877 resultados para selección de vendedores


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente las organizaciones necesitan dar prestigio a sus equipos de ventas, conocedoras de la influencia que tienen los vendedores sobre el éxito o fracaso de la empresa y de la deteriorada imagen que la sociedad ha tenido tradicionalmente de los vendedores, debido en parte, a la utilización de prácticas éticamente cuestionables por parte de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y selección negativa de plantas, como prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para manejar el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) – Begomovirus, en el cultivo de tomate Lycopersicun esculentum (Mill), se establecieron dos ensayos de campo. Uno en Santa Lucia departamento de Boaco, con semillero MIP y manejo del productor y otro, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), Managua, con manejo convencional. En las dos localidades se hicieron recuentos de moscas blancas tanto en la fase de semillero como de campo. En las dos regiones, se estableció un diseño en bloques completo al azar, con cuatro parcelas y cuatro repeticiones, se usaron dos densidades con dos testigos. Para ambas localidades se muestreó el número de moscas blancas por planta y a éstos datos se les realizó un análisis de varianza con respecto al tiempo, para determinar el comportamiento de las poblaciones en los tratamientos y en las fechas de recuento. Para el CNIA se realizó selección negativa de plantas con síntomas virales, en los tratamientos tres y cuatro, desde los 23 días después del transplante (DDT); fecha en que aparecieron los primeros síntomas de virosis, hasta los 41 DDT cuando ya habían adquirido el 100% de incidencia. Para el cálculo de severidad viral se uso la escala de propuesta por REDCAHOR y modificada por Rojas en el 2000. Se evaluó el porcentaje de plantas con síntomas virales en las dos densidades, las cuales se compararon mediante una prueba de “t” de Student, también se evaluaron variables de rendimiento como racimos florales, flores y frutos por planta. Los resultados demuestran que en Santa Lucia Boaco, las poblaciones de mosca blanca en semillero, fueron mayores en el cultivo trampa (fríjol) con un promedio de 0.17 moscas por planta, que el encontrado en plantas de tomate con un promedio de 0.13 moscas por planta, donde no se alcanzo el umbral para aplicar químicos. Para el caso del CNIA Managua las poblaciones de mosca blanca por planta si alcanzaron el umbral de aplicación de químicos de 0.2 moscas por planta a los cuatro días después de la vi germinación (DDG), sin embargo no se aplicó. Para el caso de Santa Lucia Boaco las poblaciones de mosca blanca en campo, únicamente se encontró diferencia en cuanto a las fechas, pero para las densidades fue igual. Similares resultados se obtuvieron en el CNIA Managua donde las poblaciones de mosca blan ca fueron estadísticamente igual para las densidades. El comportamiento de la virosis en Santa Lucia Boaco tardó mas en alcanzar un 100%, el cual se logró a los 29 días después de aparecer los primeros síntomas, pero la enfermedad provocó mayor daño que en el CNIA Managua, donde se alcanzo un 100% de incidencia 18 días después de aparecer los primeros síntomas, pero en este caso la enfermedad no fue muy severa ya que algunas plantas produjeron alcanzándose un promedio de 0.8 frutos por planta, aunque en términos comerciales esto significa 100% de perdida. El aumento de densidades y selección negativa, no tuvo efecto sobre la incidencia y severidad de virosis en tomate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 40 líneas SI de cinco poblaciones de maíz de diferente origen y cada una en sus dos versiones (con y sin selección dentro de líneas), fueron sembrados para su estudio en mayo de 1969 en Roque, Estado de Guanajuato, México. En cada línea SI se hicieron cruces en cadena de las tres mejores plantas y al final se escogió el mejor cruce. La semilla así obtenida se sembró en parcelas apareadas con la semilla remanente de esa misma linea. Se pretendía conocer la magnitud de la ganancia que se puede obtener al hacer selección dentro de lineas SI, para mejorar características agronomicas tales como; días a floración femenina, altura de mazorca, acame de maíz, tallos quebrados y rendimiento. El ensayo fue sembrado en parcelas apareadas con dos repeticiones en una sola localidad y época. Los análisis estadísticos de los diferentes caracteres estudiados no mostraron diferencias significativas entre las dos versiones de selección, con excepción de acame de maíz, en el cual las lineas SI con selección dentro de ellas, mostraron menor intensidad de ese carácter. De las 40 lineas SI estudiadas, nueve pertenecían a la población Puebla Grupo I x braquitico-2. En esta población al hacer selección dentro de lineas, en varios casos se escogieron para cruzar dos plantas con el gen braquitico-2 en estado homocigote, por lo que todas la descendencia de estos cruces presentaban dicho carácter. En esta población, las lineas con selección mostraron menor altura de mazorca que las lineas sin selección. La selección dentro de lineas SI no fue efectiva para mejorar características tales como días a floración femenina, altura de mazorca, tallos quebrados, rendimiento, y solo en acame de maíz se obtuvo cierta ganancia. La selección dentro de lineas SI es aconsejable en lineas SI en las que existe segregación de genes con efectos mayores fácilmente identificables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1961, se dio comienzo en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" a un programa de mejoramiento con las variedades PD(MS)6 y Sintético Nicaragua 2, con el objeto de determinar la eficacia de la selección masal para mejorar el rendimiento. La selección se llevo a cabo en lotes aislados que tuvieron la mayor uniformidad en cuanto a topografía y fertilidad con el objeto de reducir al máximo la influencia del medio-ambiente en la expresión fenotipica de los individuos seleccionados. En el año de 1962 se comenzaron los ensayos de rendimiento con el primer ciclo de selección obtenido; estos ensayos de rendimiento se verificaron para evaluar los progresos de la selección masal a través de los sucesivos ciclos de selección. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) se logro un aumento de rendimiento en cada uno de los 3 ciclos de selección de la variedad PD(MS)6. En la variedad sintético Nicaragua 2 el incremento obtenido fue menor que en PD(MS)6 y solo hasta el segundo ciclo de selección masal. 2) a través de los sucesivos ciclos de selección, la precocidad media de las variedades permaneció estable aun cuando se iba mejorando el rendimiento, lo que significa que la selección masal modifico el rendimiento sin cambiar la precocidad de las variedades estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Una de las principales preocupaciones en el área de la microestructura del mercado ha sido la estimación de los componentes no observables de la horquilla de precios a partir de las series de datos que proporcionan los mercados financieros, despertando quizá un mayor interés el de selección adversa por la implicaciones que supone la existencia del mismo. Esto ha provocado el desarrollo de numerosos modelos empíricos que, basándose en las propiedades estadísticas de las series de precios, proporcionan dichas estimaciones. La mayor disponibilidad de datos existentes en los mercados ha permitido el desarrollo en los últimos años de modelos basados en técnicas estadísticas más complejas como son el método generalizado de momentos o la metodología VAR y cuya base de partida es la dinámica de la formación del precio, y, en concreto, cómo la información privada de las transacciones se recoge en los nuevos precios cotizados. El objetivo de este trabajo es analizar este último grupo de trabajos, es decir, aquellos modelos de estimación de los componentes de la horquilla basados en la dinámica de la formación de precios que, además de permitir la estimación del componente de selección adversa en series temporales, suponen una herramienta fundamental para analizar el proceso de incorporación de la información a los precios cotizados en los distintos mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La propuesta de catálogo realizada en este proyecto, cuyo objetivo es convertirse en el catálogo de la empresa de rodamientos Iraundi S.A., constará de dos partes. La primera de ellas será una parte teórica e informativa que incluirá toda la información necesaria sobre la manipulación, montaje, mantenimiento y selección del tipo de rodamiento. Para ello se ha recabado información tanto del propio catálogo de Iraundi S.A., como de varios de los fabricantes de rodamientos más importantes del momento, como son INA, GOIMO, ROTHE-ERDE, y SKF. La segunda parte del catálogo lo formaran las tablas y gráficas de selección de rodamiento. Estas gráficas han sido renovadas con respecto al catálogo existente, y se ha tratado de conseguir unas gráficas que sean fáciles de interpretar, y que de manera sencilla se puedan obtener los tamaños y tipos de rodamiento adecuados, dependiendo de la aplicación de funcionamiento y de las fuerzas radiales, axiales y de momento que estos vayan a soportar. Éstas gráficas han sido calculadas exclusivamente para este proyecto, y validadas mediante la aplicación de elementos finitos, de los que finalmente se han obtenido unas gráficas que simplifican la selección óptima del rodamiento, y que tienen en cuenta el esfuerzo axial, radial, y momento que soportará el rodamiento, así como las fuerzas que serán capaces de soportar los tornillos empleados para el anclaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INGLÉS:Juvenile mussels (Mytilus galloprovincialis) were collected and maintained under restrictive and optimal feeding conditions. After 7 months maintenance fast and slow growth individuals were selected for study of the effect of diet quality on selection efficiencies and absorption of food in fast and slow growth mussels. The objective of this experiment was to confirm that the physiological components responsible for the differentiation were able to vary according to the environmental conditions. The analysis of physiological traits indicates that under conditions of abundant food efficiency and absorption efficiences are the main factors that explain the differences in growth. Under conditions of restricted food are physiological differences that give rise to differences in growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El siguiente trabajo consiste en una metodología de selección de un ERP orientada a Pymes, enfocada en las que tienen su actividad en el ámbito industrial. Se ha procedido explicando en una primera parte el contexto de las pymes españolas y la justificación de la necesidad de este proyecto. A continuación se detallan en la metodología los pasos y factores que se han tenido en cuenta para elaborar el proyecto, las fuentes consultadas y la forma de realizar el método. Por último se tiene un estudio de la oferta actual de ERPs, y la selección de los más importantes en el territorio español actualmente. Anexo I. Información detallada de todos los ERPs que se han elegido para el proyecto. A través de esta información (obtenida de páginas oficiales, foros, partners oficiales…) se han elaborado los cuestionarios. Anexo II. Se trata de una lista de cuestionarios dividida en bloques, según los diferentes departamentos de la empresa. El responsable de cada área deberá rellenar el bloque que le corresponde, señalando para cada ítem si lo considera necesario para la empresa o no. Al final se obtendrá una puntuación, que determinará cuáles son los ERPs que tienen mayor afinidad con la empresa. Anexo III. El cuestionario en formato Excel. Cuando se completa se obtienen de forma automática las puntuaciones ya ponderadas y la compatibilidad con cada ERP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se propone en este trabajo un modelo de control borroso que ayude a filtrar y seleccionar las solicitudes de subvención que pueda recibir una institución pública en un programa de fomento para la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Creemos que la utilización de la lógica borrosa presenta ventajas sobre los procedimientos ordinarios ya que nos movemos en un escenario de actuación complejo y vago. El control borroso introduce el conocimiento de los expertos de un modo muy natural mediante variables lingüísticas y procesos de inferencia propios del lenguaje ordinario, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones complejas. Nuestro modelo considera por un lado la idea empresarial y por otro la persona . Los indicadores y criterios que los expertos consideran relevantes para la evaluación de la subvención son modelados mediante variables lingüísticas y tratados como antecedentes y consecuentes de un motor de inferencia borroso, cuya salida nos proporciona la valoración final de la solicitud. Al final de nuestro trabajo resolvemos un caso práctico sencillo para aclarar el procedimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Existe un elevado número de métodos para cálculos de fatiga en piezas sometidas a estados de tensiones multiaxiales. Cada método tiene un campo óptimo de aplicación: para materiales dúctiles, frágiles, estados con y sin tensiones medias, etc. En este Trabajo de Fin de Grado se trata de estudiar la precisión que proporcionan diferentes métodos de enfoque global (no de plano crítico) y comparar sus resultados a fin de decidir cuáles son los idóneos para los casos de carga más frecuentes en los ejes de transmisiones en automóviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo el diseño de una herramienta práctica y fácil de llevar a cabo que permita al seleccionador de talentos tener una lista de los mejores pelotaris en base a todos los factores influyentes en el rendimiento. Para ello, primero se lleva a cabo una revisión sobre cuáles son los factores influyentes y como valorarlos. Posteriormente, la revisión se aplicará en el deporte de la pelota mano, diferenciando importancias entre los indicadores de cada factor y entre factores. Finalmente, el resultado será una herramienta con indicadores y los protocolos para medirlos que permita poner una nota lo más objetiva posible al pelotari a la hora de quien seleccionar para un programa de talentos.