Typical reggaeton in Morocco: forms of female political affirmation throught dance
Contribuinte(s) |
Fundação para a Ciência e Tecnologia Universidad de Granada Proyecto Equal Atenea |
---|---|
Data(s) |
20/01/2016
|
Resumo |
Through an ethnographic account, this text analyses how social dance may become a discourse involving the cultural affirmation of a subordinate group. It describes how a group of girls faced with a complex of outlooks that construed them as Moroccan, Muslim or unattractive —or as objects of education and intervention— responded by affirming their own culture with an unanticipated corporal discourse. The way in which looking construes bodies is explored through metaphors: a hand that touches, a chisel that sculpts, a whip that lashes and a cobweb that controls and traps bodies. Owing to this political dimension of dance, workshops can also be an oppressive and silencing tool; to prevent this, the article concludes with a series of recommendations to implement dance in social intervention processes. A través de un relato etnográfico, el texto analiza cómo el baile social puede convertirse en un discurso de afirmación cultural de un grupo subordinado. Se describe cómo, frente a un complejo de miradas que construían a un grupo de niñas como marroquíes, musulmanas, poco atractivas, o como objetos de educación e intervención, ellas respondieron afirmando su propia cultura con un discurso corporal inesperado. La forma en que las miradas construyen cuerpos se explora a través de metáforas: una mano que toca, un cincel que esculpe, un látigo que fustiga, y una telaraña que controla y atrapa los cuerpos. Debido a esta dimensión política del baile, los talleres también pueden ser una herramienta de opresión y silenciamiento; para evitarlo, se concluye con una serie de recomendaciones para implementar el baile en los procesos de intervención social. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49237 10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.49237 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49237/47950 /*ref*/Aixelá, Y. (2012). La presentación social del cuerpo marroquí en contextos migratorios. RDTP, 68(1), 19-48. /*ref*/Bourdieu, P. (1987). Choses dites. París: Les Éditions de Minuit. /*ref*/Browning, B. (1995). Samba: Resistance in Motion. Oxford: Westview Press. /*ref*/Busto, B. (2012). El poder en el folklore: los cuerpos en NO-DO (1943-1948). Trans. Revista Transcultural de Música, 16, 1-30. /*ref*/Carbonell i Paris, F. (1998). Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En E. Aja, F. Carbonell, Colectivo Ioé, J. Funes e I.Vila (eds.), La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Barcelona: Fundación La Caixa. /*ref*/Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama. /*ref*/Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta. /*ref*/Díaz de Rada, A. y Jiménez Sedano, L. (2011). Variations on Diversity and the Risks of Bureaucratic Complicity. En L. Bradley y M. Pollock (eds.), A companion to the Anthropology of Education. Boston: Blackwell Publishing Ltd. /*ref*/Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI. /*ref*/García, A. (2009) La integración del alumnado inmigrante en el ámbito escolar: adecuar los recursos y aprovechar la diversidad. Cuadernos de Trabajo Social, 22, 297-314. /*ref*/Gómez, L. (2009). Diccionario de Islam e islamismo. Madrid: Espasa. /*ref*/Haenni, P. (2005). L´Islam de marché. Paris: Seuil. /*ref*/Hall, E.T. y Hall, M.R. (2010). Los sonidos del silencio. En H. Velasco (comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED /*ref*/Hanna, J.L. (1988). Dance, Sex and Gender. Chicago: The University of Chicago Press. /*ref*/Jiménez Sedano, L. (2012). El fantasma del racismo en las aulas: escuelas del más allá, niños que dan miedo y maestros cazafantasmas. En F.J. García Castaño y A. Olmos (eds.), Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela (pp.165-182). Madrid: Trotta. /*ref*/Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Buenos Aires: Nueva Visión. /*ref*/Mernissi, F. (1992). El miedo a la modernidad. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. /*ref*/Mijares, L. (2006). Aprendiendo a ser marroquíes. Madrid: Edidiones del Oriente y del Mediterráneo. /*ref*/Moreno González, A. Usán, S., Criado, C. y Santaforentina, A. (2013). Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 445-454. /*ref*/Quintero, A. (2009). Cuerpo y cultura. Madrid: Iberoamericana /*ref*/Ramírez, A. (1998). Migraciones, género e Islam. Madrid: Agencia de Cooperación Internacional. /*ref*/Ramírez, A. (2011). La trampa del velo. Madrid: Los Libros de la Catarata. /*ref*/Sabbah, F. (1984). Women in the Muslim Unconscious. Londres: Pergamon Press. /*ref*/Téllez, V. (2008 sept-dic,). La juventud musulmana de Madrid responde: lugar y participación social de las asociaciones socioculturales formadas o revitalizadas después de los atentados del 11-M. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 133-143. /*ref*/Van Nieuwkerk, K. (2001). Changing Images and Shifting Identities: Female Performers in Egypt. En A. Dils y A. Cooper Albright (eds.), Moving History/ Dancing Cultures. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press. /*ref*/Vázquez, O. (2001). Acción intercultural y trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 29-43. /*ref*/Velasco, H. (1988). Creer es poder. RS Cuadernos de Relaciones Sociales, 31-32, 21-29. /*ref*/Velasco, H. (2007). Cuerpo y espacio. Madrid: Ramón Aceres. /*ref*/Williams, D. (2004). Anthropology and the Dance. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. /*ref*/Willis, P. (2008). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal. |
Direitos |
LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. La revista Cuadernos de Trabajo Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Cuadernos de Trabajo Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. |
Fonte |
Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 73-81 Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 73-81 |
Palavras-Chave | #social dance; political body; outlooks; Islam; ethnicity. #Antropología social y cultural; Antropología de la danza; Estudios de etnicidad #Baile social; cuerpo político; miradas; Islam; etnicidad |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |