Evaluación del estándar de construcción Passivhaus y su aplicación en el ámbito climático de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra. El caso de la vivienda colectiva de protección oficial
Contribuinte(s) |
Irulegi Garmendia, María Olatz Hernández Minguillón, Rufino Javier Arquitectura;;Arkitektura |
---|---|
Data(s) |
11/04/2016
11/04/2016
21/12/2015
21/12/2015
|
Resumo |
493 p. La necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero ha llevado a la Unión Europea redactar Directivas cuyo objeto es reducir el consumo energético de los edificios, situado este en el 40% del total en Europa. El objetivo principal promulgado por la Directiva Europea 2010/31 de ahorro energético en la edificación es que para el año 2020 la construcción de los edificios sea próxima al consumo energético casi nulo. En la actualidad, el estándar Passivhaus® es uno de los más desarrollados en Centroeuropa en la construcción de edificios de bajo consumo energético. A partir del análisis de las características comunes de la tipología de vivienda de protección oficial en el País Vasco y Navarra se estudian las medidas constructivas necesarias para alcanzar el estándar Passivhaus® en las diferentes zonas climáticas del País Vasco y Navarra, cuantificando la demanda energética anual para calefacción y refrigeración y evaluando las implicaciones en el confort térmico interior de las viviendas a partir de la definición de sobrecalentamiento de las normas UNE-ISO 7730, UNE-EN:15.251, CIBSE TM-32, y el estándar Passivhaus®. Se estudia la capacidad para mantener el confort con la utilización de la ventilación natural y su combinación con la inercia térmica, así como la resiliencia de las viviendas a los escenarios de cambio climático futuro. |
Identificador |
http://hdl.handle.net/10810/17870 13528 12818 |
Idioma(s) |
spa |
Direitos |
(c)2015 IÑIGO RODRIGUEZ VIDAL info:eu-repo/semantics/openAccess |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |