974 resultados para léxico griego


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce un nuevo método, concretado en la elaboración de un cuaderno de trabajo en clase, para la enseñanza del Griego en tercero de BUP. Se pretende que el alumno adquiera un léxico de unas 400 palabras que le permita traducir sin diccionario un texto de 8 o 10 líneas en 1 hora, pueda transcribir cualquier palabra griega y esté familiarizado con las más importantes raíces griegas de nuestro vocabulario castellano. Elementos léxicos, etimológicos, sintácticos y morfológicos básicos más frecuentes en la prosa clásica griega de los siglos V y IV y, ocasionalmente, en los poetas líricos y autores postclásicos. Métodos y técnicas didácticas. Para elaborar el texto de trabajo se toman estos criterios metodológicos: primacía de la práctica, uso de la lengua sobre el estudio de la gramática, no presentación sistemática previa de conceptos morfológicos y sintácticos. Aprendizaje simultáneo de esos elementos por su deducción a partir de la traducción de textos clásicos introductorios y la reflexión y práctica sobre ellos. Ejercicios de flexión nominal y verbal, análisis sintáctico y retroversión, significación y definición metodológica de palabras castellanas de raíz griega, transcripción de nombre propios o palabras absorbidas por el castellano y derivación y formación de léxico griego. Selección de contenidos, elementos lingüísticos y gramaticales, más usuales en la lengua clásica griega. Secuenciación de contenidos y ejercicios en unidades didácticas y recapitulaciones en función de su complejidad. Inclusión de materiales complementarios de consulta. Textos en prosa de autores clásicos y, ocasionalmente, postclásicos de los siglos V y IV, para seleccionar los fragmentos que figurarán en cada unidad didáctica. Programas oficiales de griego en BUP. Resultado de la investigación es un cuaderno de trabajo en clase que consta de 6 unidades didácticas introductorias, breve historia de la lengua griega. El alfabeto griego y su historia. Los fonemas de la lengua griega. El acento griego: espíritu. Mapas histórico culturales. 37 unidades didácticas de traducción y gramática con textos introductorios, breves notas aclaratorias sobre conceptos de gramática, ejercicios de morfología, sintaxis, etiología, transcripción, derivación y formación de palabras. 3 recaputalaciones tras las unidades didácticas 7, 18 y 31. Textos complementarios de mayor extensión y unidad de contenido Temas y ejercicios complementarios sobre modos y tiempos verbales. Cuadros resumen sobre morfología nominal y verbal, preposiciones, transcripciones y particulas, y dos vocabularios de consulta para los alumnos. El conjunto de textos y ejercicios recopilados en el cuaderno de trabajo requiere una participación activa de los alumnos y una supervisión y profundización por parte del profesor. La metodología en él utilizada hace más hincapíe en la práctica de la lengua que en el estudio de la gramática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El léxico griego relativo a los animales marinos constituye un campo muy extenso, al que en pocas ocasiones han dedicado su interés los estudiosos de la antigüedad. En el presente artículo ofrecemos un acercamiento a uno de los grupos que lo constituyen, el de los moluscos, junto con un intento de identificación de todas aquellas especies que lo permiten, partiendo de la obra de Ateneo de Náucratis y completando su información con otros datos obtenidos de Aristóteles, Eliano, Opiano y Plinio el viejo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El léxico griego relativo a los animales marinos constituye un campo muy extenso, al que en pocas ocasiones han dedicado su interés los estudiosos de la Antigüedad. En el presente artículo ofrecemos un acercamiento a uno de los grupos que lo constituyen, el de los moluscos, junto con un intento de identificación de todas aquellas especies que lo permiten, partiendo de la obra de Ateneo de Náucratis y completando su información con otros datos obtenidos de Aristóteles, Eliano, Opiano y Plinio el Viejo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. en antep.: Chrestomathia graeca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de que el verbo griego femí se comporta como un marcador de cambio de fase en el diálogo incluido en el decurso narrativo de una muestra de textos del período clásico permite elaborar la tesis de que el término funciona como signo de deslinde en esa esfera de la estructura del lenguaje

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de que el verbo griego femí se comporta como un marcador de cambio de fase en el diálogo incluido en el decurso narrativo de una muestra de textos del período clásico permite elaborar la tesis de que el término funciona como signo de deslinde en esa esfera de la estructura del lenguaje

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de que el verbo griego femí se comporta como un marcador de cambio de fase en el diálogo incluido en el decurso narrativo de una muestra de textos del período clásico permite elaborar la tesis de que el término funciona como signo de deslinde en esa esfera de la estructura del lenguaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la etimología, familias léxicas y campos semánticos de palabras grecolatinas de las ciencias de la naturaleza a través de los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y fuego. El material consiste en unos objetivos generales y cuatro capítulos dedicados a las actividades de cada elemento que se han dividido en tres tipos: iniciales, medias y de ampliación. Cada una de ellas incluye diversos apartados de léxico, mitología, ciencia e historia, curiosidades, pasatiempos, etc., textos clásicos y de épocas anteriores y una selección de medios de apoyo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la escena del cresmólogo intruso en Aves, revalorizando la comedia aristofánica como fuente de conocimiento histórico. Este análisis se centra en la práctica oracular como una técnica de producción escrita vinculada a la autoridad religiosa. De esta manera, se exploran dos campos de estudios, como la comedia antigua y la adivinación griega, cuyo vínculo no ha sido explorado en profundidad. Para dar cuenta del momento crítico de la institución oracular durante la Guerra del Peloponeso, se reconstruyen perspectivas sobre dicho fenómeno en otras fuentes como Tucídides o Demóstenes. Esto no solo ofrece una mirada «cómica» sobre la adivinación, sino que también permite comprender la práctica oracular como técnica y, en consecuencia, qué elementos de su funcionamiento podían ser manipulados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

LA PREPOSICIÓN διά EN EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO. ENSAYO DE ANÁLISIS SEMÁNTICO Marta Merino Hernández Universidad de Córdoba La presente comunicación se centra en el análisis semántico de la preposición διά en el griego del NT, siguiendo la metodología usada para la confección del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (DGENT). Por tanto, se trata de un intento de arrojar luz sobre los significados de esta preposición en el NT desde un enfoque semántico-estructural. Nuestra intervención intenta paliar la escasa atención prestada al griego de la koiné y, en concreto, al utilizado para la composición del NT. Los más recientes estudios de sintaxis preposicional griega se han centrado principalmente en el griego clásico, a pesar de que fue en época helenística cuando se produjeron algunos de los cambios que más han modificado el sistema preposicional, debido al aumento considerable del número de locuciones prepositivas en lugar del uso simple de los casos. El trabajo parte, asimismo, del hecho de que la preposición es, tal vez, la más ambigua, compleja y polisémica categoría gramatical, encontrándose expuesta, a menudo, a sutiles gradaciones de significado, por lo que para abordar su análisis es necesario partir de un enfoque eminentemente semántico, además de estructural. Las dificultades a las que se enfrenta el estudioso de este campo de la sintaxis son debidas, por una parte, a que el de la preposición griega constituye un sistema de gran complejidad, complementario del de los casos, ya que los sintagmas preposicionales componen un significado que no es otra cosa sino el resultado de la combinación del sentido de la preposición y de la noción relacional que expresa el caso. Así, se trata de un sistema que se encuentra a medio camino entre lo gramatical y lo lexical. Por otra, a que también influyen en el significado de una preposición otros elementos oracionales como el contenido léxico del núcleo del sintagma, el del predicado y otros factores contextuales. Sin embargo, del examen de los diversos lemas propuestos para la preposición διά por los principales diccionarios dedicados al griego clásico y neotestamentario, es decir, los léxicos de Liddell-Scott & al. , F. Rodríguez Adrados & al., (DGE) , F. Zorell , J.H. Thayer & al. y W. Bauer – F.W. Danker & al. (BDAG) y Louw & Nida , se deduce que su estudio resulta insuficiente desde el punto de vista semántico, ya que en su mayoría constituyen léxicos bilingües tradicionales que siguen un criterio morfo-sintáctico y de uso, centrados, en definitiva, más en la sintaxis que en la semántica, y/o destinados a ofrecer equivalentes de traducción del griego a la lengua de destino, acompañados de información gramatical. Como consecuencia, demuestran en mayor o menor medida, falta de precisión en el análisis de un lexema dado en los diferentes contextos en que aparece. Es reseñable, en este sentido, que los diccionarios citados parecen carecer de un método de análisis semántico llevado hasta sus última consecuencias que permita fijar claramente la distinción entre significado lexical y contextual, así como describir el significado de cada lexema, lo que les hace caer en incoherencias y contradicciones, de modo que no siempre cada apartado corresponde a una acepción distinta. En cambio, el DGENT presenta una nueva forma de tratar los lexemas gracias, principalmente, a la aplicación sistemática de una rigurosa metodología de análisis semántico para la redacción de los lemas, desarrollada en las siguientes obras: Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento de Juan Mateos y Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento de Jesús Peláez . Esto hace posible el principal avance de este léxico, que lo diferencia del resto de diccionarios bilingües, es decir, la inclusión de una definición y su correspondiente traducción al castellano en la entrada de cada palabra analizada, así como la distinción sistemática entre ambas, tanto para el significado lexical como para sus diferentes acepciones, las cuales surgen por influjo contextual. En efecto, otra importante novedad lexicográfica de este diccionario es que explicita los factores contextuales que inciden en el cambio semántico de manera individualizada, partiendo del significado lexical o básico. Así, en el análisis y redacción del lema de διὰ que se llevará a cabo, se seguirán las siguientes fases: 1) Confrontación de todos los pasajes (667) del corpus neotestamentario donde aparece la preposición, lo que permitirá determinar cuál es el significado lexical de διά, estableciendo su definición, es decir, una descripción de su significado lexical o básico. 2) Propuesta de traducción a lengua castellana de este primer significado. 3) A continuación, la metodología seguida hará posible incluso deducir las causas o factores contextuales (morfológicos, sintácticos o extra-lingüísticos) que suscitan el cambio de significado lexical y, por consiguiente, de traducción, cuando διὰ aparece en uno u otro contexto. 4) Finalmente, siguiendo los mismos pasos anteriores, se propondrá una definición y traducción de cada una de estas acepciones o significados contextuales. En definitiva, en nuestra opinión, la aplicación del método de análisis semántico del DGENT permitirá no solo deducir de forma clara los diferentes significados, sino que revelará la existencia de acepciones de esta preposición que otros diccionarios consideran únicamente de forma sesgada o equivocada, por lo que los resultados de esta comunicación supondrán un avance en el estudio y la sistematización de las funciones semánticas de las preposiciones en el griego del corpus neotestamentario.