994 resultados para título universitario


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica como se puede lograr la obtención del Título de Experto Universitario en Creatividad y Valores. Este título trata de ayudar a las personas a orientarse debidamente en la vida y ser guías de sí mismos y lo consiguen mediante los cursos para la obtención del título en los que realizan ejercicios sugestivos que suscitan su admiración ante la grandeza que adquiere la vida cuando la orientamos hacia la realización de los valores más altos. Se realizan tres cursos, el primero de ellos pone las bases para la formación al modo de ser de los niños y jóvenes actuales, el segundo curso descubre el poder de la literatura, del cine, música, etc. El tercer curso inspira en la concepción cristiana de la existencia y ayuda a abrirse a los valores y llevar una vida armónica y creativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los determinantes de la inserción laboral del universitario, tanto a nivel socio-económico como a nivel personal. Analizar los enfoques explicativos del proceso de inserción.. La muestra piloto la componían 74 alumnos de 5õ curso de biología (20 por ciento), pedagogía (27 por ciento), económicas (19 por ciento), geografía e historia (34 por ciento) de la Universidad de Barcelona. La muestra experimental no probabilística la componían 381 estudiantes de grupo diurno de la Universidad de Barcelona, licenciados en pedagogía (ciencias de la educación), geografía e historia (ciencias humanas), biología (ciencias experimentales) y farmacia (ciencias de la salud).. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico de la inserción socio-profesional del titulado universitario, perfilándose los enfoques explicativos socio-económicos e individuales, así como los determinantes de ésta. En el segundo bloque, de corte empírico, se diseña y realiza la investigación empírica en la cual se analizan los datos obtenidos desde las siguientes perspectivas: la imagen del rol profesional, el significado vital del trabajo (centralidad del trabajo y objetivos, y valor del incentivo), la exploración de la carrera (percepción de control, ansiedad y conducta explicatoria), analizándose los datos en base a las diferentes titulaciones.. Cuestionario ad-hoc. fiabilidad de Cronbach. Comparación múltiple de medias de Scheffé. Análisis de varianza.. Los canales de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son principalmente informales, siendo el valor del INEM es este sentido nulo. Existe un gran desconocimiento de los titulados universitarios de su papel como profesional. Entre los titulados universitarios las tasas de inactividad, como opción personal temporal, superan las tasas de desempleo. Se aprecia una transición rápida al trabajo de los titulados universitarios, con escasos periodos de inactividad, pero con un elevado índice de inestabilidad..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona a cerca de la propuesta de Título Universitario Oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y se cuestiona si debe ser impartido por una Facultad de Educación. Se realiza un recorrido histórico por la formación que reciben los futuros profesores, a través del Curso Aptitud Pedagógica (CAP), el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP) y el Título de Especialización Didáctica (TED). Para acceder al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, se requiere estar en posesión de un título de Grado y demostrar el conocimiento de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, si no se acredita el dominio de los conocimientos disciplinares relativos a la especialidad, el alumno deberá superar un curso adicional de hasta 60 créditos ECTS que le habilite para la especialidad a la que opta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la multidimensionalidad del paro académico de élite, entendido como 'rendimiento social de la Academia' y no sólo como 'condición de contrato laboral' es un hecho social que da lugar a seis situaciones diferentes: 1. Automarginación, 2. Pleno rendimiento, 3. Desplazamiento, 4. Infrautilización, 5. Desecho activo -búsqueda- y 6. Desecho pasivo -desaliento-. 3500 alumnos pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca, que hayan aprobado el último curso de su respectivo Centro Superior durante los últimos cinco años. Estudio descriptivo que pretende realizar, por un lado, un análisis del paro de élite, más concretamente un análisis del paro académico; por otro lado, se orienta sobrepasar el estricto marco cuantitativo buscando más precisamente un análisis sociológico del mismo, y analizando el funcionamiento actual del mercado laboral de élite. Tres tipos de cuestionario a cumplimentar por medio de una entrevista personal. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas cruzadas. SPSS. Las mejores expectativas sociales repercuten directamente en unas mejores perspectivas individuales. Los de nivel socio-económico alto, los de familias universitarias y los nativos, y también los hombres, mantienen unas mejores perspectivas de lograr un empleo, por lo cual su situación personal será menos grave. Para los individuos de nivel más bajo, de familias no Universitarias y en muchos casos, de inmigrantes, la obtención de un grado universitario ha supuesto un mayor coste económico y de oportunidad. El título universitario ha perdido su valor de control testimonial que garantizaba por sí solo la pertenencia a la élite laboral, así como ha perdido su valor de garantía profesional que le confería un valor funcional de capital social. El mercado laboral de élite se caracteriza por: un proceso de debilitación, un proceso de discriminación y un proceso de despilfarro académico. El estudio propicia observar la educación como reproducción social y/o como capital humano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

a) Buscar e identificar la documentación existente sobre Orientación Académica Profesional en la Universidad, analizarla detalladamente y establecer las bases teóricas de la investigación; b) Evaluar las necesidades de Orientación Académica y Profesional de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo (2000-2003); c) Describir la realidad laboral de los Licenciados en Pedagogía de esta institución; d) Proponer a la Universidad de Oviedo posibles medidas de mejora en la formación y orientación de los Licenciados en Pedagogía y sus procesos de inserción laboral. 172 personas que durante el periodo 2000/2003 han finalizado sus estudios de Pedagogía. Esta cifra constituye un 64 por ciento de la población de referencia , siendo 163 mujeres y 9 hombres. De acuerdo con los objetivos planteados, las fases del estudio son: a) Análisis de la documentación existente sobre Orientación Académica/Profesional en la Universidad; b) Fase analítica y descriptiva en donde se evalúa la necesidad de este tipo de orientación y se describe la realidad laboral del Pedagogo/a; y c) Fase evaluativa en dónde se proponen posibles medidas para mejorar la formación y orientación de los licenciados en Pedagogía. El instrumento utilizado en la recogida de información fue un cuestionario estructurado basado en la revisión de varios cuestionarios relacionados con el tema de estudio. Este instrumento se compone de cuatro dimensiones relativas a la identificación del cuestionario, acceso a Pedagogía y formación recibida, orientación académica/profesional e insercción laboral, además de un apartado final que contiene las variables de identificación que permiten definir el perfil de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Son un total de 59 ítems planteados como preguntas cerradas y semiabiertas. La codificación y análisis de los datos cuantitativos recogidos del cuestionario se realizó con el programa estadístico SPSS versión 10.0. Se realizan dos tipos de análisis: un análisis descriptivo que permite calcular la distribución de frecuencias y porcentajes de cada uno de los ítems, y un análisis relacional que permite comprobar la independencia o asociación entre variables. Conclusiones del análisis documental: a) La Orientación Profesional es una actividad inherente a la propia existencia humana; b) Los cambios que ha experimentado la Orientación Profesional son consecuencia de la evolución histórica y social; c) A partir de los años 30 comienza a establecerse la relación entre orientación y educación; d) La necesidad de orientación en los niveles de Educación Superior viene justificada por la evolución del propio sistema en las dos últimas décadas; e) La orientación en la Universidad es una necesidad, pero también es considerada como un indicador de calidad; f) En Estados Unidos y Europa la orientación universitaria tiene como característica común la heterogeneidad, al igual que en España; g) La orientación en la Universidad de Oviedo se realiza a través de dos servicios: el COIE y UNIVERSIT. Conclusiones más significativas derivadas del análisis del cuestionario: a) Los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo son mayoritariamente mujeres entre 20 y 25 años que residen en zonas urbanas; b) La mayor parte de los pedagogos (2000/2003) están trabajando, siendo el nivel de ingresos de los hombres superior al de las mujeres; c) La mayor parte accede a los estudios de Pedagogía a través de la selectividad siendo la nota media de 6,20. Además, solo un 31 por ciento eligieron Pedagogía en primera opción; d) La mayor parte de los encuestados emplearon 4 años en estudiar esta licenciatura siendo la nota media de 1,89; e) La mayoría de las personas no tienen otro título universitario pero si han realizado algún tipo de formación después de terminar Pedagogía; f) Un porcentaje importante ha recibido orientación una vez finalizados sus estudios universitarios, siendo esta sobre habilidades de búsqueda activa de empleo y sobre el mundo laboral; g) Poco más de la mitad de los licenciados en Pedagogía (2000/2003) están trabajando, casi todos, desarrollando su actividad en el sector servicios; h) La tipología de contrato más utilizado es el temporal, siendo los empleos a tiempo completo; i) La principal vía de acceso al empleo son las relaciones personales/contactos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un plan de mejora del practicum desarrollado por la Facultad de Educación y Psicología de la Universitat de Girona. Además de presentar el concepto que tiene esta universidad del prácticum se exponen los principales puntos fuertes y débiles de esta nueva concepción del prácticum.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación