Bioecología de Urochloa panicoides


Autoria(s): Ustarroz, Diego
Contribuinte(s)

Kruk, Betina Claudia

Satorre, Emilio Horacio

Ghersa, Claudio Marco

Data(s)

2011

Resumo

Se estudiaron aspectos claves de la regulación poblacional de U. panicoides en cultivos de maíz y soja, con énfasis en los procesos de germinación, emergencia y producción de semillas. Se realizaron ensayos a campo y en condiciones controladas determinándose los factores ambientales que modifican el nivel de dormición y la emergencia de la maleza. Se realizó un estudio de demografía de U. panicoides en cultivos de maíz y soja, cuantificándose el efecto de los herbicidas y de los cultivos sobre la emergencia, supervivencia y fecundidad de la maleza. En referencia a los procesos de germinación y emergencia, las semillas después de cuatro meses de ocurrida la dispersión, permanecieron dormidas independientemente de las condiciones ambientales a las que fueron sometidas. Luego de 7 meses de postmaduración, la permanencia de las semillas a 4 ºC no solo no redujo la dormición sino que por el contrario indujo la misma. Al cabo del mismo período, las semillas sometidas a las condiciones ambientales presentes en el campo y aquellas almacenadas a 25 ºC presentaron un menor nivel de dormición y, por lo tanto, germinaron en un amplio rango de temperaturas. La temperatura base, óptima y máxima, fueron estimadas en 6, 35 y 45 ºC respectivamente. U. panicoides emergió a inicios de primavera con su principal flujo en el mes de octubre, requiriendo 250 ºC día a partir de la imbibición de las semillas, para que se produzca un 50 por ciento de emergencia. La disminución de la radiación solar incidente sobre el suelo a partir del uso de mallas plásticas, redujo la amplitud térmica del mismo y el número de plantas emergidas de esta especie. U. panicoides demostró una alta tolerancia a atrazina y susceptibilidad a metolaclor, obteniéndose control total de la especie a dosis de marbete de este último producto bajo condiciones controladas. Sin embargo a campo el control con dichos herbicidas en maíz fue parcial, lo que permitió la reposición del banco de semillas en este cultivo. La emergencia temprana de la maleza y su alta susceptibilidad al herbicida glifosato facilitaron el control de esta especie en el cultivo de soja, evitando de esta forma la producción de descendencia.

Formato

application/pdf

Identificador

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2011ustarrozdiego

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2011ustarrozdiego

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía

Direitos

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica

info:eu-repo/semantics/openAccess

openAccess

Palavras-Chave #UROCHLOA #GERMINACION #EMERGENCIA #MAIZ #SOJA #DEMOGRAFIA #ECOLOGIA VEGETAL
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

masterThesis

info:ar-repo/semantics/tesis de maestría

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion

acceptedVersion

Tesis

Tesis de Maestría