986 resultados para movimiento feminista


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende visibilizar las principales reivindicaciones del Movimiento Feminista de Hego Euskal Herria (desde 1960 hasta el verano de 2015), así como sus logros y sus retos actuales tanto en la vida social como política del territorio. Para ello, se centra en las demandas a través de los carteles, las camisetas, las pintadas en los muros, las pegatinas y los eslóganes, mostrando la expresión gráfica urbana como forma de incidencia, al igual que la experiencia vivida y compartida de los colectivos feministas implicados. El objetivo es poner en común los aprendizajes generados con el fin de contribuir al debate sobre cómo conseguir cambios estructurales desde la calle, las organizaciones sociales y los puestos de poder político, poniendo en valor las prácticas feministas y a las feministas como hacedoras de otras formas de organización política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca explicar cómo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad política que favoreció el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construyó un espacio para que las activistas feministas marroquíes crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condición de la mujer en Marruecos, a través de reformas a los Códigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se hará un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teoría de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizará una metodología cualitativa, principalmente a través de las herramientas del análisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la globalización neoliberal: ¿qué movimiento feminista necesitamos? El mal llamado movimiento antiglobalización está contra la globalización existente, no contra una globalización de lo mejor que ha inventado e ideado la humanidad. Ese movimiento necesita del feminismo y de las feministas para que ese otro mundo que sí es posible también incluya nuestros sueños de un mundo sin discriminaciones contra las mujeres. Sólo con la inclusión de nuestros anhelos, ese otro mundo realmente será posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el 2012 Cotidiano Mujer, CFEMEA y SOS Corpo de Brasil y el CDE de Paraguay - todas integrantes de la Articulación Feminista Marcosur - implementamos un programa que postulamos al Fondo para el Liderazgo de las Mujeres (FLOW) de Holanda. En ese marco, en el 2013 nos propusimos analizar la participación e incidencia de las organizaciones feministas en las agendas políticas nacionales. Para analizar la participación de las organizaciones feministas en el país, nos pareció interesante elegir una de sus demandas históricas a lo largo del tiempo, su inserción en el debate político, el diálogo entre diferentes actores institucionales y sociales, los matices o diferencias planteados, y el resultado final del proceso. La lucha por el aborto, dice Mabel Bellucci constituye en sí “una genealogía del activismo feminista”. Una genealogía que recupera las luchas concretas, pero también el cambio en los sentidos sociales acerca del cuerpo, la autonomía, la libertad, y la disputa sobre los alcances de la democracia. Analizar entonces cómo se construyó la demanda sobre el aborto desde la perspectiva feminista, su conceptualización y enfoques, las alianzas y tensiones dentro y fuera del movimiento, es sin duda un debate sustancial para la lectura política del propio movimiento feminista, y la memoria de las luchas de las mujeres para construir nuevas trayectorias emancipatorias en sus vidas y su autonomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio volumen

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunos puntos generales de la investigación sobre las mujeres en las disciplinas académicas. Debido a la importancia de las escuelas en la estructuración de los papeles sociales, los programas de formación del profesorado pueden realizar una aportación importante a este objetivo, utilizando la perspectiva de la experiencia de las mujeres para analizar cómo se han estructurado las escuelas, cómo se han conceptualizado las necesidades de los niños y cómo se han socializado los profesores. Se realizan una serie de modificaciones sustanciales que representan un cambio significativo en el proceso de fundamentación y aprendizaje del conocimiento, y esto tiene sus consecuencias en la enseñanza. Se estudian tres aspectos del currículo de formación del profesorado, que pueden transformarse mediante la inclusión de la investigación moderna sobre las mujeres: el estudio de las escuelas como instituciones, un análisis del desarrollo del niño y su estudio de la actividad de la enseñanza en sí misma.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el concepto de ética de Foucault a construcciones y prácticas de la pedagogía feminista. Se desarrolla y aplica un marco para el análisis de aspectos tanto políticos (sobre las relaciones entre personas) como éticos (sobre las relaciones con uno mismo) de los regímenes. El tema central es la despreocupación por lo ético en el discurso de la pedagogía feminista. Se resume el concepto de ética de Foucault, para luego realizar un análisis de la pedagogía feminista. Por último, se expone una línea de investigación que permite tener en cuenta la ética de Foucault en el discurso de la pedagogía feminista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio ha intentado conocer la perspectiva que tienen las y los adolescentes de Santurtzi sobre el sexismo, eligiendo la adolescencia por su carácter fundamental en el desarrollo vital. Partimos de una investigación cualitativa llevada a cabo con 17 adolescentes a través de grupos de discusión sobre sexismo, patriarcado y alternativas de construcción personal, como son el movimiento feminista y el movimiento de nuevas masculinidades. Hemos podido corroborar el desconocimiento que todavía existe en materia de igualdad y la necesidad de intervenciones socioeducativas que de ello se desprenden, para así continuar con la lucha contra el patriarcado y contra la discriminación hacia la mujer, desde la perspectiva que nos aporta el sexismo ambivalente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT) comenzó su andadura en 2012 con diversos objetivos, entre ellos el destinado a impulsar en el País Vasco los intercambios académicos sobre dicha región del mundo; facilitar un espacio de reflexión con actividades como seminarios, congresos, publicaciones, etc.; establecer lazos con grupos similares y centros de estudio de otros lugares y participar en redes cuya función es seguir los acontecimientos habidos en Latinoamérica. El GEALC / LAKIT está adscrito al Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el año 2013 convocamos las I Jornadas del GEALC/LAKIT, cuyos resultados fueron recogidos en el libro digital América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos1. Abrimos el presente libro con las versiones escritas de las dos conferencias. La primera, dictada por la profesora Ángeles Diez Rodríguez, titulada: “Las aportaciones de los procesos revolucionarios latinoamericanos a la teoría política. Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Diez es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, centrándose algunas de sus investigaciones en América Latina. Su trabajo parte de la pregunta siguiente: “¿Los procesos transformadores que están viviendo algunos países latinoamericanos constituyen meras reformas del sistema político representativo o están en la vía de ser rupturas democráticas, es decir, revolucionarias?”. Para conocer sus conclusiones invitamos a la lectura de la aportación de esta académica que, además, se reclama comprometida con “la liberación de los pueblos”. Y la segunda conferencia fue expuesta por el profesor Luismi Uharte Pozas, Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, Máster en Historia de América Contemporánea por la Universidad Central de Venezuela, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente docente en el Departamento de Antropología Social de la UPV/EHU. Su tema fue: “Venezuela: Gobernu Bolibartarraren 15 urte. Balantzea eta erronkak”. Su exposición trató sobre los quince años de Gobiernos Bolivarianos en Venezuela, un tema tan actual como controvertido tanto en medios académicos como políticos, efectuando un balance de ese periodo, la situación hoy día y las perspectivas inmediatas y de futuro. El grueso de los trabajos de Uharte son sobre temáticas que tienen que ver con América Latina, región que conoce bien por sus largas estancias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En el resto del libro difundimos una treintena comunicaciones. En su mayoría se encuadran en los ejes temáticos que propusimos en la convocatoria: procesos de cooperación e integración en la región; América Latina y el Caribe en la geopolítica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideología, esfera pública y poder; y el movimiento feminista en América Latina y el Caribe.