984 resultados para microfixação de complemento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No presente estudo pretendeu-se verificar a sensibilidade toxicológica e especificidade do Teste de Microfixação de Complemento (MCF) na detecção de toxinas botulínicas C e D no sobrenadante de cultivos bacterianos e em fígados de camundongos inoculados com doses letais e subletais. As toxinas foram produzidas em meio de cultura Hemoline, tituladas através da determinação da DL50 pelo Bioensaio em Camundongo e diluídas nas concentrações de 10, 1, 0,1, 0,01 e 0,001 DL50. Desta forma, foram utilizadas em dois modelos experimentais, onde foi determinada a sensibilidade toxicológica do MCF no sobrenadante do meio de cultura com as diluições descritas acima e ainda em extratos hepáticos de camundongos com peso corporal de 20g, inoculados com as mesmas diluições. A tentativa de evidenciação das toxinas botulínicas nos extratos hepáticos de camundongos foi realizada através da sua extração após a morte pela administração das doses letais e ainda pelo sacrifício dos animais inoculados com doses subletais, em intervalos de 5 dias. Os resultados evidenciaram uma sensibilidade toxicológica para o MCF de 100% para os dois tipos de toxinas ao nível de 0,01 DL50, quando testados os sobrenadantes de meio de cultura, portanto 100 vezes superior ao Bioensaio em Camundongo. A sensibilidade toxicológica do MCF, quando examinados extratos hepáticos de camundongos inoculados com 1 e 10 DL50 de toxinas botulínicas C e D, foi inferior, com valores de 100, 80, 89 e 72%, respectivamente. Pelo teste foi possível detectar toxinas botulínicas tipos C e D nos extratos hepáticos de camundongos inoculados com doses subletais até 15 dias após a sua inoculação. A especificidade do MCF foi de 88 e 92%, quando testados extratos hepáticos de camundongos sadios, e confrontados com as antitoxinas C e D; e 100% no sobrenadante do meio de cultura. Os resultados apontam para uma possível utilização do teste como importante instrumento de pesquisa e ainda na eventual substituição dos testes in vivo pelas suas implicações éticas e limitações práticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se trata de una cueva de gran belleza e interés geológico, se desarrolla sinuosamente a lo largo de algo más de 350 metros alternando grandes salas y estrechos corredores. Cuenta con un conjunto de pinturas rupestres catalogadas en el Paleolítico Superior y está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo es el diseño e implementación de un complemento adicional a OpenFlow que permita la ejecución de los mensajes en el switch dentro de un espacio de tiempo concreto que previamente ha sido definido. El primer paso será la definición de objetivos y especificaciones del trabajo, para posteriormente realizar el diseño de un escenario mediante el análisis de posibles alternativas, y que permitirá la consecución de dichos objetivos. A continuación se añadirá el código necesario para que los equipos sean capaces de realizar el envío y ejecución de los mensajes en el tiempo programado y se finalizará realizando simulaciones y pruebas tanto del funcionamiento como del formato que utilizan los mensajes intercambiados entre el controlador y los switches que maneja, con el objetivo de verificar la viabilidad del módulo desarrollado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente la enseñanza de los autómatas y lenguajes formales basa su principal aplicación práctica en la construcción de compiladores. Sin embargo, las tareas de diseño y programación necesarias son excesivamente complejas como para que los estudiantes, que están cursando el tercer cuatrimestre de la Ingeniería, puedan abordarlas con el rigor necesario. Es posible incorporar otro enfoque práctico, real y más actual de las expresiones regulares en estas asignaturas, aprovechando su frecuente uso como herramienta de especificación de patrones a la hora de diseñar formularios de entrada de datos en diferentes contextos y, particularmente, en aplicaciones web de tres capas. El hecho de trabajar esta competencia junto con el desarrollo teórico de las expresiones regulares permite a los estudiantes ser conscientes de la importante utilidad práctica de este concepto, sin restringirlo a otros usos más clásicos relacionados con el diseño de procesadores de textos o analizadores léxicos. Durante el curso 2006-07 se ha propuesto a los estudiantes de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas de la Universidad del País Vasco desarrollar fragmentos de código basados en una notación formal para resolver problemas de reconocimiento de patrones. La experiencia se ha llevado a cabo utilizando concretamente la notación, inspirada en las expresiones regulares, de JavaScript, resultando viable, efectiva y bien valorada por parte de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O carcinoma epidermóide de pênis (CEP) representa 95% das neoplasias penianas e afeta quase sempre pacientes não circuncidados estando muitas vezes associado à falta de higiene local adequada e à fimose. No Brasil a sua incidência é de 2,7 % porém em algumas áreas do país pode chegar a 17% dos casos diagnosticados por ano. O tumor pode ocorrer em qualquer parte do órgão sexual masculino e o tipo de estadiamento empregado é controverso. A classificação de Broders é a mais utilizada. Estudos sugerem a relação entre o desenvolvimento do carcinoma de pênis com a infecção por HPV (Papiloma Vírus Humano). O método de avaliação dos linfonodos inguinais permanece controverso sendo difícil a diferenciação entre linfadenomegalia inflamatória reacional e metastática. O exame físico não é um preditor confiável do comprometimento linfonodal pois pacientes com linfonodos palpáveis podem não apresentar metástases. Há poucas publicações sobre os mecanismos moleculares envolvidos na gênese e progressão do CEP. Apesar de vários marcadores terem sido avaliados, atualmente a aplicação clínica destes é limitada. A maior parte dos marcadores estudados requer procedimentos invasivos para obtenção do tecido tumoral. Existe a necessidade de encontrar através de uma técnica pouco invasiva marcadores tumorais circulantes capazes de diferenciar portadores de CEP com e sem envolvimento metastático. Neste tipo de neoplasia, a descoberta de biomarcadores que avaliem o prognóstico é relevante, pois o exame físico não é um indicador confiável do comprometimento linfonodal e da sobrevida.Os objetivos foram 1) revisar e discutir a epidemiologia, a etiologia, os diversos tipos de abordagem cirúrgica e as controvérsias no tratamento cirúrgico do câncer de pênis 2) investigar através da plataforma ClinProt/ MALDI / TOF a presença de marcadores plasmáticos capazes de discriminar indivíduos saudáveis de pacientes afetados por carcinoma epidermóide de pênis (CEP) 3) avaliar a importância destes marcadores na evolução da doença. Foram coletados e analisados pela plataforma ClinProt / MALDI / TOF o plasma de 36 indivíduos saudáveis e 25 pacientes com CEP invasivo, submetidos a tratamento cirúrgico entre junho de 2010 e junho de 2011, nos serviços de urologia do Instituto Nacional de Câncer e do Hospital Mário Kröeff (Rio de Janeiro). Nossos resultados apontaram para um conjunto de dois peptídeos (A = m / z 1897,22 + -9 Da e B = m / z 2021,99 + -9 Da) que foram capazes de diferenciar pacientes com CEP de indivíduos controles. Esses peptídeos foram posteriormente identificados como fragmentos C3 e C4 A/B do sistema complemento. A validação cruzada, utilizando toda casuística apresentou 62,5% e 86,76% de sensibilidade e de especificidade, respectivamente, com uma alta sensibilidade (100%) e especificidade (97%) nos pacientes que morreram pela doença. Além disso, os pacientes com envolvimento ganglionar obtiveram uma sensibilidade e uma especificidade de 80 % e 97%, respectivamente. Ficou demonstrado que à medida que a doença progride mais subexpressos está o conjunto de peptídeos quando comparados com indivíduos saudáveis. Estes resultados podem ser úteis como ferramentas para a avaliação do prognóstico destes pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Administración con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar una metodología complementaria para mejorar el aprendizaje, consistente en proporcionar lecturas adicionales actualizadas a los alumnos del grado noveno en la asignatura de Química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de la historia, filosofía y sociología de la ciencia, o de las ciencias, a los currícula de ciencias es una propuesta recurrente, generalmente bien vista por el profesorado, y la que al parecer muchos estarían dispuestos a poner en práctica. Sin embargo, la realidad es que tal incorporación además de ser escasa, cuando lo es, no suele comprender la asignatura en toda su extensión, sino algún contenido específico, cuando no figura como mera anécdota en el margen de los libros de texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, llevado a cabo por alumnos del ciclo superior de EGB, utiliza la prensa como recurso didáctico y como soporte para una educación interdisciplinar. Los objetivos son: fomentar la interdisciplinariedad de las diferentes áreas curriculares; desarrollar el espíritu crítico sobre las noticias y los artículos de opinión; confeccionar un periódico monográfico por trimestre; y ampliar el centro de recursos con el material elaborado. La experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso, se estructura en tres fases: en la primera, y después de un proceso de recopilación de periódicos y revistas de tirada nacional, se emprende un estudio de las diferentes secciones del periódico. En la segunda fase se seleccionan y clasifican los artículos y noticias que permitan interrelacionar distintas áreas del currículo. Con ellos se elaboran y editan trabajos monográficos, (carteles, impresos, periódico escolar, etc.). Y, finalmente, en la tercera fase se clasifican y editan los trabajos y se incorporan al centro de recursos. En la evaluación se tiene en cuenta: la actitud del alumno hacia nuevas formas y materiales complementarios y de apoyo a los contenidos escolares y la transformación de hábitos (animación a la lectura, espíritu crítico y capacidad de clasificación). En la evaluación, se utilizan, entre otros instrumentos, las encuestas y la observación directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada en el curso 87-88, tiene como finalidad lograr un intercambio epistolar (en castellano e inglés) entre alumnos del colegio público Cristóbal Colón y alumnos de otros centros extranjeros y españoles. Los objetivos son: continuar y afianzar la experiencia ampliándola a otros países de habla inglesa; conocer la vida y costumbres de otras naciones a través de la correspondencia; intercambiar experiencias y material escolar con profesores de otros centros; ampliar el fichero de direcciones de centros de países de habla inglesa y crear otro con direcciones de paises de habla hispana. En el desarrollo de la experiencia, circunscrita a las áreas de lengua española y lengua inglesa, se realizan las siguientes actividades: reparto entre los alumnos de sobres, sellos, papel de cartas e impresos con direcciones, y redación de las cartas. Otra actividad que despertó gran interés fue la realización de un viaje de fin de curso a Palma de Mallorca, que permitió conocer personalmente a los alumnos de esa localidad que establecieron correspondencia con los alumnos del colegio Cristóbal Colón. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido desarrollar la expresión escrita y ha incrementado el conocimiento de otros países.