804 resultados para niños escolares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Salud Pública) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 80% de las personas en el mundo con algún grado de discapacidad se encuentra en países con bajos recursos (Organización Mundial de la Salud). El balance efectivo es un elemento del movimiento, importante en la evaluación de niños en edad escolar, ya que predice la habilidad para funcionar de forma segura e independiente en diferentes ambientes. Se obtiene finalmente entre otros con la interacción del niño y su entorno. Objetivo general: determinar la prevalencia de alteraciones del balance en niños de 6 y 7 años del municipio de la Calera, comparando entre aquellos de zonas urbanas y rurales y por otras características demográficas. Metodología: estudio del tipo Cross-Sectional. Se evaluó niños y niñas de instituciones educativas de zonas urbanas y rurales del municipio de la Calera aplicando la Escala de Berg modificada y se indagó por variables sociodemográficas; se analizó la información en SPSS 16.0 con análisis de frecuencias, y la presencia de una probable relación entre las variables estudiadas y alteraciones en la escala, mediante la construcción de modelos de regresión logístical. La razón de disparidad (OR) fue la medida de estimación de fuerza de asociación. Resultados: la prevalencia de alteraciones del Balance fue 4.1% en la muestra. La probabilidad de tener un puntaje anormal con esta escala en niños de 6-7 años del municipio de la Calera, si el lugar de residencia habitual es la zona urbana es 4 veces la de los niños que tienen como lugar de residencia habitual la zona rural (IC 95% 1.65-6.35).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos se han relacionado con la alteración de la cronología de erupción dental permanente, dicha alteración puede tener como consecuencia problemas esqueléticos, maloclusión dental, y estéticos; además podría complicar el diagnóstico y tratamiento ortodóntico. Por otra parte, la obesidad en México es uno de los principales problemas de salud. Objetivo. Determinar la relación entre el sobrepeso, obesidad y dureza de los alimentos con la erupción dental permanente adelantada en niños escolares de 6 a 12 años de edad. Materiales y método. Estudio transversal realizado en el 2013, a niños de 6 a 12 años de edad, de escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey, México (n=384). Se midieron las variables, erupción dental permanente, estado nutricio y la frecuencia de consumo de alimentos duros. El plan de análisis utilizado fue descriptivo y Xi2 para determinar la relación de las variables de interés. Se realizó la encuesta a los padres sobre la frecuencia de consumo de alimentos duros, se llevó a cabo la exploración intraoral para el registro de la EDPA, el registro de peso y talla de los niños para determinar su estado nutricio. A los alimentos incluidos en la encuesta se hicieron pruebas de corte utilizando un analizador de textura modelo TA.XTplus. Resultados. el promedio de edad fue de 9 años con una DE de 1.8, el 51% de la muestra fueron del género femenino, el 46.6% presentó obesidadsobrepeso, y se identificó EDPA en el 50.4% de los casos. No se encontró relación entre EDPA y obesidad-sobrepeso (p=0.283), en cuanto a la EDPA con el género femenino no guarda relación con la (p=0.26), mientras que en el masculino se encontró evidencia de la relación entre y EDPA (p=0.037). La EDPA no mostró relación con consumo de algunos alimentos duros; zanahoria cruda (p=0.048), manzana (p=0.001), carne (p=0.017) y pan tostado (p=0.049). Conclusión. No se encontró diferencia significativa de la relación entre el sobrepeso y obesidad con la erupción dental permanente adelantada, sin embargo se puede concluir que si existe relación entre la obesidad y sobrepeso con la erupción dental permanente adelantada con el género masculino. En cuanto a la relación que guarda la erupción dental permanente con los alimentos duros se encontró solamente en el consumo de algunos alimentos, los cuales son los de mayor fuerza de corte de acuerdo a las pruebas de corte realizadas, como la carne, zanahoria, manzana y de menor fuerza el pan tostado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la edad escolar se adquieren los hábitos alimentarios que se seguirán, probablemente, durante gran parte de la vida. Objetivos: Conocer y valorar cualitativa y cuantitativamente la dieta semanal de un grupo de escolares y observar las diferencias de ingesta en los días escolares y los del fin de semana. El consumo en raciones de alimentos es más adecuado en los niños con normopeso y en los días escolares. Es precisa una educación nutricional de los niños y su entorno.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: con las recientes tendencias de estilo de vida, no está claro qué factores son los contribuyentes más importantes en niños escolares para desarrollar sobrepeso- obesidad. Objetivo. Evaluar el impacto de los factores prenatales, perinatales y ambientales sobre el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 10 años en una población bogotana. Materiales y métodos: se realizó un estudio de casos y controles no pareado, empleando una encuesta a 528 niños, en quienes se identificaron los factores de riesgo. Se utilizó la prueba chi-cuadrado para evaluar las diferencia entre los niños normales y con sobrepeso-obesidad. Se realizó un modelo de regresión logística para evaluar los factores relevantes. Se determinaron los (OR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: se obtuvo una muestra de 528 niños. Se encontró que existen diferencias significativas en la ingesta calórica (p<0,001). El sobrepeso materno pregestacional fue de 23,2% en las madres de los casos y 16,5% en los controles (p<0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas con otros factores. La regresión logística arrojó datos significativos en dieta hipercalórica p =0,002 (OR =5,27; IC 95% 1,79-1,54) y el peso materno p =0,005 (OR =1,03, IC 95% 1,01-1,05). Se realizó una curva ROC para el cálculo de la capacidad predictiva del modelo y el área bajo la curva es de 0.64 (IC 95% 0.59-0.69). Conclusiones: se identificó como factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso-obesidad infantil en niños escolares, una dieta hipercalórica y sobrepeso materno pregestacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo tem como objetivo caracterizar e comparar o desempenho cognitivo-linguístico de escolares com distúrbio de aprendizagem com escolares com bom desempenho acadêmico. Participaram 40 escolares de 8 a 12 anos de idade, de 2ª a 4ª séries do Ensino Fundamental de escolas municipais da cidade de Marília - SP, divididos em GI (escolares com bom desempenho acadêmico) e GII (escolares com distúrbio de aprendizagem). Como procedimento foi utilizado o Teste de Desempenho Cognitivo-Linguístico, versões coletiva e individual. Os resultados evidenciaram desempenho superior do GI em relação ao GII nas habilidades de leitura, escrita, velocidade de processamento, processamento auditivo e visual. Concluiu-se que o desempenho inferior do GII nas habilidades indica uma limitação no desempenho linguístico desses escolares se comparados com os do GI, exceto na habilidade de consciência fonológica, em que, os grupos apresentaram dificuldades semelhantes, sugerindo que essa dificuldade não seja específica de escolares com distúrbio de aprendizagem.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una actividad espontanea que se realiza por el simple hecho de resultar agradable, actividad que satisface muchas necesidades infantiles y es llamado el trabajo de la niñez por su función central en el desarrollo: social, emocional mental, psicomotriz y del lenguaje. El juego constituye parte de la riqueza cultural de los pueblos, siendo una actividad importante en la edad preescolar y escolar que permite al niño adoptar conductas según el medio, satisfacer necesidades físicas y espirituales que lleva consigo el sentimiento de unidad grupal y a la vez es un importante mecanismo de aprendizaje, es una necesidad de aprender, de crecer, de conocer, de sentir, de vivir, permitiendo el desarrollo saludable de todo niño o niña. Por esta razón el presente estudio nos ha permitido identificar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación al juego, la influencia y la importancia del mismo para el aprendizaje; estudio que se ha realizado en Escuela Julio Matovelle de Cuenca, en la que se tomó como muestra a cien niños, escolares a quienes se realizó una encuestra, la cual contenía las variables relacionadas con la presente investigación. En base del estudio realizado podemos determinar que el juego es una actividad que ocupa gran parte del tiempo de los niños, la misma que no siempre se realiza en el espacio adecuado, sin embargo está intercalada con otras actividades que parecen ser importantes como ver televisión, ayudar en la casa o en el trabajo de sus padres, etc.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 12 años del área urbana de la ciudad de Cuenca y su relación con el coeficiente intelectual. Diseño: Se realizó un estudio transversal durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 en el área urbana de la ciudad de Cuenca del austro ecuatoriano. Se eligieron 4 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral de 261 niños. Se recogieron los datos antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemoglobina y se realizó un test psicológico. Resultados: La prevalencia general de anemia fue de 9,6, y de los escolares afectados el 77,77tenían anemia por déficit de hierro. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entre la estatura y la edad (OR: 1,35 IC: 1,33 - 9,21). La variable anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual en un 17. El porcentaje de niños con desnutrición crónica fue de 11,9y riesgo de desnutrición del 15,7El tipo de escuela se asoció levemente al coeficiente intelectual (p= 0.03) (OR: 1,87 IC: 1,05 - 3,39). No se encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia por un lado, y el sexo por el otro. Tampoco existió relación entre la variable sexo y el coeficiente intelectual. Conclusiones: La anemia en general y la anemia ferropénica en particular, no constituyen un problema de salud pública en la población estudiada. Los escolares con talla alta tienen menor riesgo de desarrollar anemia. La anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Biomechanical problems in children, is an important subject currently, existing controversy in different areas, for example, the majority of children have a flattened footprint, or the hypermobility joint is linked to a musculoskeletal pain. The objective of the study was to determine what kind of footprint is most frequent in school-age children (8-10 years) in the area of Plasencia. This was taken as a sign 50 children, of whom 28 were males and 22 females. All the subjects in the study underwent an assessment of footprint planted in static as well as an exploration of different parameters through inspection in a standing position (formula digital, rearfoot). The results show that excavated footprint is present in a 72% cases of the population, 16% was belonging to an excavated footprint in which we find a higher percentage of weight related.For the digital formula we find that the most common is the Egyptian foot by 40% of the cases and that the prevalence in the rearfoot, is a normal hindfoot. In relation with the hypermobility joint, we check that it is more common in girls and that none of them presents an association to musculoskeletal pain. As a future line we could establish a more comprehensive study with new techniques and valuingchild’s statics and dynamics, to have a more accurate study of the different variables in the sample population studied.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiología, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en niños con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y genético en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociación entre la presencia de síntomas de TDAH en niños escolares de cinco instituciones educativas de Bogotá y el antecedente de síntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodología: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar déficit cognitivo. A los padres se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva síntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el más en los casos (52,2%). No relación entre el antecedente paterno y el TDAH en niños fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusión: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podrían estar involucrados en la génesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad, Impulsividad, Inatención, DSM IV, Wender Utah, conducta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Despertar el interés por el problema de la zurdería, de la lateralidad en el mundo actual orientado hacia las personas dextras. Estudiar la lateralidad en un grupo de niños escolares de edades comprendidas entre 5 y 12 años. Buscar la posible correspondencia entre rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. 149 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años distribuidos por edades y sexo. Nivel social clase media alta. En la primera parte realizan una explicación teórica sobre la historia de la lateralidad, métodos de apreciación de la lateralidad, patología de la lateralidad, aspecto psico-social y personal de la zurdería, cambio a dextrismo y la reeducación de la escritura. En la segunda parte realizan un estudio experimental en el que tratan de averiguar la relación entre el rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. Formulan esta hipótesis: la lateralización en mano, ojo y pie, hacia uno u otro sentido no presupone nada respecto al rendimiento escolar, ni a favor ni en contra. Aplican distintas pruebas a la muestra para determinar el grado de lateralidad y después lo comparan con sus promedios escolares. Baterías de test (ad-hoc). Sistema de centiles (comparación de centiles teóricos y centiles reales). Método de Chi cuadrado de Pearson. Tabla de contingencias. No hay relación entre las variables de lateralidad y de rendimiento escolar, ni en el sexo femenino ni en el masculino. El sexo no influye en el rendimiento escolar. Ser dextro o zurdo no es óbice para lograr un mejor o peor rendimiento.