[Informe de asesoría en diseño] : Talleres artesanales, Monasterio de Monguí.


Autoria(s): Bogotá : Artesanías de Colombia, [1990].
Contribuinte(s)

Salcedo Obregón, Juan Pablo, asesor

Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia

Cobertura

Monguí (Boyacá) (Colombia)

Data(s)

11/03/2013

11/03/2013

1990

Resumo

38 hojas : ilustraciones.

Fragmento de documento en el que se informa sobre los resultados de evaluaciones de productos y sus opciones de comercialización en función de los cual se prescriben procesos de asesoría y capacitación técnica de cuya realización se desarrolla la correspondiente información de los resultados. El documento inicia con un fragmento de información de observaciones sobre réplicas de fachadas de iglesias y el monasterio de Monguí. Sigue un capítulo relacionado con el tema de la tejeduría en el que se describe la gualdrapa, señalando su función, las características formales de sus diseños, además de propuestas de diversificación para ampliar las opciones de su uso y su consecuente ampliación de su comercialización. Se describe la realización de un curso de capacitación técnica (Monasterio de Monguí) para el mejoramiento de la calidad de los tejidos de gualdrapas, del que se hacen observaciones sobre limitaciones respecto de su metodología pedagógica especialmente en relación con la orientación del diseño de su composición y en relación con la expresión tradicional.

En otro aparte se desarrollan descripciones sobre el trabajo de la ebanistería y la talla en madera, así como observaciones sobre los productos. Se hace un presentación descriptiva de un taller señalando sus dimensiones, distribución del espacio y enumerando el equipo y las herramientas de trabajo. De la observación del proceso de trabajo se estima como más representativo del concepto artesanal la talla en madera en relación con la producción de muebles en la se encuentran significativas limitaciones técnicas y formales, lo mismo que de los "marcos" para cuadros, los candeleros, réplicas de balcones coloniales, platos y bandejas pirograbados, tallas de paisajes. Al tiempo que se hacen las observaciones se van presentando las recomendaciones par diversificar y/o mejorar la calidad. Otro oficio descrito corresponde a la talabartería, cuyo método de observación, evaluación y recomendaciones sigue los lineamientos metodológicos anotados para los oficios anteriores y para el trabajo de forja en hierro. Cada tema es ilustración gráficos.

Incluye Fotografías esquemáticas.

Disponible también en formato impreso.

Tejeduría

Ebanistería

Talabartería

Talla

Forja

Formato

application/pdf

Identificador

DI-SF.78

000389

http://cendar-dspace.metabiblioteca.org/handle/001/754

Idioma(s)

spa

Publicador

Bogotá : Artesanías de Colombia, [1990].

Direitos

Artesanías de Colombia.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/condiciones.html

openAccess

Fonte

D1SF78.pdf

Palavras-Chave #Artesanías - Evaluación #Asesorías en diseño
Tipo

Documento Institucional

info:eu-repo/semantics/report

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

institutionalDocument