820 resultados para trastornos de la atención


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sueño, es indispensable para la recuperación, física, mental y de procesos como la consolidación de memoria, atención y lenguaje. La privación de sueño (PS) incide en la atención y concentración. La PS es inherente a la formación médica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo académico, pero hay relación con disminución de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Está descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el ánimo y las relaciones interpersonales. MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medición a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evaluó atención selectiva y concentración mediante la aplicación de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 años (promedio 21). Al inicio del estudio dormían en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueño nocturno, disminuyó en el segundo y tercer momento (p<0,001); Además se encontró mediante la aplicación de la prueba d2, que hubo correlación significativa directa débil, entre el promedio de horas de sueño, y el promedio del desempeño en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con períodos de sueño menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atención selectiva, la concentración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las experiencias educativas más significativas en el tratamiento de la diversidad en el primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria en países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido. Las experiencias se refieren a los siguientes campos de actuación: alumnado con necesidades educativas especiales, tanto por sobredotación intelectual como discapacidad psíquica, física o sensorial; alumnado con necesidad de compensación educativa por presentar deficiencias sociales o culturales importantes, o trastornos de personalidad y desequilibrios emocionales; alumnado hijo de inmigrantes o perteneciente a minorías étnicas; alumnado con dificultades generalizadas de aprendizaje debidas a diferentes factores, y alumnado absentista. Se enumeran las principales acciones y proyectos institucionales que se han podido conocer a través de la documentación oficial y de la normativa específica, sin hacer referencia a las innumerables iniciativas privadas y a las particulares de los propios centros docentes en el uso de su autonomía pedagógica y organizativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento realizado con la colaboración de CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan trastornos con déficit de atención)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento realizado con la colaboración de los logopedas de los Equipos de Atención Temprana de Cáceres y Badajoz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud bucodental de los niños y niñas con autismo es, en muchos casos, deficiente. La asociación CEPRI, en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, elabora este proyecto con el objetivo de crear un programa de atención bucodental a niños autistas o con trastornos relacionados, y proporcionarles los apoyos necesarios para que tengan una adecuada salud que redunde en una mayor calida de vida. Este programa consta de varias fases: proporcionar a los niños el conocimiento directo de la intervención dental; prepararlos para que acepten un reconocimiento oral; ofrecer a los profesionales de la odontología la oportunidad de conocer niños autistas y de cómo ayudarles; y dar a las familias información que mejore la salud oral de sus hijos. En anexos se incluyen cuestionarios sobre atención y cuidado oral en autismo y fichas de observación y registro en la situación dental..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone aquí el método de entrenamiento de escucha y recuperación del sonido del doctor Alfred A. Tomatis, el cual consiste en la práctica de diversos ejercicios para incrementar la habilidad de la escucha en personas que sufren trastornos auditivos; dicho método puede aplicarse en un amplio rango de edades. El oído controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación corporal, facilita el lenguaje, controla la visión y nos protege del ruido extremo. Gracias a este sentido podemos asimilar un idioma extranjero, apreciar mejor la música y enriquecer la calidad de voz. El oído es un enlace entre el mundo interno y el externo. Sin embargo, cuando la escucha no se desarrolla adecuadamente, la armonía se rompe y la comunicación se interrumpe, lo cual trae como consecuencias problemas en el habla y el lenguaje, hiperactividad, depresión, autismo, sentimientos de agobio y carencia de orientación en la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad presente al nacer que fue descrita en 1956 por los doctores suizos Prader, Labarth y Willi, que involucra obesidad, disminución del tono muscular, trastornos cognitivos y que representa un reto para el profesional odontólogo cuando aparecen trastornos de conducta importantes. El tratamiento del paciente con este síndrome requiere una aproximación multidisciplinar para su cuidado. Aunque el síndrome se diagnostica a menudo en el periodo neonatal, puede no ser sospechado hasta la aparición de la obesidad unos años más tarde en la infancia. La incidencia y frecuencia publicada es muy variable, aceptándose que 1 de cada 15.000 niños nace con esta compleja alteración genética. La combinación de problemas nutricionales, médicos y de conducta es un desafío que debe afrontarse en un equipo de profesionales en el que el Odontólogo compartirá saberes para mejorar la salud integral de estos pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Ley N.º 7600), los maestros deben recibir y atender individuos con necesidades educativas especiales (NEE) dentro de sus clases regulares y saber cómo aplicar las diferentes adecuaciones curriculares. Por lo tanto, conocer la cantidad y el tipo de NEE que atienden los educadores y las áreas en las que estos expresan requerir facultarse, permite mejorar considerablemente la calidad y la eficiencia de las actualizaciones profesionales que se brindan a los docentes y la atención asertiva de las NEE. Para recolectar esta información, se realizó una entrevista a quince maestros de primero a sexto grado en una escuela privada en Moravia, Costa Rica. Los resultados visibilizan que las principales necesidades educativas que ellos intentan solventar son los trastornos de atención y los problemas emocionales. Las principales limitaciones que enfrentan los educadores para atender las NEE son falta de tiempo y poco apoyo de las familias. Las áreas en las que indicaron requerir capacitación son relacionadas con la aplicación eficaz de adecuaciones curriculares y las metodolo gías específicas para las NEE. La investigación presenta utilidad tanto para la docencia como para la Psicopedagogía.