1000 resultados para participación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnostico realizado en las regiones I y II de Nicaragua. El objetivo del estudio fue conocer el rol que juegan las mujeres y los niños en las prácticas de control de plagas y en particular en el manejo de los plaguicidas. Para obtener la información del estudio se realizó una encuesta dirigida a mujeres y niños en 18 comunidades de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, León y Chinandega. En el estudio resultó que la participación de la mujer y los menores es alta, los resultados muestran que el 96% de la mujer y el 85% de los niños tienen participación en todas las fases agrícolas. Las prácticas de manejo integrado de plagas implementadas por las productoras son mayoritariamente recuentos de plagas, rotación de cultivos, cultivos en asocio y variedades mejoradas. Generalmente la aplicación de plaguicidas, lavado de la ropa contaminada, preparación de la mezcla y acarreo del plaguicida al lugar de aplicación. En el manejo y exposición al riesgo de los plaguicidas el 65% de las productoras en la región II contestó que conocían de personas intoxicadas, además identificaron la intoxicación laboral como la más común. En la región I, 42% de las productoras mencionó conocer de personas intoxicadas. Cuatro de los plaguicidas reportados en existencia por las agricultoras son altamente a extremadamente peligrosos, estos plaguicidas son almacenados principalmente dentro de la casa, 15% de las productoras utilizan los envases de plaguicidas para almacenar agua y alimento y el 8% para echar más veneno. Además el 88% de las productoras mencionaron conocer de los efectos adversos de la utilización de los plaguicidas, sobre todo en la salud humana. Finalmente la encuesta indica que las capacitaciones en MIP son dirigidas en su gran mayoría a los hombres y cuando incluyen a las mujeres los lugares y hora escogida para las capacitaciones eran uno los factores que obstaculizaba su participación. La falta de títulos de propiedad, que limita el acceso al crédito para la siembra, fue otro factor limitante para participar en actividades MIP. Las instituciones y los programas radiales educativos, así como la comunicación directa, juegan un papel importante en la transmisión de conocimientos MIP

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio es de Alcance temporal Transversal ygrado de conocimientoDescriptivo. Su tipo de diseño es Cuantitativo, acorde a la lógica de investigación Analítico-Empírica. Recurre a la Investigación Documental e Investigación de Campo. El tipo de muestreo es No Probabilístico, la selección de la muestra es Intencional, y la Unidad de Análisis es El Grado de Integración de las FFAA en cuestiones de Género. El instrumento releva tres Dimensiones: 1. Nivel de integración de género. 2. Posibilidades de desarrollo de carrera y profesional dentro de las Fuerzas Armadas para la mujer. 3. Limitaciones para el desarrollo de la mujer en las Fuerzas Armadas. Se observa en el presente, el nivel de integración de género alcanzado en las misiones de paz de la ONU1, su incidencia en la labor de dichos grupos, y los cambios que ello ha implicado en las Fuerzas Armadas que participan de dichas operaciones internacionales. Asimismo, a fin de considerar el alcance de dicha integración de la mujer en una institución tradicionalmente masculina, se ha considerado pertinente conocer qué dificultades han encontrado para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, a fin de conocer qué aspectos resta mejorar a fin de lograr la participación femenina en las Fuerzas Armadas nacionales y en las misiones de paz, en igualdad de condiciones. Para ello, se ha encuestado la cantidad de 47 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas Argentinas que han participado o que aspiran a participar de las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo, a fin de conocer sus experiencias, apreciaciones y expectativas. El instrumento ha sido diseñado ad hoc para el presente trabajo, para conocer la experiencia de hombres y mujeres de las misiones de paz argentinas en el mundo, respecto del nivel y eficacia de la integración de género. Este tema cumple con los requisitos de estudiar la participación de población local en actividades de relaciones internacionales, dado que se forman en las instituciones locales, y se desempeñan en distintos puntos del globo, como Haití, Líbano o Medio Oriente, representando a la Argentina. Se han obtenido los siguientesResultados: Se ha obtenido una muestra equilibrada en materia de edades. Las mujeres, en un margen del 1 al 10, consideran que la integración de la mujer en las FFAA alcanza una puntuación media (6.96). Los hombres le asignan un puntaje más alto (8.48). En su evaluación de la importancia de la participación de la mujer en las Misiones de Paz, ambos han asignado un puntaje alto (entre 7 y 9) Un 58.3% de las mujeres consideran que la mujer sufre desventajas y limitaciones en la institución, mientras que un 73.9% sostiene, en cambio, que gozan de privilegios, y ningún hombre ha considerado que sufran desventajas y limitaciones. La percepción al respecto es opuesta en ambos géneros. En cuanto a los tratos diferenciados, el 100% de los hombres consideran que existe igualdad en las posibilidades de ascenso; mientras que un 50% aproximadamente sostiene que la exigencia en la Instrucción y Tareas en las Mujeres es equitativa y que éstas reciben un trato menos riguroso que el hombre. Un 73.9% sostiene que existe equidad en la expectativa en las mujeres. Las mujeres tienen, respecto a estos aspectos, percepciones divididas, lo que permite apreciar diversidad en las experiencias vividas por éstas y heterogeneidad en el trato recibido: mientras que porcentajes entre 50 y 80% consideran igualdad en los tratos recibidos; porcentajes cercanos al 25 y 30% consideran que tienen menores posibilidades de ascenso, menor exigencia en tareas y evaluación y menor trato riguroso. Porcentajes de entre 12 y 30%, en cambio, consideran que la exigencia y el trato son superiores para la mujer. Para ambos géneros, la incorporación de las mujeres a las FFAA ha sido positiva, aunque algunos hombres (26.1%) la consideran negativa. Asimismo, mientras que un 73.9% de hombres calificarían el desempeño de la mujer como igual al del hombre; el 75% de las mujeres lo consideran diferente y complementario. En cuanto a las ventajas en al conformación de equipos mixtos en las misiones de paz, las mujeres han mostrado una visión estereotipada de sí mismas, valorando tareas de asistencia y cuidado, mientras el los hombres han valorado su participación para el éxito de la misión, para mejorar relaciones con la población local y otras variadas. Los hombres han reconocido la existencia de limitaciones para el desarrollo de la mujer en su carrera militar, como el machismo, la discriminación y las restricciones para el ascenso, mientras que las mujeres se centran en la maternidad y el rechazo al liderazgo femenino como principales problemas.Se concluye en el presente que: La participación de la mujer en las Fuerzas Armadas y en las misiones de paz de Argentina son alarmantemente insuficientes. Sus niveles de participación son mínimos. La necesidad de la integración de género es creciente, dado que se su presencia en las misiones de paz resulta fundamental para establecer vínculos con las poblaciones locales, empoderar a sus mujeres y atender a las necesidades de personas vulneradas bajo todo tipo de violencia. Las Fuerzas Armadas se pueden beneficiar de la integración de género, ya que se trata de una institución eminentemente heterogénea. Las misiones de paz resultan un espacio ideal para incorporar la perspectiva de género y encontrar soluciones creativas a los conflictos que la institución debe enfrentar en todos los ámbitos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar las relaciones que se establecieron entre un grupo de intelectuales de izquierda y el presidente radical Raúl Alfonsín durante la transición democrática en la Argentina. Se describirán en primer lugar los desplazamientos teóricos de la izquierda intelectual marcados por el exilio mexicano; en segundo lugar, las características del campo cultural en la transición democrática en los ochenta, centrándose en la producción de los intelectuales vinculados con la revista Punto de Vista y el Club de Cultura Socialista y, por último, los vínculos que se establecieron entre el presidente Alfonsín y los intelectuales de la izquierda renovada, analizando los dilemas ético-políticos que debieron enfrentar. La construcción de sentido en torno a un personaje político, en el que los intelectuales veían la posibilidad de que se convirtiera en un moderno líder socialdemócrata, es la hipótesis a partir de la cual intenta explicarse la vinculación, siguiendo las teorías de Pierre Bourdieu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis en el sector agropecuario de Nicaragua tiene que obligarnos a la búsqueda de elementos que nos permitan al menos atenuar los graves efectos negativos que el clima, el ambiente, el medio natural y socioeconómico, nos esta ocasionando. Por ser un país que obligatoriamente tiene que vivir en base a sus recursos naturales, tenemos que hacer propuestas que se encaminen a enfrentar los embates de un clima global perturbado por nuestro propio accionar. Nuestra vulnerabilidad ha sido puesta en evidencia con las dos grandes. causas más frecuentes de desastres que tenemos, los huracanes y las sequías. En este articulo se plantean algunas ideas basadas en investigaciones realizadas en la UNA y revisiones bibliográficas sobre el verdadero significado de participación y el empoderamiento de las pequeñas familias productoras rurales como una de las alternativas que podría permitir la adopción de la diversificación y así enfrentarnos a la vulnerabilidad evidenciada por los cambios climáticos globales. Ambos criterios tienen que ser retomados con rriucha atención para alcanzar el desarrollo humano sostenible de las áreas rurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Menos de 10 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Este estudio analiza la opinión de los alumnos de diferentes licenciaturas sobre la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la universidad. Se utilizaron páginas web y el correo electrónico para facilitar diferentes herramientas educativas (guiones docentes, artículos, páginas web, trabajos prácticos y bibliografía). Los análisis univariante y multivariante de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes al inicio y final de la asignatura, demuestran que, con independencia de la titulación, el 64% del alumnado considera que la utilización de las TICs mejora la comunicación alumno – profesor, e incrementa la motivación y la participación activa del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy por hoy, todos los expertos coinciden en señalar que el logro de una mayor competitividad es el principal reto que tiene ante sí la empresa española. Esto significa que la empresa necesita una mayor capacidad para lograr un producto en condiciones de calidad, precio, diseño, prestaciones, servicios, etc. suficientemente buenas y generando con ello un coste que le permita ser rentable. Esta definición, aportada por Alvarez y Ruesga, acierta al identificar los dos componentes de la competitividad, al igual que aciertan otros autores, entre los que podemos citar a García Echevarría. Para éste último la competitividad implica una buena utilización de los potenciales de cada empresa, logrando al mismo tiempo las prestaciones que en ese momento precisa el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La Nueva Museología, el patrimonio cultural y la participación ciudadana a debate. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Museos: del público al ciudadano. Rafael Azuar Ruiz Cap. 3. Los públicos y lo público. De mutismos, sorderas, y de diálogos sociales en museos y espacios patrimoniales. Luz Maceira Ochoa Cap. 4. La restitution du patrimoine: un rôle pour le musée? Études de cas dans les communautés innues du Québec et du Labrador (Canada). Élise Dubuc Cap. 5. El museo de territorio y sociedad, ¿una utopía? el caso del Museo Industrial del Ter. Carles García Hermosilla Cap. 6. El ecomuseo del río Caicena (Almedinilla-Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana? Ignacio Muñiz Jaén Cap. 7. Mé-tisser les mémoires. Musées indiens du nordeste brésilien. Martin Soares Cap. 8. El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía. Macarena Hernández Ramírez y Esteban Ruiz Ballesteros Cap. 9. Legislación patrimonial, intervención pública y participación ciudadana en la declaración de un conjunto histórico. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 10. El castillo de Montsoriu. La participación de la sociedad civil. Joaquim Mateu Gasquet Cap. 11. El patrimonio cultural; espacio de encuentro. Daniel Arnesio Lara Montero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicaci�n de campos geomagn�ticos con la polaridad cambiante promueve la plasticidad de la corteza visual de animales privados visualmente mediante la cr�a en oscuridad, o bien a trav�s de la sutura palpebral de un ojo.Esto es debido a que la estimulaci�n magn�tica produce la down-regulaci�n de la expresi�n de los microRNAs let-7b*, miR-330, miR-338* y miR-376c en la corteza visual de animales sometidos a la cr�a en oscuridad, as� como de animales sujetos a sutura palpebral de un ojo. Como consecuencia de la down-regulaci�n de la expresi�n de los microRNAs citados anteriormente, se ven incrementados los niveles de expresi�n de sus correspondientes mol�culas diana, Conexina 26 para el caso de let-7b*, Tenascina R en el caso de miR-330, Contactina 4 para el caso de miR-338* y Matriz metalopeptidasa 9 y �-sinucle�na, ambas mol�culas diana de miR-376c. El aumento de expresi�n de estas mol�culas diana a nivel de RNA mensajero, as� como a nivel de prote�na en la corteza visual promueve la capacidad pl�stica de la corteza visual, ya que estas mol�culas diana se encuentran implicadas en procesos de crecimiento/elongaci�n de las neuritas y en la regulaci�n de la morfolog�a de las espinas dendr�ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ESP] El objetivo de este artículo es relacionar las características de la inserción laboral femenina con su grado de participación en el mercado laboral en los países de la Unión Europea a través de los datos proporcionados por Eurostat. Nos interesa conocer si una mayor participación laboral entre las mujeres va aparejada con un modelo laboral “femenino”, esto es, con empleos a tiempo parcial, temporales, de baja remuneración y en determinados sectores y ocupaciones. O si por el contrario, en los países en los cuales la tasa de empleo femenina es elevada y hay menor brecha con respecto a la de los hombres, el modelo de inserción laboral de mujeres y hombres es similar. La diversidad de los mercados de trabajo y también de las políticas públicas y de las estructuras productivas en un área tan amplia como al UE27, nos impide establecer modelos de inserción laboral femenina claros, aunque sí hemos podido apuntar rasgos comunes con respecto a las desigualdades de género entre países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se propone en este trabajo un modelo de control borroso que ayude a filtrar y seleccionar las solicitudes de subvención que pueda recibir una institución pública en un programa de fomento para la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Creemos que la utilización de la lógica borrosa presenta ventajas sobre los procedimientos ordinarios ya que nos movemos en un escenario de actuación complejo y vago. El control borroso introduce el conocimiento de los expertos de un modo muy natural mediante variables lingüísticas y procesos de inferencia propios del lenguaje ordinario, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones complejas. Nuestro modelo considera por un lado la idea empresarial y por otro la persona . Los indicadores y criterios que los expertos consideran relevantes para la evaluación de la subvención son modelados mediante variables lingüísticas y tratados como antecedentes y consecuentes de un motor de inferencia borroso, cuya salida nos proporciona la valoración final de la solicitud. Al final de nuestro trabajo resolvemos un caso práctico sencillo para aclarar el procedimiento.