999 resultados para población marginada


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Salud Pública) UANL, 2012.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La financiación de los sistemas de salud en los países en desarrollo mediante esquemas de aseguramiento, presenta el desafío estructural de la informalidad de los mercados laborales. Ni el esquema de financiamiento comunitario ni el del subsidio a la oferta, parecen ofrecer una garantía de acceso a los grupos más vulnerables. Pero la extensión de esquemas de seguro subsidiado también implica mayores presiones sobre el gasto social. Este artículo es una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se revisan experiencias internacionales de los tipos mencionados, y se analiza su relevancia para Colombia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio cuantitativo sobre los niños expósitos del hospicio de Oviedo, desde su fundación hasta finalizar el siglo XVIII. Situación de los niños expósitos e ilegítimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de análisis más relevantes en este estudio son: Volumen de expósitos: distribución anual, estacional, repercusiones de crisis económicas, etc. Mortalidad: distribución anual y estacional de las muertes de niños expósitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Características de las amas de cría: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Además de diferentes obras bibliográficas del periódo cronológico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputación de Asturias: libros de expósitos. Juntas de Dirección del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: número de expósitos, mortalidad, etc. Para la elaboración de estos índices se parte del vaciado de las actas de niños expósitos localizadas en la Diputación provincial. Para la representación gráfica de los datos se utilizan diagramas de barras, gráficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construcción de centros para acoger a la población marginada. La mayoría de los expósitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegítimos. No hay diferencias importantes entre el número de niñas y el de niños que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los niños ingresados en esta Institución durante los años de estudio es del 50 por ciento. El mayor número de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razón del sexo. Después de unos días de su ingreso en el hospicio, el expósito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis años pasa nuevamente al hospicio. Esta investigación sobre el hospicio ovetense y sobre los niños en él ingresados, es considerada por su autora como una pequeña aportación a futuras investigaciones, destinadas a conocer más exahustivamente las clases marginadas de la España de la Edad Moderna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer y comprender la situación de vida y las necesidades, los deseos y los intereses de cinco grupos de población marginada de Río de Janeiro (Brasil), e identificar las posibles alternativas educativas que emergen de esa situación. 101 entrevistas a familias, moradores y educadores integrantes de los cinco grupos. Se tiene en cuenta que las prácticas educativas contribuyen a la solución de problemas reales de los grupos marginados y a su participación en el proceso de transformación de la sociedad brasileña. Entrevista semi-estructurada. Investigación comprensiva de caracter predominantemente cualitativo. Se usan técnicas de observación participativa y análisis de contenido. Las alternativas educativas resultantes son una formación para la organización y participación socio-política y una preparación para la participación en las estructuras socio-económicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 'Vamos a conocer la cultura gitana', cuento que permite abordar el conocimiento de la cultura gitana de forma cercana y lúdica - 'Cómo trabajar con familias en desventaja sociocultural', calendario donde se trabajan un conjunto de habilidades sociales básicas con las familias - 'Convivir con otras culturas', propuesta para centros de Secundaria, pero adaptable a Primaria, que presenta cómo organizar una semana intercultural (basado en una experiencia piloto) - '¿Chanelas men pucanó?, soporte donde cada área del currículum está impregnado en el conocimiento de los elementos culturales de la Comunidad gitana (basado en una experiencia) - 'El juego como herramienta de trabajo', reflexión de las utilidades que el juego puede ofrecer como recurso - 'Programa de seguimiento escolar', realizado por el Consorcio Población Marginada. Material cofinanciado por la Comisión de la Comunidad Europea. Sócrates. Comenius Acción II

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: un plan logra escolarizar al 80 por 100 de la población gitana en Madrid; datos reales de un problema pendiente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar en que consiste la práctica integradora, analizando con cierto rigor lo que significa y el cambio que supone, tanto en la sociedad como en la escuela. El trabajo está dividido en tres capítulos: 1. Se explican el concepto de deficiente mental y los antecedentes históricos de la integración, y otros conceptos vinculados a la integración como normalización, sectorización o integración. Se explican los diferentes niveles de integración, el concepto de socialización, la distancia entre edad cronológica, mental y social y por último se menciona a la familia como la institución más importante dentro del proceso de integración; 2. Se hace referencia a modelos de centros educativos que llevan a cabo prácticas integradoras, como 'El Pelouro', que es un centro de enseñanza situado en Galicia. Se explica una experiencia llevada a cabo en el barrio de la Vega (Salamanca) con un grupo de veinte niños entre doce y ocho años. Otra experiencia es en el Colegio de San Fernando en la Ciudad Escolar Provincial de Madrid, que trabaja con población marginada económica y socialmente. 1) La integración se puede llevar a cabo si su filosofía es aceptada por los tres sectores implicados: padres, profesores y sociedad en general, 2) Se deben crear actitudes positivas de la sociedad hacia los deficientes, 3) Se debe preparar adecuadamente a los profesionales, 4) Es necesario contar con recursos que hagan posible la intervención individualizada, 5) Es importante el desarrollo de normas legales implícitas en la Ley de Integración de los Minusválidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, es un centro creado para la realización de acciones de investigación, formación especializada y asesoramiento encaminadas a potenciar, facilitar y mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de desventaja social, en distintos contextos y a lo largo de todo su ciclo vital, personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, así como personas con enfermedades crónicas, enfermedad mental, minorías y población marginada. Se analizan los objetivos del Centro, su estructura, las actividades de formación que desarrolla, los grupos de investigación existentes en el Centro, los servicios que prestan y las publicaciones que editan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de desarrollo impuesto en el país a partir de los 70 con una intensificación del neoliberalismo en la década del 90, ha generado la exclusión de un amplio sector de la sociedad; como consecuencia se comenzaron a implementar políticas focalizadas también denominadas emergentes, tendientes a asistir a la población marginada del sistema. Paralelamente el sistema educativo, a partir de le Ley Federal de Educación sancionada en 1993, plantea la necesidad de pensar en una escuela inclusiva, para lo cual debe atender la diversidad del alumnado, con especial atención en la población más vulnerable. En este contexto se implementaron programas y proyectos compensatorios en las instituciones escolares, con la finalidad de incrementar la matriculación y retención escolar, siendo los directivos y docentes sus efectores, generándose de esta manera una nueva responsabilidad, modificando las condiciones laborales de sus efectores e interviniendo en las actividades sustantivas de las instituciones. Esta investigación se propone por medio de la metodología cualitativa analizar los efectos de la aplicación de políticas compensatorias en las instituciones educativas de la ciudad de Posadas y en las prácticas de docentes y directivos como principales efectores de los programas y proyectos, esperando de este modo lograr un aporte significativo a la hora de diseñar e implementar dichas políticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud. 1988

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

61 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las épocas de primera y postrera de 2000 en terrenos de las estaciones experimentales Santa Rosa y San Cristóbal del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) pertenecientes al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se evaluaron 28 cruzas dialélicas, derivadas de 8 líneas promisorias de maíz (Zea mays L.) de la Población 76 C 2. Los objetivos fueron: (1) Determinar los efectos de aptitud combinatoria general y específica, (2) Identificar las mejores cruzas simples y (3) Determinar la heterosis de las cruzas simples en estudio. Se establecieron tres ensayos uniformes, dos en la época de primera y uno en postrera, el diseño experimental fue un Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. El análisis de las cruzas dialélicas fue a través del diseño IV de Griffing (1956) (Martínez, 1983), en el cual se ensaya P(P-1)12 combinaciones, donde P se refiere al número de progenitores involucrados en los cruzamientos. El análisis dialélico combinado, la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), presentaron diferencias altamente significativas (a=0.01) para cada tratamiento, en cada localidad y a través de localidades, lo que indica que algunas líneas al combinarse dieron como resultado cruzas con un comportamiento superior o simi1ar al esperado a la ACG de sus padres. Las líneas LN-l, LN-5, LN-7 y LN-9 presentaron los efectos positivos de ACG (0.17, 0.06, 0.07 y 0.13 t/ha). Asimismo, las cruzas simples (LN-1 x LN-5), (LN-7 x LN-11), (LN-7 x LN-15) y (LN-13 x LN-13) obtuvieron estimaciones de ACE positivas (0.69, 0.63, 0.76 y 0.08 t/ha) y con porcentajes de heterosis de 202.7, 172.0, 184.2 y 156.1% respectivamente, lo que es un buen indicador para el aprovechamiento de los efectos genéticos no aditivos principalmente genes de acción de dominancia que son aprovechados en la heterosis.