810 resultados para vida familiar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A criança com incapacidade é parte integrante da sua família, devendo as suas necessidades ser contempladas conjuntamente com as dos restantes elementos familiares (Dunst, Trivette & Deal, 1994). A abordagem da Qualidade de Vida Familiar (QVF) é a expressão da mudança de paradigma na prestação de serviços a pessoas com incapacidade, de um foco de suporte na criança para um foco familiar (Turnbull et al. 2007 citados por Samuel, Rillotta & Brown, 2012), tendo como objetivo assegurar suportes adequados às necessidades das famílias, permitindo-lhes tomar decisões ajustadas a si e às suas crianças com incapacidade e garantindo o empowerment familiar (Brown & Brown, 2004a). O presente estudo teve como objetivo avaliar a satisfação dos cuidadores de crianças com incapacidade intelectual com a QVF e determinar a adequabilidade dos recursos à disposição das famílias, de modo a analisar a associação entre estas variáveis. As famílias reportaram níveis de satisfação elevados com a QVF e boa adequação dos recursos, existindo relação entre os mesmos e a QVF. Verificaram-se correlações significativas entre as habilitações académicas e zona de residência e a QVF, com cuidadores com habilitações académicas superiores e a residirem em zonas rurais a percecionarem maior satisfação a esse nível. Os cuidadores com rendimentos superiores identificaram maior adequação dos recursos, existindo correlação positiva entre o rendimento e os recursos da família. Dadas as escassas investigações nacionais relacionadas com a QVF de famílias de crianças com incapacidade, serão necessários estudos futuros que incidam sobre a temática, com amostras de maior dimensão e diversidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las dificultades que los padres y las madres tienen a la hora de gestionar la familia satisfactoriamente. Se profundiza específicamente en la necesidad de combinar la vida familiar y laboral de los padres para la correcta educación de los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la obligación que el Estado tiene de disponer los recursos adecuados para favorecer que las familias puedan cubrir las necesidades que el niño tiene para su desarrollo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores familiares que influyen en el fracaso escolar de lo hijos. Contiene una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se trata sobre el fracaso escolar haciendo referencia a los siguientes contenidos: qué es el fracaso escolar, síntomas, factores que influyen (subjetivos-objetivos): factores biológicos, inteligencia, personalidad, ambiente, familia, sistema educativo y medio social. Se trata además sobre la familia y el ambiente educativo haciendo referencia a: la significación de la familia, la problemática de ésta, los padres como educadores y su relación con la escuela, el niño y su familia, los niveles de relación entre sus miembros (conyugal, parental, fraternal), el fracaso y el clima afectivo de la familia. En la parte práctica se intenta señalar el perfil de características que se asocian al rendimiento escolar, en sus extremos de fracaso, y, comparativamente de éxito. En una muestra de alumnos de COU se establecen dos grupos extremos a partir de las puntuaciones obtenidas en la variable de Adaptación familiar, según su mayor y menor distancia a la media. Se estudian las diferencias existentes entre los grupos establecidos en las dimensiones de inteligencia (potencia y rapidez); de personalidad y de adaptación. 1) La prevención y el tratamiento del fracaso escolar debe comenzarse desde el fortalecimiento de la personalidad del que lo sufre y del fortalecimiento del núcleo familiar, 2) El fracaso escolar se da en las situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperados de acuerdo con sus capacidades, 3) La familia ha de facilitar las condiciones para la formación de una personalidad madura y adaptada, 4) Una de las causas del fracaso escolar dentro de la familia es la adaptación-inadaptación, asociados con la interacción del ambiente, 5) El clima familiar positivo favorece la adaptación y esta adaptación va asociada a una más fácil y mejor identidad personal, 6) La adaptación interpersonal padres-hijos viene determinada por la relación que estos tienen como personas, de las que se deducen las necesidades psíquicas del hombre: seguridad y autoestima, 7) De las relaciones afectivas negativas surgirá una personalidad inadaptada, 8) El comportamiento de las personas adultas de la familia debe estimular y servir como modelo a los hijos y así favorecer la adaptación de estos en la sociedad, 9) Educar en la familia no es más que preparar, ayudar al niño y al joven, a su integración y adaptación en el mundo desde su propia integración en la familia, 10) El individuo que cuente con un clima familiar que reúna las condiciones de aceptación, estimulación, comunicación, acción y motivación, tendrá asegurada una integración eficaz en el resto de los ambientes: escolar, social, profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de qué manera influyen las actitudes de los padres, dentro del ámbito familiar sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Se ha estudiado una muestra de 566 alumos del curso de Orientación Universitaria. De esta muestra se han escogido dos grupos opuestos: Grupo de Adaptación Familiar (GAF), de 44 sujetos; y Grupo de Inadaptación Familiar (GIF), de 59 sujetos. Se trata de ver en qué medida se asocia la adaptación familiar del sujeto con el rendimiento escolar. De Inteligencia: para medir la potencia intelectual: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); y para medir la rapidez: Ampre Factorial. De personalidad: para medir las Disposiciones Constitutivas: Cuestinario de Guilford-Zimmerman (GZTS); y para las Disposiciones Temperamentales Reactivas: Cuestionario de Johnson (T-JTA). De adaptación: Cuestionario de Adaptación de Bell. Las calificaciones escolares corresponden a las evaluaciones finales de junio. El clima familiar positivo es el que favorece las variables que se apuntaban en los cuadros a favor del GAF; en él se formarán sujetos adaptados, maduros, estables, integrados. Por el contrario, el clima familiar negativo desfavorece las variables del grupo de adaptación, favoreciendo las variables características del GIF; en este grupo de inadaptación se apuntan los sujetos inmaduros, desequilibrados, inseguros. El fracaso escolar no es algo pasajero provocado por una disminuición de atención en las clases, o un retraso en el ritmo del trabajo escolar. Es más apropiado hablar de fracaso escolar en aquellas situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperdos de acuerdo con sus capacidades, de tal modo que su propia personalidad está alterda, infuyendo esta alterción en los demás aspectos de su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar de toda discussão sobre a crise na instituição família em função das amplas mudanças ocorridas na sociedade contemporânea, tais como o aumento dos domicílios unipessoais, das famílias chefiadas por mulheres, da média de idade ao se casar, de casais que convivem no mesmo domicílio sem necessariamente estarem casados, da participação da mulher no mercado de trabalho e do crescente poder de compra dos domicílios, o conceito “família” vem se flexibilizando para refletir as transições da rígida estrutura familiar nuclear para novos modelos familiares e os estilos de vida associados a eles. O desafio passa a ser um olhar minucioso para as necessidades específicas desta diversidade de arranjos familiares para uma melhor compreensão dos seus desejos e motivações, bem como as mudanças no decorrer dos vários estágios do ciclo de vida. O presente estudo apresenta o construto ciclo de vida familiar como uma importante ferramenta de segmentação, a partir da definição de padrões de consumo de acordo com os principais eventos da vida do individuo e da família. Este trabalho traz uma revisão dos principais modelos de ciclo de vida para posteriormente apresentar e validar um modelo específico para o ambiente brasileiro a partir dos microdados de uma pesquisa feita pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística em 2002 e 2003. Umas das grandes contribuições deste trabalho é o esforço em desenvolver uma teoria de Marketing, em especial na área de segmentação de mercados, adaptada à realidade brasileira, ao invés de simplesmente copiar modelos desenvolvidos em outros países