989 resultados para sistema experto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se compone de 5 capítulos, en cada uno de ellos se realizó la correspondiente investigación, estudio y análisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la misma se hizo uso de la metodología de recopilación, análisis y aplicación de la información más relevante concerniente al tema investigado. En el primer capítulo se realiza el planteamiento del problema, objetivo general y específicos, la hipótesis, justificación y alcance de la tesis. El segundo capítulo comprende el marco conceptual, que contempla algunas definiciones relativas a campos como el Desarrollo, la Transparencia, Gobierno Electrónico y TIC’s, sin profundizar en las conceptualizaciones teóricas de dichos temas, sino abordándolos desde el punto de vista del desarrollo. En el tercer capítulo se realiza un estudio sobre los sistemas de información, analizando los conceptos generales, fundamentos, componentes, ciclos de vida y aplicaciones en el gobierno electrónico. En el cuarto capítulo se estudian los sistemas expertos, se analizan sus características generales, los tipos existentes y los usos actuales. En el capítulo quinto se desarrolla la propuesta del Diseño conceptual de un Sistema Experto como herramienta de apoyo para la elaboración de nuevas leyes en el Ecuador. Finalmente se establecen las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias actuales dentro de la Inteligencia Artificial y los Sistemas Expertos se mueven hacia la excitante posibilidad de reproducir y simular el conocimiento y comportamiento humanos dentro de Bases de Conocimiento, acopladas con códigos computacionales parcialmente inteligentes. Así, este trabajo se ocupa de la predicción del nivel de calidad en estructuras mediante un sistema experto denominado QL-CONST1, capaz de "razonar" sobre este campo de la ingeniería estructural. La Base de Conocimientos ha sido desarrollada en términos probabilísticos de hipótesis y evidencias, con la invalorable ayuda de expertos humanos en ingeniería estructural. Se incluyen algunos ejemplos ilustrativos para validar el comportamiento del sistema experto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la tecnología de los sistemas expertos en los negocios aumenta cada día más con la aparición de nuevas herramientas y con la importancia indiscutible que tiene en la toma de decisiones el manejo adecuado de la información y el conocimiento en las organizaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Formar a los psicólogos en programación. Servir de introducción en entornos informáticos no clásicos, como el desarrollo de programas con interacción inteligente. Estudio del desarrollo del prototipo de sistema informático SPICP (Sistema de Programación Interactiva en el Campo de la Psicología-, orientado a la formación de los psicólogos. Aplicación del mismo a estudiantes de Psicología de la Universidad de Oviedo. Se basa en el sistema de utilización 'vertical' del software educativo, donde un mismo paquete de programas es utilizado en cursos de diferentes niveles de dificultad. Dicho sistema consta de tres fases: un primer nivel donde los alumnos manejan programas ya creados con objeto de observar las posibilidades que ofrecen en el campo estadístico; un segundo nivel donde se estudian y modifican los programas y subrutinas existentes; y un tercer nivel donde ya desarrollan programas propios. Bibliografía. Ordenadores y programas informáticos en lenguaje Basic y/o Fortran. Estudio de las copias literales de las sesiones mantenidas por cada alumno, generadas por un mecanismo creado ad hoc. En la primera parte de la tesis se describen las aplicaciones del ordenador al campo de la Educación y la Psicología. Con respecto a la Educación, se describen las características de los lenguajes utilizados y algunos sistemas expertos como por ejemplo la base de datos Geobase. Con respecto a la Psicología, se describen: las aplicaciones prácticas del ordenador para hacer análisis estadísticos, controlar, recoger, almacenar y consultar información y hacer diagnósticos psicológicos; sus aplicaciones teóricas y, por último, algunos sistemas y programas que sirven como introductores al uso de la informática dentro del campo de la Psicología de forma general -Eureka, Items, Psychnet, SPSSX-l, etc.-. En la segunda parte se explica cómo crear y utilizar sistemas interactivos en programas estadísticos, en modelos simulados por ordenador y en el uso del paquete SPSS. En los tres casos se describen tanto los programas centrales como los secundarios. Por último se describe el funcionamiento y características de un entorno de programación destinado a crear sistemas expertos, y se añade un listado parcial de programas que constituyen algunos de dichos sistemas: 1st-Class-Advisor, Qnucleo, Qvarlist, Qttest, Se1, Se2. Se comprueba que el uso del sistema interactivo consigue que los alumnos manejen los programas adecuadamente en un lapso de tiempo menor que el que necesitan para hacerse con el manejo de un paquete estadístico tradicional. Durante este estudio se obtuvo además, información sobre la demanda de formación informática por parte de los alumnos de Psicología, comprobándose la incapacidad del Departamento para dar un acceso mayoritario a dicha formación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Expert, y su programa asociado Gestor, está dirigido a alumnos de ESO a partir de 12 años. Se trata de un software educativo pensado para ayudar en el planteamiento y resolución de problemas: Expert permite ejercitarse (al alumno) a través de la resolución de problemas e incluye un sistema experto de ayuda. Por su parte, Gestor permite añadir nuevos problemas al profesor o alumno a través de una base de datos. Este programa pretende emular al profesor en el planteamiento, ayuda y resolución de actividades, siendo muy apropiado para matemáticas, física, química, cálculo mercantil y otros temas. Incluye un breve manual de instalación y utilización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea el reto de realizar una aplicación web para la gestión y control de una casa rural desde dispositivos móviles como smartphones y tabletas, con una interfaz de propietario para gestionar de manera dinámica las diferentes partes de la misma, así como la inclusión de una zona de niños donde se aplicarán tecnologías de Inteligencia Artificial en concreto representación del conocimiento mediante “frames”, donde se permitirá a los usuarios realizar preguntas al sistema para intentar adivinar un árbol que previamente la propietaria de la casa rural habrá establecido. El objetivo no es elaborar un sistema experto, tarea que requeriría muchas más horas que las que corresponden a un proyecto de fin de carrera, sino comprobar la posibilidad de integración de estas herramientas en una aplicación orientada a dispositivos móviles. Se emplearán las funcionalidades de HTML5 para la inclusión de la “zona explorador” donde los niños podrán geo localizar árboles, así como su posterior búsqueda a modo de GPS donde los usuarios podrán ver donde está situado el árbol que desean buscar y su posición actual, la cual se irá actualizando automáticamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Castellano: A lo largo de este proyecto se ha desarrollado un sistema de bajo coste para la tomade electrocardiogramas y posterior visualización de los mismos en un dispositivo Android. Además se ha creado un módulo inteligente capaz de realizar un diagnóstico de manera automática y razonada sobre los datos recogidos. El proyecto se ha realizado principalmente sobre tecnologías abiertas: Arduino como componente central del sistema electrónico, Android para visualizar datos en una plataforma móvil y CLIPS como motor sobre el cual se ha desarrollado el sistema experto que realiza el diagnóstico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende formar en la lógica al tiempo que se aprende la sintaxis del Prolog, de ahí que se consideren las estructuras sintácticas desde el punto de vista de la semántica como medios de representación-deducción de conocimientos. La razón es que se trata de un sistema de autoaprendizaje sin un maestro sino por ejemplos de descripciones características y descripciones discriminantes. Objetivos: iniciar una investigación, con métodos propios, de un área de aprendizaje 'La Alfabetización Informática' intentando que el sistema fuera motivador, de autoaprendizaje y además ayude a consolidar las operaciones lógico-formales y la capacidad de abstracción. El objetivo de cuestionario es ayudar a interpretar y predecir el comportamiento del sujeto en el programa y detectar elementos de dificultad del mismo. Elaboración de un programa de autoaprendizaje del Prolog orientado a niños entre 12 y 14 años. El método general es el inductivo: son los ejemplos los que proporcionan la escalera de ascenso a las clases de conceptos. Comenta las diferentes aproximaciones hechas sobre enseñanza de programación lógica en la escuela como son las de Gran Bretaña en el Imperial College, en Italia y en Portugal. Estudia los condicionantes para que fuera motivador y de autoaprendizaje. Las fases del trabajo son: traducción del lenguaje natural a Prolog, construcción de hechos sencillos como sentencias descriptivas, consulta de esa base de hechos e introducción de reglas. El programa está estructurado por niveles, es preciso superar uno para pasar al siguiente. Cada nivel contiene una evaluación final. Cuestionario 'ad hoc' dividido en cuatro bloques que recogen información acerca de las características generales del sujeto, la experiencia de interacción con la máquina, historia de su presentación y el tipo de preguntas que se realizan y los conceptos elementales del lenguaje de programación. Se utiliza un sistema de aprendizaje de adquisición de conocimientos por medio de ejemplos. Priman los aspectos sintácticos sobre los semánticos pero los primeros están orientados a los segundos. La historia motiva y gusta al niño, lo cual ya es un logro importante ya que de lo que se trata es de iniciar a los niños en la informática de un modo distinto. Uno de los conceptos mejor asimilados es el de la sintaxis en la construcción de hechos, así como en la importancia del orden de los argumentos. Las perspectivas de desarrollo de este trabajo, según el autor, son muchas, entre ellas destaca: crear un metasistema de control del alumno para que exista una especie de árbol de los conceptos a desarrollar y de las preguntas que abordan esos conceptos y seguir perfeccionando la programación lógica, Prolog, para lograr un verdadero sistema experto de aprendizaje para niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos e imágenes capturadas de la pantalla del ordenador

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este trabajo corresponde al material del grupo de trabajo 'Construcció d'una interfície de control amb el port sèrie i les seves aplicacions didáctiques en les àrees de Tecnologia d'ESO i TIC Batxillerat' (Construcción de una interfaz de control con el puerto serie y sus aplicaciones didácticas en las áreas de Tecnología de ESO y TIC Bachillerato). El CD incluye, a parte del documento pdf, un fichero con el entorno de programación (con Windows XP), un ejecutable con instrucciones para adecuar el MicroPic a las características del entorno de programación, un fichero con datos hexadecimales que NTPicprog guardará en el MicroPic y un video de demostraciones de posibles aplicaciones con la interfaz de control y la metodología propuesta en esta publicación (archivo Windows Media Player)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende definir y explicar el valor y la utilidad de las ecuaciones funcionales, con este fin desarrolla los siguientes capítulos: 1. Motivación. 2. Introducción. 3. Métodos de resolución de ecuaciones funcionales. 4. Aplicaciones al Algebra y la Geometría. 5. Aplicaciones a la economía. 6. Aplicaciones a la ciencia. 7. Aplicacionesa la probabilidad y la estadística. 8. Ecuaciones funcionales y ecuaciones diferenciales. 9. Resolución simbólica de ecuaciones funcionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo principal proporcionar herramientas que contribuyan a la mejora del sistema de educación superior universitaria en Argentina. Se trata de investigar las funciones de las instituciones universitarias a fin de diseñar políticas de innovación institucional que den respuestas válidas a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. Presenta un análisis de la evaluación en general, de la evaluación institucional, de los diferentes modelos de evaluación y de la calidad de la educación superior. Describe algunos ejemplos de evaluación institucional en Holanda, Francia, España, Estados Unidos y México. Estudia el sistema universitario argentino precisando sus rasgos generales y cómo se lleva a cabo la evaluación del mismo, aportando datos estadísticos. Se apuntan dos tipos de evaluación institucional complementarias, una externa basada en los indicadores de rendimiento o en un sistema experto; y otra interna basada en la autoevaluación o autorregulación. Observa que sin una política firme y sostenida, que resulte de un acuerdo razonable entre los distintos sectores que componen el poder, será muy difícil que la evaluación institucional llegue a convertirse en una práctica regular de la vida académica argentina..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 111-117