955 resultados para negro


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las etapas de este trabajo de investigación se llevaron a cabo en las instalaciones del invernadero y vivero de la Universidad Nacional Agraria, ubicada a la altura del kilómetro 12 carretera norte en la ciudad de Managua. Se realizó un ensayo de germinación con semillas falso roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC., genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., para cuantificar el porcentaje, energía y valor de la germinación aplicando tratamientos pre germinativos. Posteriormente, en vivero, se establecieron dichas especies en un diseño de bloques completos al azar con tres bloques por especie, tres tratamientos por bloque y noventa repeticiones por tratamiento, realizando un ANDEVA y aplicando una prueba de separación de medias. Las variables evaluadas en el ANDEVA fueron altura total y diámetro basal. Separadamente se evaluó la mortalidad y sobrevivencia de las plantas en el vivero. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentajes de germinación superiores al 90%. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo cual no hubo efecto de los sustratos sobre los incrementos de las plantas de genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y variables para guanancaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. con los mayores incrementos en compostaje con 29,32 cm y los menores en tierra común 18,82 cm. El compostaje fue el sustrato donde ocurrió la mayor sobrevivencia de guanacaste negro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 85% y genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 66%. Los valores de mortalidad fueron menores al 26% en todos los sustratos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca San Francisco propiedad del Zootecnista Martín A Palacios Wells, ubicada en la Comarca Sisle N° 2 a 30 kilóme1ros al norte del Municipio de Jinotega, a los 13° 10' latitud norte y 86° 00' longitud oeste. El experimento inició el día 29 de julio de 1997 y concluyó el 17 de octubre de 1997. Se usaron ocho terneras de 9 a 12 meses de edad, de raza 3/4 Pardo- 1/4 Brahman, con un peso promedio de 164 kilogramos. Se aplicaron dos tratamientos, siendo estos: tratamiento A (0% inclusión de vaina de espino negro en la ración), tratamiento B (50% inclusión de vaina de espino negro en la ración). La variable estudiada fue: ganancia media diaria en kilogramos/día, para cada uno de los periodos evaluados. Los datos que se registraron fueron evaluados a través del diseño cruzado, el cual requiere el uso de dos periodos de evaluación para las mismas unidades experimentales. Con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a los niveles de significancia de 5% y 1% en ganancias de peso. El análisis financiero indicó que el tratamiento B resultó más barato que el tratamiento A por kilogramo de aumento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar, el mejor nivel de inclusión de vaina de espino negro (Acacia Pennatula), en la dieta alimenticia de las vacas lecheras y su efecto sobre la producción de la leche, sus cambios físicos y químicos, así como los costos de producción, se realizó el estudio el en la hacienda San Francisco ubicada en la comarca de Pueblo Nuevo a 15 kilómetros al norte del municipio de Jinotega departamento de Jinotega a los 13° 11’ 59” Latitud N y 85° 56’ 34" Longitud W. Se utilizaron 15 animales, los cuales se separaron únicamente en la suplementación alimenticia, al momento del ordeño y el pesaje de leche, el resto del manejo fue el mismo para el resto del hato en dicha finca, se realizaron dos ordeños al día 1) de 5 a 6 a.m. y 2) de 3 a 4 p.m. Se utilizó un diseño cruzado (Cross over)de 3 x 3, con 3 bloques y 3 tratamientos (a) concentrado comercial, (b) concentrado con 40% de inclusión de vaina de espino negro y (c) concentrado con 60 % de inclusión de vaina de espino negro. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS (1999), con procedimiento de separación de medias por Duncan. El modelo matemático fue: Yijkl m + Bi + Cj + Pk + T1 + Eijkl. Se suministró el alimento dos veces al día durante cada ordeño (5 de la mañana y 3 de la tarde), se oferto un total de 44 libras (20 kg.), de su respectivo tratamiento alimenticio de cada grupo, el cual fue distribuido al azar por medio de un sorteo con tres papelitos para cada grupo y para cada tratamiento. El proceso de adaptación inicio con 1 semana de aceptación y 3 semanas de toma de datos para cada periodo. Se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos, resultando el tratamiento "b" (concentrado con 40 % de vaina de espino negro), con los mejores resultados en cuanto a producción de leche (Con un promedio de 7.16 lt/vaca/ordeño) y porcentaje de grasa en la leche (ó.9 %). Un comportamiento intermedio lo obtuvo el tratamiento el tratamiento "a" (concentrado comercial), el cual obtuvo una producción de leche (promedio de 6.28 lt/vaca/ordeño) y un porcentaje de grasa de (5.6 %), con el más bajo resultado el tratamiento "c" (concentrado con 60% de inclusión de vaina de espino negro) que obtuvo un promedio de producción (5.08 lt/vaca/ordeño); con un porcentaje de grasa de (4.8 %), todos los casos se encontró cambios físicos, químicos no así organolépticos en la leche. Cuando se utilizó 40 % de inclusión de vaina de espino negro en la dieta del animal se encontró que los costos se reducían hasta en 50 % y ia producción aumenta hasta en un 20 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar los principales agentes etiológicos de las dermatopatías en conejos y determinar el efecto terapéutico de tres tratamientos fitoterapéuticos 1) Jícaro Sabanero, 2) madero negro y 3) Neem, sobre las mismas, se realizó un estudio en el Rancho Agropecológico en especies menores, Ebenezer (RAEME), Niquinohomo, Nicaragua. El trabajo se realizó en 59 conejos divididos en cuatro grupos y sometidos a los diferentes tratamientos. Para evaluar la efectividad de los tratamientos se realizaron 3 aplicaciones de cada uno de ellos a sus respectivos grupos, con intervalos de siete días cada uno, durante 21 días; a excepción del jícaro que se aplicó tres días continuos, cada siete días, durante 21 días. Se determinó que los principales agentes etiológicos presentes en el estudio, fueron el ácaro Listrophorus sp, los hongos Mucor sp, Aspergillus sp, zygomices sp, Penicillium sp. De los tres tratamientos aplicados, el tratamiento a base de Neem (Azadirachta indica) fue el que presentó un efecto altamente significativo (P< 0.0001)sobre el control de las dermopatías y permitió un mejor grado de recuperación de los conejos tratados. El tratamiento a base de jícaro (Crescentia alata) presenta algún grado de efectividad para el control de las dermopatías encontradas. El tratamiento a base de madero negro (Gliricidia sepium ), presentó muy poca efectividad en el control de las dermopatías en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue evaluar el efecto del Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)] en pollos de engorde, atraves de porcentajes de ceniza, calcio, fosforo y diagnostico de síndrome de hueso negro, se evaluaron dos tratamientos ( HyD y Testigo) con seis repeticiones para cada uno en dos tiempos a los 21 y 35 días de edad en análisis de ceniza, calcio y fosforo para lo cual se extrajo una tibia por pollo, dichos análisis resultaron con diferencias no significativas en ambas edades, las evaluaciones dieron como resultado que de los 21 día a los 35 días disminuyen su valor, ceniza baja de 43.8% a 36.8% en el testigo y de 42.4% a 37.7% en HyD, calcio de 15.6% a 13.4% para el testigo y de 16% a 14.5% para HyD de igual manera para los porcentaje de fosforo de 21 a 35 días con 7.6% a 6.5% para testigo y 7.5% a 6.7% para HyD. A los 35 días los resultados son mayores en el grupo HyD, 37.7% HyD,36.8% testigo en ceniza, calcio 14.5% HyD, testigo 13.4% y fosforo 6.7% HyD , 6.5% para testigo, las diferencias de 21 a 35 días son notorias y conservan la parte proporcional en que los porcentajes estan en ceniza calcio y fosforo, pero estas disminuyen para una misma variable de los 21 días de edad a los 35, sin encontrar diferencia significativas. A los 35 días se realizo análisis de síndrome de hueso negro con un total de 22 repeticiones por tratamiento, la extracción de dicha muestra (tibia) se realizo en planta de proceso, el análisis determino diferencias entre las aves muestreadas dando los mejores resultados aquellas que fueron alimentadas con Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)], se observo en los resultados que en el grupo con HyD alcanzo un 91% de individuos sanos superando significativamente al testigo que solo llego a un 77% de individuos sanos, empleando un grado de libertad y 0.05 de significancia, lo que indica diminución de la presencia del síndrome de hueso negro, producto del HyD, empleando la línea genética Cobb 500, y alimentando los pollos del día cero al día 21 con diferencias de tratamiento e igual alimento del día 22 al día 35.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en la localidad de Las Crucitas, Niquinohomo, Nicaragua, en la que se probaron diferentes momentos de aplicación de Beauveria bassiana Bals. En los meses de junio, agosto y octubre, donde se disminuyeron las poblaciones de adulto de picudo negro del plátano (Cosmopites sordidus Germar), estos resultados en los dos años de trabajo también muestran que realizándose de manera sistemática las aplicaciones del hongo, la población resultó ser mas baja en el segundo año. Con respecto a las variables número de plantas caídas, en el segundo año fue menor que en el primer año, mientras que se encontraron mayor número de galerias en los cormos provocados por las larvas de picudo. Sin embargo, se muestreo el suelo para determinar la presencia de nématodos, encontrándose que estos eran la principal causa de la caída de las plantas. Para las variables de la cosecha se encontró diferencias numéricas con relación al segundo año de inicio de la aplicación de los tratamientos, puesto que la tendencia es aumentar los valores de algunos parámetros aunque no se observa claramente el efecto de los tratamientos en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo desde Julio de 1996 a Marzo de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de Beauveria bassíana (Bals) vuill y Metarhízíum anisopliae (Metsch) sorokin en diferentes momentos sobre la dinámica poblacional de picudo negro, Cosmopolites sordídus (Germar 1824) dichos hongos fueron aplicados en suspención acuosa y en trampas de pseudotallos de plátano, variedad "Cuerno". Los tratamientos evaluados fueron: 1) aplicación de Beauveria bassiana:. 2) aplicación con Metarhizium anisopliae: 3) Trampas+ aplicación de B. bassiana: 4) trampas+ aplicación de M. anisopliae: 5) Control físico. Eliminación manual de las poblaciones de adultos de picudo capturado por medio de trampas. 6) Testigo. No se realizó ningún tipo de control especial. En los resultados obtenidos se determinó que no hay diferencias estadísticas significativas entra los tratamientos aplicados Al mismo tiempo se determinó que los tratamientos evaluados no redujeron el número de picudo negro y el nivel de daño presente en la plantación. Se logró determinar que la plantación esta siendo afectada por C. Sordidus asociado con nemátodos ; los que debilitan la planta provocando mayor caída de las misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Lucía de (Carazo). La muestras se tomaron en un área de una manzana. En ésta área se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubicó (rotativamente) una estación de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 días, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que duró el estudio. El muestreo consistió en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estación seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estación lluviosa, en el resto del año de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuación poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, presentó las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estación seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estación lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitación podría haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el Centro Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de primera (Junio-Agosto) del 2002 con el propósito de identificar genotipos promisorios de frijol contesta color negro (Phaseolus vulgaris L.) que se adapten a los sistemas de producción del departamento de Carazo y agroecosistemas similares a fin de brindar alternativas de producción a los agricultores de estas zonas. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Se estudió el rendimiento y sus componentes, las variables fenológicas, días a floración, días a madurez fisiológica y hábito de crecimiento. Se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se realizó la separación de medias por Tuckey, de acuerdo a la probabilidad obtenida en el análisis de varianza. En cuanto a las variables fenológicas se observó variabilidad de las poblaciones en estudio para los caracteres de días a floración y madurez fisiológica, sobresaliendo por precocidad los genotipos MN 13324-14 y BRUNCA. Los hábitos de crecimiento fueron en su totalidad indeterminados (IIa y IIb), en su mayoría IIb. En cuanto a los componentes del rendimiento, el número de semillas por vainas y el peso de 100 semillas presentaron diferencias significativas y los mejores rendimientos los obtuvieron los genotipos MN 13332-38 y BRUNCA con 2,638 y 2,363 kg/ha respectivamente. A nivel de campo la mayoría de los materiales presentaron síntomas en una categoría intermedia a la enfermedad Mustia Hilachosa y síntomas en la categoría de resistente a la enfermedad Mancha Angular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en época de postrera en el Centro Experimental de Occidente (CEO), Posoltega, Chinandega con el objetivo de evaluar los componentes del rendimiento, la fenología y enfermedades en 16 variedades comerciales de frijol común(Phaseolus vulgaris L.), color negro en el ambiente de postrera el CEO, Posoltega, Chinandega, 2002. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unifactorial en Bloques Completos al Azar (B.C.A), con 3 repeticiones y 16 tratamientos. El espaciamiento fue de 10 cm entre plantas y 0.5m entre surco. Se realizó análisis de varianza a las variables cuantitativas, encontrándose significancia estadísticas en días a flor y rendimiento, siendo la más precoz la B 2059 y la más productiva la MN 13332-38 con 75 días a la cosecha y 592.9 kg/ha respectivamente. Todas las variedades son susceptibles a la pudrición sureña del frijol (Sclerotium rolfsii, Sacc), situación que redujo sustancialmente la población del ensayo, afectando negativamente el rendimiento. El análisis de correlación múltiple realizado a las variables fenológicas y del rendimiento evaluado en el estudio, permite apreciar que la variable días a cosecha se encuentra altamente correlacionada y positivamente con la variable madurez fisiológica; las variable es del rendimiento plantas cosechadas y kg/ha se encuentran altamente correlacionados. Las condiciones ecológicas del CEO no permitieron la expresión del potencial genético de las variedades, debido a las altas temperaturas y precipitaciones que favorecieron la proliferación de una enfermedad radical que afectó el ensayo, por lo que estos materiales evaluados no se adaptan a las condiciones del Centro Experimental de Occidente (C.E.O).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en el Centro Experimental La Compañía, San Marcos, Carazo, en la época de postrera (Octubre—Diciembre) del 2003. Se evaluaron 16 genotipos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.), con el objetivo de seleccionar genotipos promisorios que se adapten a los sistemas de producción del departamento de Carazo y agroecosistemas similares, en aras de presentarles alternativas de producción a los agricultores de esta zona. El presente ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones. Se estudió el rendimiento y sus componentes; variables fenológicas como días a floración, días a madurez fisiológica y hábito de crecimiento. Se realizó un análisis de varianza para las variables en estudio y la separación de medias por Tukey según la severidad. En cuanto a las variables fenológicas se observó variabilidad de las poblaciones en estudio para los caracteres de días a floración y madurez fisiológica, sobresaliendo por precocidad los genotipos como Guaymí y PRF9809 – 6. En el hábito de crecimiento se observó que en su mayoría fueron indeterminados IIb, ya que solo un genotipo presentó indeterminado IIa el EAP 9712 – 13, donde los componentes del rendimiento, el número de granos por vainas y el peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; los mejores rendimientos los obtuvieron los genotipos PRF 9924– 50N y B 2037 con 779.33 y 714.67 kg/ha, respectivamente, y el que presentó bajo rendimiento fue el genotipo ICTA Ligero con 205.33 kg/ha. A nivel de campo la mayoría de los materiales en estudio presentaron síntomas catalogados como una categoría intermedia a la enfermedad Mustia hilachosa Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk.