731 resultados para sobrecarga oclusal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge de la necesidad de la Alcaldía de Soyapango de descentralizar la Administración de Mercados de la Gerencia de Servicios Externos Municipales dada la sobrecarga de funciones en dicha unidad que reúne a más de la mitad de empleados de la Alcaldía.. El objetivo primordial es brindar una propuesta que permita la creación de la Gerencia de Mercados al interior de la Comuna, ya que a través de dicha Gerencia la Administración de Mercados y la prestación de servicios será efectiva y permitirá la optimización de recursos y la satisfacción de los arrendatarios y usuarios en general. Para la elaboración del Estudio de Viabilidad Operativa fue necesaria la recopilación de información bibliográfica que sustentara el desarrollo del mismo, así como la realización de una Investigación de Campo y el uso de la Observación Directa, entrevistas a los Administradores de Mercados y encuestas realizadas a los Arrendatarios para el diagnóstico de la situación actual Los resultados obtenidos mediante la tabulación y análisis de los datos obtenidos reflejaron las deficiencias en los servicios prestados por la Administración de Mercados y la inconformidad por parte de los arrendatarios, así como los problemas presentes al interior de la Administración de Mercados, ya que no se cuenta con aspectos fundamentales como lo son la misión, visión, objetivos, políticas, etc. y no se realiza el proceso administrativo de una forma correcta. La creación de la Gerencia de Mercados permitirá el mejor funcionamiento al interior de los mercados y la prestación de mejores servicios con el propósito de la satisfacción de los arrendatarios y usuarios en general

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento do número de pessoas com demência e dos custos associados aos cuidados de saúde, levam à crescente necessidade de providenciar apoio efetivo aos familiares cuidadores (FCs), no sentido de potenciar as capacidades destes e diminuir os riscos de morbilidade. Objetivo: A presente revisão sistemática da literatura (RSL) tem como objetivo identificar as intervenções de enfermagem eficazes no apoio ao FC de pessoa com demência, não institucionalizada. Método: Foi realizada uma pesquisa eletrónica de artigos, nas bases de dados CINAHL, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, The Cochrane Database of Systematic Reviews, The JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, e Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, no intervalo de tempo de 2006 – 2014. Foram considerados estudos experimentais e quase-experimentais, RSL e meta-analises, publicados em português, inglês e espanhol. Resultados: No total 11 estudos foram incluídos na revisão, cinco estudos primários e seis estudos secundários. De entre os estudos primários, todas as intervenções implementadas foram de caráter psicoeducacional e mostraram-se, de um modo geral, mais eficazes na melhoria da perceção do FC quanto à sua competência no desempenho do papel. Os resultados mostraram-se inconclusivos acerca do benefício destas intervenções na diminuição da depressão, da sobrecarga e do stress do FC. Quanto aos estudos secundários, foram vários os tipos de intervenções estudados: intervenções implementadas através da internet; intervenções psicoeducacionais; intervenções de suporte/ aconselhamento; e multicomponentes. A maioria dos estudos avaliaram os resultados depressão/ sintomas depressivos, perceção de competência ou autoeficácia, sobrecarga e qualidade de vida. De uma forma geral, os resultados em que as intervenções de apoio aos cuidadores se mostraram mais eficazes foram a autoeficácia, a sobrecarga e a depressão/ sintomas depressivos. Conclusão: As intervenções psicoeducacionais, pelo impacto que têm e pelo potencial de desenvolvimento de competências no FC, apresentam-se como uma mais valia a longo prazo. A sobrecarga poderá surgir, mas será lícito questionarmos se o processo não será retardado. Importa assim, desenvolver estudos que possam mostrar estas relações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O desempenho de uma atividade laboral prende-se, de um modo geral, com a necessidade de realização pessoal e profissional e a necessidade de subsistência. A qualidade de vida no trabalho envolve fatores fundamentais, desde as condições físicas do local de trabalho à progressão na carreira que, por sua vez vão influenciar a produtividade, a motivação e os custos associados à falta de qualidade dos cuidados. Cabe a cada Organização ser responsável pela manutenção e melhoria qualidade de vida dos seus colaboradores e, deste modo, com o desenvolvimento de pessoal especializado e motivado, a Organização consegue diminuir os custos e aumentar a produtividade. Esta investigação pretende identificar quais os fatores que influenciam a qualidade de vida no trabalho dos enfermeiros que desenvolvem os seus cuidados nos Serviços com maior turnover do Hospital Nossa Senhora do Rosário, E.P.E. (HNSR, E.P.E.), que são: o Serviço de Cirurgia, Medicina e a Urgência Geral. Foi elaborado um questionário dirigido aos enfermeiros prestadores de cuidados com o intuito de recolher dados relativos aos fatores que influenciam a qualidade de vida e as suas consequências (turnover, acidentes de trabalho e stress ocupacional). Os enfermeiros destacaram como principais fatores influenciadores da qualidade de vida no trabalho a sobrecarga de trabalho e a motivação para a realização do trabalho e como consequências da falta de qualidade de vida no trabalho a desmotivação e o desgaste físico e psicológico. ABSTRACT: The requirement of an employment is closely related to personal and professional fulfilments, and also to subsistence matters. The quality of life of the employee depends upon factors like physical labor conditions to range from career development. These factors will affect the performance and motivation of the employee. Each institution should be responsible for the maintenance and improvement of the quality of life of their employees. This will allow for the development of specialized staff which in turn may lead to a reduction on costs and to higher productivity. The aim of this research project is to identify the factors that have a great influence on the quality of life of nurses working on HNSR, E.P.E. departments with higher turnover. The departments with higher turnover are: surgery, medicine and emergency. ln order to collect information about the different factors influencing quality of life and their ultimate consequences, such as turnover, labor accidents and occupational stress, a questionnaire was set up. Afterwards, this questionnaire was sent to nursing care staff of HNSR, E.P.E. The nurses mention as major indicators influencing their quality of life at their job: the overload of work and motivation to care. The main stated consequences of the lack of quality life at work were: demotivation and burnout.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la investigación se origina por la problemática que actualmente atraviesa la Universidad de El Salvador, para hacer efectivo el pago a los empleados y proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Institución. Después de haberse identificado el problema, el objetivo propuesto refleja la elaboración de un rediseño de los procedimientos de pago de empleados y proveedores con el fin de hacer estos procedimientos eficientes, eficaces y ágiles. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación, para lo cual se emplearon encuestas y entrevistas, cuyos sujetos de investigación fueron los integrantes de la Administración Financiera, empleados administrativos y docentes de la Facultad de Química y Farmacia, así como los integrantes de la Unidad Financiera Institucional de Oficinas Centrales que intervienen en los procedimientos de pago y finalmente los proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Facultad.Posteriormente se analizó y se interpretó la información recolectada, de lo cual se obtuvo como resultado el diagnóstico de la problemática que la Universidad de El Salvador atraviesa. Así mismo, se plantea una propuesta para la realización de éstos procedimientos. La burocracia y complejidad de los procedimientos, la falta de equipo tecnológico, la sobrecarga de trabajo en algunas áreas la falta de claridad en los objetivos de la Administración Financiera origina retrasos en la realización oportuna del pago de bienes y servicios. Debe realizarse un rediseño a los procedimientos de pago actuales para que puedan efectuarse de manera ágil y mecanizada; los nuevos flujogramas deben reflejar en forma clara y precisa cada uno de los procedimientos; además, será necesario adquirir equipo computacional que pueda responder a las exigencias del sistema propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación de la bioimpedancia espectroscópica en la valoración del estado de nutrición e hidratación del paciente en hemodiálisis. Impacto en la morbimortalidad. Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen una mortalidad muy superior a la población general, siendo la principal causa la cardiovascular (Foley et al. 2005; Locatelli et al. 2004). Como consecuencia del gran impacto que tienen el estado nutricional ( Pifer et al. 2002; Gracia Iguacel et al. 2013) y la sobrehidratación (Kalantar Zadeh et al. 2009; Wizemann et al. 2009; Agarwal et al. 2010; Chazot et al. 2012) en la mortalidad, en los ultimos años se han desarrollado distintos métodos de análisis de la composición corporal, entre los cuales se encuentra la Bioimpedancia Espectroscópica (BIS). Esta herramienta permite cuantificar los diversos compartimentos del cuerpo (fundamentalmente masa magra, masa grasa y agua corporal) proporcionando al clínico información útil para la toma de decisiones, fundamentalmente en lo que respecta a la sobrecarga de volumen, aspecto fundamental en el manejo del paciente en hemodiálisis (López Gómez et al. 2011). La justificación de esta investigación se basa en existen pocos estudios longitudinales que analicen la evolución en el tiempo de marcadores nutricionales bioquímicos clásicos así como parámetros de bioimpedancia y su asociación con la morbimortalidad; no existiendo aún consenso sobre si los distintos marcadores pronósticos son mas predictivos con medidas basales o con medidas de seguimiento en el tiempo, por lo que nuestro trabajo puede contribuir a clarificar este aspecto. Además, existe un desconocimiento sobre el estado inflamatorio, la prevalencia de DPE y de sobrehidratación en la población en hemodiálisis de nuestro entorno por lo que consideramos importante analizarla para saber dónde estamos y en qué podemos mejorar. Objetivos: 1.- Impacto de la composición corporal así como de marcadores nutricionales bioquímicos e inflamatorios seguidos en el tiempo, sobre la morbimortalidad (evento compuesto muerte-hospitalización). 2.- Prevalencia del Síndrome de Desgaste Proteico Energético en función de distintas herramientas utilizadas para su valoración (criterios ISRNM, score MIS, y bioimpedancia).3.-Correlación entre los parámetros de bioimpedancia y parámetros bioquímicos nutricionales e inflamatorios. 4.- Análisis de la evolución en el tiempo de los parámetros bioquímicos, antropométricos y de bioimpedancia en el global de la muestra y en distintos grupos atendiendo al sexo, presencia de diabetes y grado de inflamación.. Diseño: Estudio observacional prospectivo de 15 meses de duración (Octubre/2013-Dic/2014) en pacientes prevalentes en hemodiálisis. Se ha realizado un corte transversal con los datos del primer mes de inclusión del paciente en el estudio (basal), a partir del cual se ha iniciado el seguimiento en el tiempo cada 2 meses. La mediana de seguimiento del estudio ha sido de 12 meses (RI 10-13 m). Pacientes y métodos: el nº de pacientes incluidos en el estudio fue de 169. Se incluyeron los pacientes estables, con mas de 3 meses en HD, excluyendose pacientes con ingreso reciente, proceso infeccioso o inflamatorio en 3 meses previos, neoplasia activa, marcapasos unipolar o con umbral de sensibilidad desconocido. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. La prevalencia de DPE se analizó en el momento inicial y final del estudio. Para el análisis de la morbimortalidad se consideraron todos los ingresos de causa no programada, así como los éxitus por cualquier causa. Las funciones de supervivencia se calcularon mediante el análisis de Kaplan-Meier Para la identificación de las variables predictoras independientes del evento compuesto (muerte y / u hospitalización) se realizó un modelo de Cox univariante con las variables analíticas ( basal, media, mediana, máximo y mínimo) y demográficas y un modelo de Cox ajustado por edad,sexo e IMC con los parámetros de bioimpedancia . Las variables que dieron significativas en estos modelos (P < 0,05) se introdujeron en un modelo de Cox multivariante. Resultados. La prevalencia de DPE según criterios del ISRNM fue del 9.3 % en el momento basal, y del 4,3% en el momento de finalización del estudio. La prevalencia de sobrehidratación medida como AvROH fue del 20,1%. Durante el periodo de seguimiento se produjeron cambios significativos fundamentalmente en el índice de tejido graso (ITG) y en la sobrehidratación en los meses de verano (AvROH y TAFO). El 26% de la población de estudio tuvo al menos un ingreso hospitalario. 21 pacientes fallecieron durante el seguimiento (12,4% de la población). La principal causa de ingreso y éxitus fue la cardiovascular; consituyendo el 35% de los ingresos y el 57% de los éxitus. Los parámetros que presentaron asociación con el evento compuesto fueron: TAFO mínimo (HR 1.319: IC 95% 1.029-1.691; p= 0.029), PCR mediana (HR 1.032; IC 95% 1.014-1.050; p=0.001), albúmina máxima (HR 0.286; IC95% 0.085-0.966), colesterol total (HR 1.011; IC 95% 1.003-1.019; p=0.007) y nivel de 25 OH vit D (HR 0.947; IC 95% 0.915-0.981); p= 0.002). Conclusiones: El principal resultado de nuestro trabajo fue que la sobrehidratación, (medida como TAFO) se asoció de forma independiente con la morbimortalidad, y que las medidas seguidas en el tiempo (TAFO mínimo) tuvieron un mayor poder predictivo que las medidas basales. Adicionalmente; el estado nutricional e inflamatorio, medido mediante parámetros individuales, supuso un mayor impacto en la morbimortalidad que parámetros agrupados, como el score MIS o el síndrome DPE según criterios ISRNM. En nuestro estudio hemos encontrado importantes diferencias en la prevalencia de DPE en función de la herramienta utilizada (criterios ISRNM, MIS y parámetros de bioimpedancia). Finalmente, la periodicidad de la medición de las diferentes variables a lo largo del seguimiento nos ha permitido apreciar los cambios estacionales en los parámetros de bioimpedancia, los cuales se han acompañado de cambios en sentido inverso de algunos de los parámetros bioquímicos nutricionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The development of oil wells drilling requires additional cares mainly if the drilling is in offshore ultra deep water with low overburden pressure gradients which cause low fracture gradients and, consequently, difficult the well drilling by the reduction of the operational window. To minimize, in the well planning phases, the difficulties faced by the drilling in those sceneries, indirect models are used to estimate fracture gradient that foresees approximate values for leakoff tests. These models generate curves of geopressures that allow detailed analysis of the pressure behavior for the whole well. Most of these models are based on the Terzaghi equation, just differentiating in the determination of the values of rock tension coefficient. This work proposes an alternative method for prediction of fracture pressure gradient based on a geometric correlation that relates the pressure gradients proportionally for a given depth and extrapolates it for the whole well depth, meaning that theses parameters vary in a fixed proportion. The model is based on the application of analytical proportion segments corresponding to the differential pressure related to the rock tension. The study shows that the proposed analytical proportion segments reaches values of fracture gradient with good agreement with those available for leakoff tests in the field area. The obtained results were compared with twelve different indirect models for fracture pressure gradient prediction based on the compacting effect. For this, a software was developed using Matlab language. The comparison was also made varying the water depth from zero (onshore wellbores) to 1500 meters. The leakoff tests are also used to compare the different methods including the one proposed in this work. The presented work gives good results for error analysis compared to other methods and, due to its simplicity, justify its possible application

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA - Instituto Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Na sua génese mais purista, a mediação é um processo voluntário, flexível e informal em que um terceiro neutro e imparcial auxilia as partes litigantes a encontrar por si mesmas uma solução mutuamente satisfatória para o seu litígio. As Instituições Europeias têm estado atentas à potencialidade da mediação que obtém soluções amigáveis e promove a paz social para além de servir de ferramenta para o descongestionamento dos tribunais judiciais contribuindo para a melhoria do acesso à justiça. A Diretiva 2008/52/CE pretende harmonizar as legislações do Estados-Membros relativamente à mediação em matéria civil e comercial e apresenta uma postura flexível quanto à introdução de elementos de mediação obrigatórios desde que tal não impeça o acesso à justiça. Há autores que defendem que a mediação obrigatória desvirtua a sua essência voluntária transformando-a num mero expediente dilatório e outros entendem que a obrigatoriedade gera hábitos e cultura de mediação. Portugal e Espanha regulamentaram a mediação voluntária, por outro lado Itália introduziu a mediação obrigatória como condição de procedibilidade da ação judicial em determinadas matérias, para promover a mediação e aliviar a sobrecarga dos tribunais judiciais. O estudo “Rebooting”, publicado pelo Parlamento, apresenta resultados dececionantes uma vez que o número de mediações nos Estados-Membros corresponde a menos de 1% dos casos litigados na União Europeia, além disso a maior partes dos especialistas inquiridos entendeu que só a introdução de medidas que incluam algum grau de compulsoriedade é capaz de aumentar o número de casos mediados. A Comissão Europeia para a Eficiência da Justiça indica que os tribunais portugueses de 1ª instância têm sérias dificuldades em dar resposta aos processos pendentes e aos que dão entrada. O legislador português deveria considerar a introdução da mediação obrigatória com opt-out de forma a promover a mediação e agilizar o sistema judicial.