972 resultados para universidad española


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Economía de la Empresa es una parcela o rama del saber de la Ciencia Económica, cuya finalidad es la de estudiar y dar respuesta a los problemas concretos que se plantean en el seno de la empresa. Su configuración como disciplina autónoma o sustantiva, si bien experimentó un considerable avance durante la segunda mitad del siglo XIX, no se produce en realidad hasta bien avanzado el siglo XX. Este trabajo pretende, en memoria y homenaje al Profesor Emilio Soldevilla, esbozar la presencia y evolución de la Economía de la Empresa en los planes de estudio de las universidades españolas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación, consolidación y proliferación de spin-offs universitarias requiere que se cumplan una serie de requisitos previos: inversión en I+D que contribuya a crear nuevas oportunidades tecnológicas; capital-riesgo para financiar las primeras etapas de desarrollo de una spin-off; una cultura favorable al emprendizaje en el entorno universitario; programas específicos de apoyo a la creación de spin-offs; un marco regulatorio-institucional que favorezca la I+D+i, la protección de la propiedad intelectual y la aproximación de los investigadores al mundo empresarial. En este artículo se analiza la reciente y previsible evolución del marco legal para la creación de spin-offs en la universidad española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación, consolidación y proliferación de empresas de spin-offs académicas requiere que se cumplan una serie de requisitos previos:inversión en I+D que contribuya a crear nuevas oportunidades tecnológicas; capital-riesgo para financiar las primeras etapas de desarrollo de una spin-off; una cultura favorable al emprendizaje en el entorno universitario; programas específicos de apoyo a la creación de spin-offs; un marco regulatorio-institucional que favorezca la I+D, la protección de la propiedad intelectual y la aproximación de los investigadores al mundo empresarial. En este artículo se pretende analizar la actividad de I+D+I universitaria española. Se trata de resaltar las principales características diferenciadoras de la situación española con respecto a la Unión Europea, a algún país europeo significativo y a Estados Unidos, como país de referencia en la transferencia de tecnología a través de spin-off académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Los autores pertenecen, respectivamente, a la Universida de Málaga y la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y explicar el significado de Pedagogía Comparada y su evolución y de la teoría de corrientes educativas. Dar a conocer los aspectos teórico, básicos y fundamentales del COU. Aportar luz orientadora distintos estamentos implicados en el sistema educativo del momento, como el Ministerio de Educación y Ciencia, al los profesores de Universidad y Enseñanza Media, a los planificadores en Educación... Aportar información sobre la problemática del Ingreso en la Universidad Española desde principios de siglo hasta nuestros días. 2434 alumnos estudiantes de COU en 1972 de distintas ciudades españolas. 405 alumnos estudiantes de COU en 1973 de distintas ciudades españolas. Se inició la investigación y recogida de datos sobre el ideario del pedagogo Pere Rosselló a fin de conocer y deslindar las corrientes y subcorrientes relacionadas con la Enseñanza Media. La Extensa magnitud de datos recogidos obligó a centrarse sólo en lo imprescindible. Las consultas realizadas a los ICE de casi todas las Universidades Españolas sirvieron así mismo de base para la elaboración de la tesis. El hecho que a principios de los 70 se programase un nuevo curso de entrada a la Universidad -el COU- hizo que retrasasen la elaboración final para centrar su interés en este curso. La mayoría de los estudiantes de COU -un 56 por ciento- consideran que en COU debe conseguirse unos conocimientos generales, mientras que un 42 por ciento son partidarios de una especialización. Al alumnado le interesa la elección de asignaturas optativas y acepta la evaluación continua, a pesar de las numerosas quejas acerca de la forma como se llevó a cabo. Es imprescindible que aumenten las investigaciones en pedagogía comparada. El profesorado debe ser suficiente y eficiente. Urge la formación de buenos profesores. La admisión de alumnos en los centros universitarios viene regulada en los últimos años de una forma demasiado diversa. Faltan normas para un mejor desarrollo del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la posición la tarea investigadora en la Universidad española en el contexto internacional. Se exponen los datos de un estudio basado en los trabajos de investigación publicados en las revistas científicas en el periodo 1996- 2008. Los resultados se obtienen a través de indicadores bibliométrícos que informan sobre el valor de la investigación en cantidad y calidad, es decir, por el número de trabajos publicados y por su impacto y prestigio en la comunidad científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la pedagogía del cine en la Universidad Española. Se plantea la cuestión del modo en el que los espectadores ven los filmes, proceso que implica tanto problemas semióticos como de comunicación.. En primer lugar, se expone un pormenorizado análisis de los códigos fotográficos que suponen la costura narrativa del texto fílmico. A continuación se realiza un estudio del cine como problema educativo, desde distintas perspectivas pedagógicas, y se recoge el estado de la cuestión en el marco actual de las universidades destacando el Espacio de Educación Europeo Superior. En la tercera parte se completa un curso de cine que abarca desde los manuales prácticos para la asignatura impartida en la universidad hasta una evaluación detallada de la materia, junto a las características que deben poseer las sesiones y el visionado cinematográfico. Además se exponen las dificultades materiales para su enseñanza y los diferentes soportes técnicos. Posteriormente se investigan las diferentes partes de un film, como los distintos tipos de planos o las variables técnicas. Se lleva a cabo un estudio diacrónico de la Historia del Cine y se facilita una panorámica de la cinematografía en el mundo, destacando el ámbito latinoamericano y el cine japonés. En el penúltimo apartado se recogen aspectos educativos y ejercicios complementarios. En último lugar, se ofrece una exhaustiva bibliografía.. Se destaca la importancia del cine para la enseñanza y se plantea la doble cuestión del cine como herramienta para enseñar o como objeto de esa enseñanza. La enseñanza del cine puede abordarse con diversos planteamientos, por autores, géneros, diacrónicamente o semiológicamente. También puede realizarse por directores, actores o comentarios de filmes en particular. Las últimas aportaciones en pedagogía obligan a mejorar materiales y soportes neotecnológicos. El cine debe estudiarse tanto en las facultades en cuya troncalidad es indiscutible, como en Comunicación Audiovisual, como en facultades de Humanidades y otros campos en las que, con carácter optativo o de libre elección, existe el espacio conveniente para situar las asignaturas de cinematografía..