949 resultados para vega


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un fortuito hallazgo del libreto manuscrito de la ópera El grito de Dolores, de Ramón Vega, compositor mexicano del siglo XIX, protagonizado por esta autora, desencadenó una serie de preguntas que hasta el presente no han sido respondidas a cabalidad por los estudios dedicados a la historia de la música en México. La investigación desarrollada con el propósito de situar el manuscrito encontrado en el contexto social y cultural del siglo de la Independencia y la exhaustiva pesquisa realizada en diferentes archivos históricos fructificaron en el descubrimiento de un vasto corpus de fuentes documentales actualmente desconocidas. La información que arrojó el análisis de estos documentos completó el conocimiento existente sobre la vida de Ramón Vega, permitió enderezar algunas ideas falibles en torno a su producción operística, así como construir y sustentar la hipótesis de que El grito de Dolores puede calificarse como el primer intento de creación de una ópera mexicana “enteramente nacional”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la primera parte de este artículo se mencionan textos sobre aspectos de la obra de Carlos Vega publicados en revistas científicas argentinas y en similares sedes de otros países, así como trabajos de este autor reeditados con posterioridad a su muerte. En la segunda se comentan los capítulos que conformarán el libro Estudios sobre la obra de Carlos Vega, de próxima publicación, algunos de los cuales ya aparecieron en años anteriores mientras que otros han sido escritos especialmente para la ocasión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedagógico humanista, se constituyó en un poeta que no solo adoptó la tradición de la lírica clásica en la absorción de temas y motivos, sino que también ensayó la composición de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas métricas que se enseñaban en las escuelas de gramática y retórica, conservan la estructura estrófica y la rigurosa alternancia de sílabas breves y largas. El interés filológico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su época, es tardío ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; será a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprenderá cuál es la importancia del contexto italiano de composición y el compromiso del poeta con lo clásico. Este cruce de imaginarios, que tiene como límite último la producción poética de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semiótico adoptado, como es en este caso la utilización de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significación; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traducción a la lengua española de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicación están orientados a analizar los dos pasos de la actividad semántica que se opera en toda relación de traducción: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versión de Nemesia Matarrodona Vizcaíno, quien transpone al español el texto garcilasiano en la edición de Sotelo Salas, del año 1976.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El papel relevante desempeñado por la mujer en la abadía real de Fontevraud y en el monasterio de Vega del Cea –priorato de aquellafue ¿síntoma o consecuencia? de un descubrimiento de la mujer en aquel siglo XII, pletórico de novedades, de raptos místicos, de nuevas formas de acercarse a la divinidad y de consecuentes reformas religiosas. En este trabajo esbozo algunas líneas interpretativas acerca de la hegemonía de la mujer sobre el hombre, superioridad que se hizo palpable en los dos cenobios estudiados, ejemplos de mutaciones que fueron interpretadas de forma desigual por los contemporáneos y por aquellos que más tarde abordaron el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los papeles que integran el Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicológica de la Universidad Católica Argentina, se encuentra un testimonio de lo que podría considerarse una de las primeras aproximaciones de Carlos Vega al teatro: es el programa de una velada literario-musical organizada por la Escuela Normal Popular en “honor de sus primeras egresadas” en el Teatro de la Sociedad Italiana de Cañuelas. En la función del domingo 24 de septiembre de 1916, participó como actor en dos pasos de comedia, en el denominado Lo imprevisto y en el que cerró el espectáculo, Los pantalones. También en su transcurso recitó el monólogo Vísperas de boda. En el programa no se indican autores, lo que abre el interrogante sobre si quizás además colaboró en alguno de estos monólogos en tal condición, pues en esos años ya se ejercitaba como escritor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El texto explora el diálogo de las dos figuras fundacionales de la musicología de Argentina y Uruguay: de Vega como maestro y Ayestarán como discípulo, y de ambos como amigos. La rica correspondencia que mantuvieran durante casi tres décadas permite recorrer diversas características de sus personalidades, que se centran obsesivamente en el rigor y en la entrega pero que no excluyen el humor y la ternura. Se aportan observaciones acerca de la compleja relación de ambos con otras personalidades del medio musical argentino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1932, Carlos Vega publica Agua, una colección de microrrelatos o, mejor, “cuentos mínimos”, según aparece en el subtítulo de la obra. Antes de Agua, Vega ya había dado a conocer Hombre (1926) y Campo (1927), dos libros de poesía. Éstas fueron las únicas obras literarias de Carlos Vega que se editaron en forma de libro, pero sabemos que más allá de estos textos, se conservan inéditas varias obras de teatro, algunos poemas sueltos y un puñado de narraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Conferencia destinada a analizar el texto de Carlos Vega a la luz de algunos antecedentes producidos por el mismo autor sobre la materia y de textos de otros autores citados en la bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La finalidad de este trabajo es analizar la tarea que desarrolló Carlos Vega al componer música escénica para el drama La Salamanca de Ricardo Rojas y como aplicó, en función de un espectáculo teatral, los conocimientos adquiridos a través de la labor de investigación etnomusicológica que desarrolló.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

介绍了一套多水下机器人三维视景仿真系统。该系统采用虚拟现实技术,利用虚拟仿真软件VegaPrime 与Visual C++.NET 2003 混合编程实现三维视景仿真。它主要用于海洋环境的模拟和多水下机器人运行时的位姿更新、碰撞检测、环境效果及各种特效的实时显示。此外,它还具有响应各种输入/输出设备的功能和通过人性化图形界面接口与用户进行交互的功能。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[158] hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años los críticos han dedicado mucha atención a la investigación de las voces conflictivas de la obra dramática de Lope de Vega. Se ha enfatizado en particular el papel subversivo de la lengua, sobre todo desde la perspectiva de la teoría de los actos de habla. Este artículo sobre El perro del hortelano opera dentro de un marco teórico similar para analizar cómo las retóricas poco estables del honor y del amor conducen a una desintegración de estos códigos artificiales linguísticos. Además, sugieren la presencia de una inestabilidad social colectiva más siniestra y más comprometida fuera del escenario. La ironía dramática, que sostiene el encubrimiento y la revelación de la 'verdad' a lo largo de la obra, lleva a un desenlace más liminal que cerrado y, quizás, permite la recuperación de unas voces significativas que penetren más allá del tiempo y la época en que fue escrita la obra.