966 resultados para manejo ecológico de pragas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presen te investigación se centró e n conocer las condiciones requeridas para la germinación y la interrupción de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de interés particular para productores de arroz en nuestro país, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traduciéndose en una reducción en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinación y el efecto de diferentes métodos de interrupción de dormancia; para obtener información so bre los factores que controlan la germinación, posibles estrategias de sobre vivencia y el método que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecológico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realizó en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biológico (semilla botánica) se colectó en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realizó en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinación del contenido de Humedad (según ISTA 199 6), prueba de germinación y prueba de germinación con semillas previamente secadas a temperatura de 60 ± 1 0 C por 48 horas y 130 ± 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realizó el ensayo de interrupción de dormancia, para ello se estableció un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua, Luz continua, Estratificación má s 5 seg. luz, Estratificación má s luz continúa, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), Ácido sulfúrico, Escarificación mecánica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 ± 1 0 C y 26± 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logró determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e información en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinación no se observó respuesta. En la segunda fase , el análisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinación, mostró efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separación de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupción de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblásticas o fotolatentes, además sugiere que la luz es un factor importante para la germinación de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron química sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiológica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema MIPWeb. Arquitetura do sistema. Versão cliente ou local. Versão servidor. Requisitos computacionais. Dados gerenciados. Operação do sistema. Operações realizadas na versão local do sistema. Operações realizadas na versão servidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este comunicado visa descrever as principais espécies de insetos-praga encontradas no cultivo de cenoura eformas adequadas de manejá-las.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacão tem por finalidade apresentar uma descrição das pragas mais comumente encontradas na cultura do alho e dos danos causados a cultura no Brasil, bem como das técnicas usadas em seu monitoramentoe dos metódos de manejo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicação tem por finalidade apresentar uma descrição das principais espécies de insetos e ácaros praga da cultura do tomateiro industrial e das injúrias decorrentes de seu ataque, bem como das técnicas utilizadas no monitoramento e das medidas de controle, visando à redução de perdas econômicas e a sustentabilidade do setor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto explora las relaciones sociales entre humanos y no humanos para los Makuna, un grupo Tukano oriental del noroeste amazónico. A partir del concepto local üsi wasoare (préstamo de vitalidad) se analizan los intercambios chamánicos asociados a las prácticas productivas del grupo y se demuestra como la generación de vida en el cosmos es resultado del trabajo humano orientado por un principio ético que impide la aniquilación de lo no humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo foi realizado com o objetivo de analisar o impacto antrópico comparando as populações de macrofauna de solo de diferentes sistemas ambientais. A avaliação do impacto na variabilidade e quantidade da macrofauna comparadas entre si permitirá a criação de um índice bioindicador expedito de qualidade ambiental, que poderá ser utilizado pelo produtor, auxiliando no registro da evolução dos processos de degradação ou recuperação de uma área. Para realizar este trabalho, foram escolhidos nove locais para armadilhas, sendo oito na unidade da Embrapa Uva e Vinho (pomar orgânico, capoeira, bosque, pomar pequenos frutos, campo nativo, pomar em implantação, pomar convencional, área de pinnus) e uma lavoura de grãos ao lado da unidade, todos com as mesmas condições de clima e solo.