Análisis nutricional y su relación con el estrés psico-físico y el daño muscular en jugadoras profesionales de voleibol a lo largo de una temporada


Autoria(s): Mielgo Ayuso, Juan Francisco
Contribuinte(s)

Seco Calvo, Jesús Ángel

Fisiología

Data(s)

01/02/2016

01/02/2016

15/11/2013

15/11/2013

Resumo

261 p.

Introducción: El daño muscular, el estrés y la fatiga generan modificaciones en los niveles plasmáticos de las hormonas del estrés y de distintas enzimas y proteínas musculares que sirven para conocer el grado de adaptación del deportista al ejercicio. Así, el control del balance entre las hormonas catabólicas y anabólicas es fundamental para controlar el grado de asimilación del entrenamiento, mientras que los marcadores bioquímicos de daño muscular nos indican el grado de adaptación metabólica del musculo esquelético al entrenamiento físico, observándose una recuperación más rápida de los valores basales cuando el musculo está adaptado. Por otro lado, el efecto de la nutrición sobre el daño muscular, el estrés y la fatiga ha sido ampliamente discutido en un gran número de investigaciones mostrando que durante la recuperación post-ejercicio una ingesta nutricional adecuada es importante para reponer las reservas endógenas de energía, el reacondicionamiento del musculo esquelético la reparación del daño muscular y por tanto evitar la fatiga. Otros autores han observado una correlación entre la ingesta de energía y carbohidratos previa al ejercicio con el grado de daño muscular post-ejercicio. Objetivos: 1. Valorar el estrés psico-físico originado por la actividad física deportiva profesional, en jugadoras profesionales de voleibol (JVF) provocado a lo largo de la temporada de competición. 2. Valorar el daño muscular provocado a lo largo de la temporada de competición. 3. Determinar la composición nutricional y alimentaria de la ingesta realizada por las JVF a lo largo de la temporada y valorar la adecuación de la ingesta a las recomendaciones dietéticas y nutricionales de referencia. 4. Determinar los cambios en el perfil antropométrico de las JVF a lo largo de la temporada. Material y métodos: Se estudió a un equipo de voleibol femenino profesional (n=10) durante una temporada deportiva. Para ello se recogieron tanto las muestras sanguíneas, datos psicológicos, antropométricos como dietéticos en 4 momentos durante la temporada: Octubre (T1): Previo al comienzo de la pretemporada. Diciembre (T2): Correspondiente a 11 semanas de entrenamiento (6 de pretemporada y 5 de específico). Marzo (T3): Previo a jugar la copa de S.M la Reina. Correspondiente a 10 semanas de entrenamiento competitivo. Abril (T4): Previo a jugar el play-off final. Correspondiente a 8 semanas de entrenamiento competitivo. Resultados: Los niveles de la hormona adenocorticotropa (ACTH) aumentaron significativamente (p < 0,05) respecto de los niveles basales durante todas las fases de la temporada. Además, el cortisol (C) cambió durante la temporada, con niveles más altos en diciembre y abril. Sin embargo, los niveles séricos de Testosterona Total (TT) disminuyeron durante la temporada hasta un mínimo en diciembre y un posterior aumento significativo (p < 0,05) en marzo y abril. La Testosterona Libre (TL) presentó niveles significativamente más altos (p < 0,05) en abril respecto a marzo. El ratio TT/C disminuyó significativamente (p < 0,05) en diciembre, seguido por un aumento significativo (p < 0,05) en abril. El ratio TL/C disminuyó durante la temporada (siendo el nivel más bajo en marzo) y aumentó significativamente durante la última parte de la temporada en abril. Los valores de ansiedad y desmotivación aumentaron en T2 para posteriormente bajar en T3 y T4, mientras que los valores del trastorno del sueño aumentaron y el control del estrés en T3y T4. Así mismo, se mostró una acumulación de daño muscular observado especialmente en la creatin-Kinasa, mioglobina y Lactado Deshidrogenasa en T3 y T4 por el acumulo de altas cargas de ejercicio (entrenamiento y partidos). Por otro lado, solo se observaron diferencias significativas (p < 0,05) en el de las proteínas de origen vegetal, el consumo de P, Zn, tiamina y Ca. También se observó que el consumo de kcal/kg peso/ día y el consumo de carbohidratos, tanto en g/kg peso/día como en porcentaje fue inferior a las recomendaciones. Por el contrario las JVF mostraron un mayor consumo de proteínas (g/kg peso/día y porcentaje) y de lípidos (porcentaje de energía, porcentaje de energía que aportan los AGS y monoinsaturados y colesterol) que las recomendaciones para dichos nutrientes. En cuanto a la composición corporal Se observó que las JVF disminuyeron de una forma significativa (p < 0,05) los valores de los sumatorios de 4, 6 y 8 pliegues (Σ4P, Σ6P, Σ8P) a lo largo de la temporada. Conclusiones: Los resultado de las hormonas del estrés, test psicológicos y de los marcadores de daño muscular nos informó que el estrés psico-físico y el daño muscular se fue acumulando a lo largo de la temporada. Además, su comportamiento nos sugiere un overreaching tras la pretemporada, mostrando sin embargo una correcta adaptación en los dos momentos más importantes de la temporada (Copa de S.M la Reina y el play-off final por el título). Así mismo, se observó un aumento de la masa muscular y disminución de la masa grasa, especialmente en las primeras fases de la temporada, además de que las dietas de las JVF no cumplieron con los criterios de cantidad y calidad para un correcto rendimiento deportivo y de la salud.

Identificador

978-84-9082-312-5

http://hdl.handle.net/10810/17163

13860

428818

Idioma(s)

spa

Publicador

Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #nutrición #fisiología del deporte #voleibol #daño muscular
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis