930 resultados para revolución


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol común, con el objetivo de determinar recursos genéticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compañía, Carazo, los materiales de frijol común recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolución-84 como testigo. El ensayo se realizó en época de postren de 1993. Utilizándose para este fin un diseño en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadísticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. números de plantas cosechadas por parcela, índice de cosecha, el cual influyó lo suficiente para que quedara en el último lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesión Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, además de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y números de nudos con 15.7. En cuanto a número de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreció a los 29 días y maduró a los 51 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin línuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó soló linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En esta conferencia quiero presentar evidencia de una vinculación entre la vigorosa reconfiguración de la fuga llevada a cabo por Anton Reicha en la década de 1790 y las fuerzas culturales e intelectuales desatadas por la Revolución Francesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor señala el papel singular y de primera magnitud que asumió el clero en los tres primeros decenios de la configuración política y organización de Argentina. El artículo presenta el cuadro cultural del Virreinato en los tiempos de la Revolución, los centros de estudio de la filosofía y de la teología en el Virreinato a los que recurrían el clero secular y religioso y el lugar que les cupo a las órdenes religiosas en esa tarea. Se hace referencia al rol que asumió el clero ilustrado, tanto religioso como secular, en la justificación doctrinaria tanto teológica como política y la fundamentación de la Revolución, y la influencia del clero popular en la realización de dicho proyecto, a la cabeza de los movimientos; ambos integrados predominantemente por criollos. Se han elegido ocho teólogos, nativos todos, cinco con grado de doctor en teología y los restantes tres con estudios superiores en filosofía, la mayoría jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo es un análisis individual de cada Oración Patriótica enunciada en el título. En cada una de ellas se destaca, como eje de estudio, el lenguaje utilizado y el orden dialéctico que cada personaje propone. El tiempo histórico en que cada uno de los discursos fue pronunciado es también analizado como relación directa a la naturaleza del mensaje. Se busca remarcar además la preeminencia que tuvo el clero criollo como uno de los actores sociales fundamentales del proceso revolucionario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en época de postrera del año 1988 en la estación experimental Campos Azules (Masatepe). Situada a 480 m.s.n.m con Latitud de 11º54 Norte y 89º09 Este. El factor en estudio en A (Control de malezas), al: Alachor (1 1/ha) pre-emergente, a2: Fluazifop-butil más Metalachor (0.125 +1.2 1/ha) post –emergente fase fenológica V3/V4, a3: Limpias a los 8, 14,22,28,35,42, y 49 dias despuae de la siembra con Azadón. Bajo la influencia del control con Alachlor (1 1/ha) pre emergente, presento la mayor abundancia, encontrándose de igual) forma la mayor dominancia al momento de la cosecha. Con Fluazifop-butil + Metalochor (0.125 +1.2 1/ha) post-emergente, fase fenologica3/V4, presentó menos abundancia y dominancia comparado con Alachor; y el control mecánico bajo limpias periódicas dejó la menos abundancia y dominancia al momento de la cosecha. Las especies más abundantes resultaron ser las más dominantes .Etos son: La asociación Setaria sp y Anthephora hermafrodita, Melandopiuun divaricatum, Eleusine indica, Cynodon dactylon y Walteria am3ericana en los tratamiento con ALachor (1 1/ha) pre-emergente y limpias periódicas. La atura del frijol (phaseolus vulgaris L.) no fue influencia por los diferentes métodos de control de malezas demostrando así la buena adaptación de estas variables a condiciones de competencia: El diámetro del tallo y el peso del frijol, reaccionaron significativamente a la competencia de las malezas siendo el control mecánico el más efectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: