870 resultados para propiedades psicométricas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el primer estudio del proceso de adaptación transcultural y comprobación de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) de Thomson et al., publicada por la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) en 2004. La SIS es un instrumento de planificación exclusivo y novedoso, diseñado para ayudar a los profesionales a determinar las necesidades de apoyo que las personas con discapacidad intelectual manifiestan en su vida cotidiana. Parte de la teoría de que toda persona es única y requiere su propio sistema de apoyos para prosperar. El estudio consta de dos partes: la primer, el proceso de adaptación transcultural; y la segunda, el análisis de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala con una muestra de adultos con discapacidad intelectual. Los análisis sugieren que es un instrumento fiable y válido en España. La publicación inminente de la Escala SIS en lengua española (Verdugo, Arias e Ibañez, 2007) permite confirmar en una amplia muestra, y con mayor rigor aún, los resultados aquí descritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Salud Pública) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio aporta evidencias sobre las propiedades psicométricas del IDER con una muestra de población general colombiana (N=1073). Se reportan datos de confiabilidad y validez. Los resultados son similares a los obtenidos con muestras españolas, estadounidenses y chilenas, lo que confirma la estructura bifactorial de la prueba (distimia y eutimia) y reporta niveles de confiabilidad que oscilan entre .71 y .86. Se muestran correlaciones significativas y moderadas con el CBD (.59) como evidencias de validez convergente. Por su parte, como medida de la validez divergente, las correlaciones con el STAI y el STAXI-2 fueron menores y también significativas (entre .25 y .38 para ansiedad y entre .25 y .43 para ira). Las puntuaciones son mayores para las mujeres, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento con la muestra del estudio, pero se advierte del valor de la escala como medida de afectividad negativa y no como herramienta diagnóstica para la depresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio exploró las propiedades psicométricas de la Prueba de Procesamiento Fonológico de Lara, Serra, Aguilar y Flórez (2005) en una muestra de 478 niños de 4 a 7 años de edad en Bogotá y Chía en varios niveles socioeconómicos. Se analizó con pruebas de dificultad, discriminación, matriz de relaciones tetracóricas, coeficiente Alfa de Cronbach y análisis de componentes principales con rotación varimax para validez de constructo. Los resultados mostraron, en conciencia fonológica, un buen rendimiento menos en cuatro ítems, correspondencia del análisis de factores con la división es subescalas y niveles, y alta confiabilidad con bajo nivel de discriminación en la subescala de memoria fonológica. Los resultados se discutieron con base en los componentes de la habilidad de procesamiento fonológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe las propiedades psicométricaspreliminares del Sistema de CalificaciónCualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender– Modificada, en un grupo de 97 niños que van aingresar al primer grado de educación elementalen una escuela pública de Lima. Los niveles deconfiabilidad por consistencia interna y test-retestfueron más modestos que los del manual, aunquesu rango potencial (por intervalos de confi anza)llega a niveles altos. La correlación con criterios deconducta orientada a la tarea, inteligencia fl uida yel reporte parental de conductas de motricidad finadan soporte a la validez y utilidad de este nuevosistema en el contexto de la evaluación de niñosde primer grado. Se discute su relevancia para laevaluación psicopedagógica y para la investigacióneducacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuestionario de Salud General (GHQ-12) ha demostrado ser una herramienta efectiva para la valoración de la salud mental en población general y en población clínica, siendo uno de los instrumentos de tamizaje validado más utilizado en todo el mundo y uno de los más recomendados para ser empleado en encuestas de salud. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del GHQ-12 en un grupo de 85 pacientes, internados en un hospital de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar la comorbilidad psicológica de sus problemas de salud. Una vez la semántica de la escala de calificación fue ajustada, se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de componentes principales para dos factores, se encontró que la estructura factorial explica el 51.76 % de la varianza. Para cada factor se agruparon los ítems y se nombraron como “bienestar psicológico” y “malestar psicológico”; finalmente, se determinaron las puntuaciones normativas según el sistema de calificación GHQ, que realiza la calificación en sistema binario (0,1) y cuya media de puntuación fue de 5.34, lo que sugiere un punto de corte superior a 5 como indicador de percepción de malestar psicológico. Con base en el análisis se encontró que, si bien existe una estructura de dos factores, ésta se explicaría como dos partes de un mismo componente (positivo y negativo). El análisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alpha de Cronbach, mostró una buena consistencia interna y validez (.84). Luego de evaluar sus propiedades psicométricas se descartó el ítem 11 por no presentar una adecuada carga factorial. Se recomienda modificar el nombre del instrumento a Cuestionario de salud general reducido (GHQ-R, 2011), para ser implementado como instrumento de evaluación primaria en salud mental de esta población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el alcance y las posibilidades de la escala gráfica difusa como procedimiento de asignación de magnitud. 51 alumnos de ambos sexos pertenecientes a cuatro grupos diferentes de Psicología. Los 51 sujetos fueron repartidos en cuatro condiciones experimentales, una por cada forma de respuesta: EGD (Escala Gráfica Difusa), EGPE (Escala Gráfica de Punto más Extensión), EGI (Escala Gráfica de Intervalo), EGP (Escala Gráfica de Punto único). Los sujetos pertenecientes a cada uno de los grupos evaluó el tamaño de los 60 estímulos (figuras geométricas) siguiendo un mismo procedimiento de respuesta. Con el fin de disponer de dos medidas distanciadas en el tiempo a modo de test y retest, los sujetos pasaron al cabo de dos semanas por una segunda sesión experimental siguiendo el mismo procedimiento de respuesta de la primera sesión. Se utilizó un programa de presentación de estímulos y recogida de respuestas, desarrollado a tal fin en lenguaje C mediante compilador turbo C++ de Borland. La utilización de funciones de pertenencia distintas a la triangular empleada originalmente por Hesketh (1988) no introduce mejora alguna en las propiedades psicométricas de la técnica. Esta consideración es aplicable tanto a la validez de la forma de respuesta como a la fiabilidad asociada a la misma. Los resultados son bastante claros a la hora de revelar que la escala gráfica difusa no es el procedimiento indicado desde un punto de vista psicométrico para la asignación de magnitudes si lo comparamos con otros procedimientos basados en escalas gráficas no difusas o de menor complejidad. Por lo que respecta al estudio de las amplitudes sobre las escalas que permitían estimación mediante rangos o intervalos (EGD, EGPE y EGI), nuestros resultados revelan la existencia de un patrón de variabilidad común a todas ellas. La amplitud presenta valores superiores en los niveles intermedios de respuesta frente a los niveles extremos. El estudio de la asimetría de las respuestas en la EGD ha puesto de manifiesto una relación directa entre ésta y el nivel de respuesta cuando excluimos los niveles extremos. Los sujetos tendían a extender sus respuestas hacia el polo más cercano al nivel de respuesta sobre el que estimaban la magnitud del estímulo. La atribución de funciones de pertenencia no triangulares a las variables difusas definidas a partir de respuestas obtenidas mediante la escala gráfica difusa no parece introducir ninguna mejora en las propiedades psicométricas de dicha técnica. Desde este punto de vista psicométrico, las puntuaciones obtenidas a partir de la escala gráfica difusa manifiestan poseer menos validez y fiabilidad que las obtenidas a partir de otras formas de respuestas más sencillas e incluso no difusas. Por ello, se desaconseja su utilización. La escala gráfica de punto más extension demuestra ser una alternativa válida y adecuada a la escala gráfica difusa para recoger el grado de confianza que los sujetos depositan en sus respuestas, dados sus mejores índices de fiabilidad y validez en relación a ésta. La escala gráfica puntual, ha sido la que ha mostrado una mejor adecuación psicométrica en todos los indicadores empleados en este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Validar el cuestionario de Malach para la medida del Burnout, el Maslach Burnout Inventory (MBI) para la población canaria. 2. Factorizar una segunda escala de Bournout, el Cuestionario Breve de Burnout (CCB) elaborada por Moreno, 1991, validar esta última y hallar la validez convergente entre ambas escalas. 205 personas pertenecientes al personal sanitario de un hospital de Santa Cruz de Tenerife, 185 mujeres y 20 varones. La recogida de información se realizó de forma individual. En primer lugar se recogieron datos relativos a variables demográficas y personales, para luego pasar los cuestionarios MBI y CCB. Los criterios fueron: ATS, AE /auxiliares de enfermería y otros. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estatus laboral, estado civil, número de hijos, nivel de estudios. Escala MBI: obtuvimos siete factores: insatisfacción personal, cansancio laboral, satisfacción personal en el trabajo, agotamiento emocional, despersonalización, factor VI y dominio del contexto laboral. Escala CCB: obtuvimos seis factores: insatisfacción laboral, clima laboral positivo, expectativas laborales negativas, consecuencias laborales, hastío y ausencia de refuerzo laboral. Analizadas las relaciones entre las subescalas obtenidas a través del análisis factorial, hallamos las correlaciones entre las mismas, obteniendo coeficientes de correlación significativos en los dos cuestionarios, exceptuando los factores de hastío y ausencia de refuerzo laboral en el cuestionario CCB, que sólo tiene relación con el factor de consecuencias laborales. Con el análisis factorial de segundo orden obtuvimos dos factores para la escala MBI: cansancio emocional y despersonalización, y realización personal. Para la escala CCB también obtuvimos dos factores: cansancio emocional y despersonalización, el primero, y valoración profesional negativa, el segundo. Los índices de fiabilidad fueron poco satisfactorios para ambas escalas. Respecto a la variable 'estatus laboral' se obtuvieron diferencias entre todos los grupos criterio: ATS, AE y otros. Respecto a la variable sexo, sólo encontramos diferencias en las subescalas de agotamiento emocional y el denominado factor VI, puntuando los hombres por encima de las mujeres. En la variable edad es donde parece surgir diferencias más claras, el cansancio laboral disminuye a medida que aumenta la edad. En relación al estado civil, los solteros presentan menos hastío que los casados. La variable nivel de estudios presenta claras diferencias entre los grupos: el agotamiento emocional es mayor en los grupos con menor nivel de estudios. La formación y el desarrollo profesional son distintos para nuestros profesionales sanitarios, si los comparamos con los mismos profesionales de Estados Unidos. Ésto nos lleva a comprender las diferencias que surgen al intentar validar una escala elaborada para los profesionales americanos, en una población como la nuestra, con características y condiciones totalmente distintas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen importantes pruebas de valoración que miden habilidades o competencias motoras en el niño; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medición que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervención debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoración y evaluación del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centró en determinar las propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky –BOT 2- segunda edición. Materiales y métodos. Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas con 24 niños aparentemente sanos de ambos géneros, entre 4 y 7 años, residentes en las ciudades de Chía y Bogotá. La evaluación fue realizada por 3 evaluadores expertos; el análisis para consistencia interna se realizó utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el análisis de reproducibilidad se estableció a través del Coeficiente de Correlación Intraclase –CCI- y para el análisis de la validez concurrente se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos índices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento válido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluación e identificación del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.