15 resultados para neurolog??a


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between the child's cogni tive development and neurological maturation has been of theoretical interest for many year s. Due to diff iculties such as the lack of sophisticated techniques for measur ing neurolog ical changes and a paucity of normative data, few studies exist that have attempted to correlate the two factors. Recent theory on intellectual development has proposed that neurological maturation may be a factor in the increase of short-term memory storage space. Improved technology has allowed reliable recordings of neurolog ical maturation.. In an attempt to correlate cogni tive development and neurological maturation, this study tested 3-and II-year old children. Fine motor and gross motor short-term memory tests were used to index cogni tive development. Somatosensory evoked potentials elici ted by median nerve stimulation were used to measure the time required for the sensation to pass along the nerve to specific points on the somatosensory pathway. Times were recorded for N14, N20, and P22 interpeak latencies. Maturation of the central nervous system (brain and spinal cord) and the peripheral nervous system (outside the brain and spinal cord) was indi~ated by the recorded times. Signif icant developmental di fferences occurred between 3-and ll-year-olds in memory levels, per ipheral conduction velocity and central conduction times. Linear regression analyses showed that as age increased, memory levels increased and central conduction times decreased. Between the ll-year-old groups, there were no significant differences in central or peripheral nervous system maturation between subjects who achieved a 12 plus score on the digit span test of the WISC-R and those who scored 7 or lower on the same test. Levels achieved on the experimental gross and fine motor short-term memory tests differed significantly within the ll-year-old group.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar al profesor de la escuela infantil informaci??n sobre una serie de m??todos de exploraci??n e intervenci??n para ni??os entre los 3 y 6 a??os, de enorme inter??s para el desempe??o de su trabajo. Instrumentos y m??todos de estimulaci??n precoz. Se define el concepto de estimulaci??n precoz distingui??ndolo del de prevenci??n, su aplicaci??n y sus bases te??ricas. A continuaci??n se describen varios instrumentos de exploraci??n e intervenci??n en las distintas ??reas de desarrollo. Instrumentos de exploraci??n en Educaci??n Preescolar. Instrumentos del ??rea de Lenguaje. Instrumentos del ??rea perceptivo-cognitiva. Se define la estimulaci??n precoz como tratamiento aplicado en los primeros a??os de vida, para potenciar al m??ximo las posibilidades f??sicas o intelectuales del ni??o, a trav??s de la intervenci??n regulada y continuada en todas las ??reas sensoriales, pero sin forzar nunca el curso l??gico de la maduraci??n del sistema nervioso central. La estimulaci??n precoz es sistem??tica y va dirigida a los ni??os denominados de 'alto riesgo'. Abarca dos aspectos: el asistencial y el preventivo. Es fundamental detectar los siguientes factores de riesgo: gen??ticos, prenatales, perinatales, postnatales y ambientales. Las principales bases te??ricas de la estimulaci??n precoz son: Psicolog??a del desarrollo, Neurolog??a evolutiva y Psicolog??a de la conducta. Se describen los siguientes instrumentos: 1) para la exploraci??n en Educaci??n Preescolar: inventario de estimulaci??n precoz, gu??a Portage e instrumento de exploraci??n preescolar. 2) Para el ??rea del lenguaje: juego de est??mulos visuales para el desarrollo del lenguaje, pista de soplo y espir??metro de agua. 3) Para el ??rea perceptivo-cognitiva: el ??baco, las regletas, el Number Equaliser Balance, el esquema corporal de G. Ray, la discriminaci??n de pesos, el m??todo Multilink y el test perceptivo-motor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la elaboraci??n de una bater??a de evaluaci??n neuropsicol??gica destinada a la detecci??n de ni??os con problemas de aprendizaje o con lesi??n cerebral. Configurar el perfil neuropsicol??gico de los ni??os y, por tanto, analizar sus d??ficits y capacidades en las habilidades medidas, as?? como caracterizar subtipos neuropsicol??gicos diferenciados, para orientar la intervenci??n en los procesos en los que se muestren deficitarios. Este esquema permite realizar una apreciaci??n de conjunto de los puntos d??biles y fuertes del ni??o examinado, plantear estrategias de intervenci??n adecuadas y esquematizar las dimensiones. Tambi??n resulta ??til para organizar los datos e investigaci??n cl??nica con grupos de las diferentes patolog??as.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con el tema propuesto. Demostrar emp??ricamente el peso relativo que poseen en el aprendizaje inicial de la lectura unos factores de naturaleza neuro-psicoling????stica, tradicionalmente considerados como madurativos, pero entendidos por los autores como competencias b??sicas para el aprendizaje. Demostrar experimentalmente la eficacia de un programa de entrenamiento, consistente en la aplicaci??n de una serie de tareas psicomotrices, psicoling????sticas y cognitivas, tendentes a modificar el ritmo de adquisici??n de tales competencias b??sicas en un grupo de ni??os de bajo nivel y, en consecuencia, a mejorar su aprendizaje de la lectura, mediante la puesta en pr??ctica de un modelo did??ctico propio. El universo de la investigaci??n hace referencia a ni??os entre 4 a??os y medio y 6 a??os, ubicados en ??ltimo curso de la ense??anza infantil, sin evidencia emp??rica de problema cerebral ni de retraso mental. La muestra real del primer dise??o la componen 348 ni??os de ambos sexos, de Zaragoza, Valladolid, Vigo y Baeza. La muestra del segundo dise??o fue la siguiente: se seleccionaron los 15 ni??os de puntuaciones m??s bajas de los 130 que formaban parte de la muestra de Zaragoza, para formar el grupo experimental. Los 15 ni??os del grupo de control fueron seleccionados en 5 aulas de Valladolid y Vigo: los 3 de cada una de esas aulas con puntuaciones m??s bajas en la bater??a diagn??stica aplicada. Estructura dividida en 3 partes. El n??cleo b??sico de las 2 primeras partes es una amplia revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con la vasta y compleja problem??tica de los procesos de la pedagog??a del lenguaje escrito. En la parte tercera se presentan las bases t??cnico-pr??cticas de un modelo did??ctico propio, publicado hace unos cuantos a??os y actualizado para esta obra, como asimismo la validaci??n emp??rica y experimental de dicho modelo. Para llevar a cabo esa validaci??n el autor se ha valido predominantemente de una metodolog??a cuantitativa pero tambi??n se ha apoyado en datos cualitativos obtenidos a trav??s de un proceso de observaci??n sistem??tica. Muchas de las experiencias pedag??gicas que se autodenominan 'ense??anza temprana de la lectura' no son tales, pues dichos resultados demuestran que a los 4 a??os un ni??o normal est?? en condiciones de acceder al lenguaje escrito si se le facilitan los medios y se respetan los distintos momentos evolutivos. Es necesaria una investigaci??n m??s abundante acerca de las caracter??sticas de los textos empleados en la ense??anza de la lectura, tomando como referencia las distintas gram??ticas textuales, los modelos cognitivos del aprendizaje de la lectura y empleando pruebas de evaluaci??n de la comprensi??n lectora con suficiente validez de constructo y emp??rica, como as??mismo f??rmulas de lecturabilidad textual m??s complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar las aportaciones de tres grandes autores, cuyas teor??as han configurado lo que hoy conocemos como Psicomotricidad: la perspectica psicobiol??gica de H. Wallon, el desarrollo psicomotor y cognitivo de J. Piaget y la perspectiva psicoanal??tica y del desarrollo afectivo de S. Freud. Pilares te??ricos de la Psicomotricidad. Evoluci??n del concepto y aportaciones de los autores mencionados. Los primeros pasos de la pr??ctica psicomotriz se dieron desde la neurolog??a, pasando despu??s a la psiquiatr??a y al psicoan??lisis hasta llegar a su identidad actual. La perspectiva psicobiol??gica, cognitiva y psicoanal??tica, representadas por Wallon, Piaget y Freud, constituyen los pilares te??ricos fundamentales de lo que hoy se conoce como pr??ctica psicomotriz. Como la historia del ??mbito de conocimiento y de trabajo de la Psicomotricidad est?? por hacer, las aportaciones de los tres grandes maestros son piezas clave de una arquitectura que todav??a no ha encontrado su construcci??n definitiva. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? es la estimulaci??n precoz, a qui??n va dirigida, en qu?? momento evolutivo del desarrollo del ni??o ha de ser aplicada, con qu?? finalidad es puesta en pr??ctica. Se exponen las bases cient??ficas que han servido de sustento para el nacimiento de la estimulaci??n precoz, tales como son la psicolog??a del desarrollo, la psicolog??a de la conducta, junto con la neurolog??a evolutiva. Se presentan tipos de prevenci??n de las deficiencias para ver que la estimulaci??n precoz queda incluida como forma de prevenci??n terciaria. Se estudia las diferencias que existen entre los ni??os con deficiencias visuales graves. Las ??reas del desarrollo que tratan de estimular son: desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, comunicaci??n y lenguaje, desarrollo de la afectividad y desarrollo de h??bitos de la vida diaria. Cuanto m??s rico es el medio estimular, en que crece un ni??o, mayor es su desarrollo. El desarrollo del sistema nervioso es el producto constante de la interacci??n entre factores gen??ticos y ambientales o de aprendizaje. Estos factores son constantemente superados o perfeccionados por los procesos de aprendizaje derivados de la interacci??n entre el organismo y el medio. La estimulaci??n en ni??os deficientes se realizar?? de acuerdo a unos programas sistem??ticos y secuenciales que abarquen todas las ??reas de desarrollo humano y estos programas han de ser individualizados. La estimulaci??n precoz intenta erradicar los d??ficits f??sicos o intelectuales existentes. Intenta contribuir, lo m??s pronto posible a mejorar los resultados. Pretende potenciar al m??ximo el resto de los sentidos corporales, para que ??stos, habiendo sido est??mulados puedan sustituir el d??ficit visual y el ni??o ciego pueda desarrollarse adecuadamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ???La inteligencia ejecutiva???

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 2-5; Imprenta y casa editora de A. Flaiban.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Administraci?n de Empresas