our society that are aimed at disseminating art and at reproducing and transmitting culture, history and identity. Further, it considers the key role that older people are steadily assuming in Spain’s ageing society. New social-empowerment activities based on volunteering by the elderly are linked to generativity because the individual and social groups acquire new skills through those activities, thereby strengthening a society for all ages. Never in the history of social work have so many older people been prepared to participate actively at the community level, and never has a social movement with these features gone so unnoticed by so many social agents.

Tras abordar la revisión de los museos como instituciones culturales encargadas de conservar la memoria cultural y su evolución a lo largo del tiempo, el artículo describe la práctica cultural que se está produciendo en el entorno español para realizar la difusión del arte, su reproducción y la transmisión de cultura, la historia y la identidad y el papel primordial que están desempeñando paulatinamente las personas mayores en una sociedad española cada vez más envejecida. Estas nuevas actividades de fortalecimiento social, a partir del voluntariado de las personas mayores, están relacionadas con la «generatividad » (potencialidad de una generación) que, por este medio, la persona y los grupos sociales adquieren nuevas competencias, lo que permite hacer más fuerte a una sociedad para todas las edades. Nunca, en la historia del Trabajo Social, han existido tantas personas mayores dispuestas a participar activa y comunitariamente y nunca ha pasado tan desapercibido para tantos agentes sociales un movimiento social de estas características.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49247

10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.49247

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49247/47951

/*ref*/Alonso Fernández, L. (1993). Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid: Istmo.

/*ref*/Bailey, S., Falconer, P., Foley, M., Mcpherson, G. y Graham, M. (1998). Charging for Admission to Museums and Galleries: Arguments and Evidence. The International Journal of Museum Management and Curatorship, 16(4), 355-369.

/*ref*/Bermejo, L. (2010). (dir.) Envejecimiento Activo y Actividades Socioeducativas con Personas Mayores. Guía de Buenas Prácticas. Madrid: Editorial Panamericana.

/*ref*/Bodei, R. (1996). Tumulto de criaturas congeladas. O sobre la lógica de los museos. Revista de Occidente, 177, 21-34.

/*ref*/Brown, E.H. (1999). Los museos hoy. En Lo público y lo privado en la gestión de museos. Alternativas institucionales para la gestión de museos (pp. 19-40). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

/*ref*/Butler, R. y Schechter, M. (1995). Productive Aging. En G.L. Maddox (ed.), The encyclopedia of aging (pp. 763-764). Nueva York: Springer.

/*ref*/CEPE. (2007). Declaración Ministerial de León. Madrid: IMSERSO.

/*ref*/Erikson, E. (1982). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.

/*ref*/Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Paz e Terra y Siglo XXI.

/*ref*/Gilabert González, L.M. (2014). Los museos municipales de Murcia: historia, política y gestión. Murcia: Editum.

/*ref*/Gilabert González, L.M. (en prensa). La gestión y organización de los museos en España y Portugal. Gijón: Trea.

/*ref*/Hepworth, D.H., Rooney, R.H. y Larsen, J. (2002). Direct social work practice: Theory and Skills. Pacific Grove: Brooks/Cole.

/*ref*/Jaraíz Arroyo, G. (2012). La dimensión comunitaria en Servicios Sociales. Una aproximación a su tratamiento en barrios vulnerables. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 113-124.

/*ref*/León, A. (1982). El museo. Teoría, praxis y utopía (2ª ed.). Madrid: Cátedra.

/*ref*/Linares, J. (1994). Museo, arquitectura y museografía. Madrid: Ediciones J.F.

/*ref*/McCashen, W. (2005). The Strengths approach: A strengths-based resource for sharing power and creating change. Victoria, Australia: St. Luke’s Innovative Resources.

/*ref*/Nascimento Junior, J. do (2008). Los museos como agentes de cambio social y desarrollo. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 4, 16-27.

/*ref*/Pinazo, S., Lorente, X., Mendizábal, M.R.L., Bermejo, L. y Prado, S.F. (2010). Envejecimiento y aprendizaje a lo largo de la vida. En L. Bermejo (dir.), Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores: guía de buenas prácticas (pp. 1-10). Madrid: Editorial Panamericana.

/*ref*/Romero de Tejada y Picatoste, P. (2002). Identidad cultural y museos. Una visión comparada. Revista Museo, 6, 1-13.

/*ref*/Scheiner, T. C. (2008). El mundo en las manos: museos y museología en la sociedad globalizada. Revista Cuicuilco, 15(44), 17-36.

/*ref*/Tobío, C., Agulló, M.S., Gómez, M.V. y Martín, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: La Caixa.

/*ref*/Villar, F. (2012). Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer. Información Psicológica, 19, 39-56.

/*ref*/Waters, M. (2001). Globalization (2ª ed.). Londres: Routledge.

/*ref*/Zubiaur Carreño, F.J. (1999). El museo al servicio de la memoria e identidad colectivas. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 73, 281-288.

/*ref*/Zulaika, R. (2009). Museos e integración. Revista Amigos de los Museos, 28, 16-19.

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/downloadSuppFile/49247/2471

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/downloadSuppFile/49247/2472

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/downloadSuppFile/49247/2473

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/downloadSuppFile/49247/2474

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Cuadernos de Trabajo Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Cuadernos de Trabajo Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 83-93

Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 83-93

Palavras-Chave #empowerment; generativity; elderly persons; museum; volunteering. #Ciencias Sociales > Trabajo Social #empoderamiento; «generatividad»; personas mayores; museo; voluntariado.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion