960 resultados para fósforo microbiano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muitos trabalhos mostram a importância da biomassa microbiana do solo (BMS), principalmente como fonte/dreno de C e de N em plantações florestais; contudo, são escassos os trabalhos relacionados ao fósforo microbiano (PBM), sobretudo aqueles relativos aos métodos de determinação do PBM nesses ecossistemas. O presente trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar métodos de determinação do PBM em solo com diferentes coberturas vegetais. O trabalho consistiu da análise de amostras de Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico muito argiloso (LVAd) localizado no município de Viçosa (MG), coletadas nas profundidades de 0 a 5 e 5 a 10 cm, em áreas com as seguintes coberturas vegetais: pínus (Pinus taeda), eucalipto (Eucalyptus grandis) e floresta nativa. Para determinação do P microbiano, foram empregados os métodos fumigação-extração (FE), irradiação com micro-ondas-extração (IE) e irradiação com micro-ondas-extração com membrana de troca aniônica (EMTA). em termos gerais, menores teores de PBM foram obtidos com o método irradiação-extração. Considerando a cobertura vegetal, foi detectada diferença significativa entre os três métodos sob floresta de eucalipto e floresta nativa, principalmente na camada superficial. Sob pínus, apenas o método IE diferiu dos demais, na camada subsuperficial. Menores coeficientes de variação (CV) foram obtidos com o FE, retratando maior precisão do método. Entretanto, o método IE mostrou-se, em termos operacionais, o mais adequado à determinação do PBM quando se tem maior número de amostras. Com relação às coberturas vegetais, a grande variabilidade observada nos CVs obtidos para cada cobertura, nos três métodos testados, inviabiliza a escolha de um único método que apresente maior precisão na avaliação do PBM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

he present model of agriculture is based on intensive use of industrial inputs, due to its rapid response, but it brings harmful consequences to the environment, and it is necessary the use of modern inputs. And an alternative is the use of rock biofertilizers in agriculture, a product easy to use, with higher residual effect and does not harm the environment. The objective of study was to evaluate the inoculation and co-inoculation of different microorganisms in the solubilization of rock phosphate and potash ground microbial evaluating the best performance in the production of biofertilizers comparing with rocks pure in soil chemical properties and, verify effect of inoculation of the bacterium Paenibacillus polymyxa in the absorption of minerals dissolved in the development of cowpea (Vigna unguiculata [L.] Walp.). The first bioassay was conducted in Laboratory (UFRN) for 72 days in Petri dishes, where the rock powder was increased by 10% and sulfur co-inoculated and inoculated with bacterial suspension of Paenibacillus polymyxa grown in medium tryptone soy broth, Ralstonia solanacearum in medium Kelman, Cromobacterium violaceum in medium Luria-Bertani and Acidithiobacillus thiooxidans in medium Tuovinen and Kelly,and fungi Trichoderma humatum and Penicillium fellutanum in malt extract. Every 12 days, samples were removed in order to build up the release curve of minerals. The second bioassay was conducted in a greenhouse of the Agricultural Research Corporation of Rio Grande do Norte in experimental delineation in randomized block designs, was used 10 kg of an Yellow Argissolo Dystrophic per pot with the addition of treatments super phosphate simple (SS), potassium chloride (KCl), pure rock, biofertilizers in doses 40, 70, 100 and 200% of the recommendation for SS and KCl, and a control, or not inoculated with bacteria P. polymyxa. Were used seeds of cowpea BRS Potiguar and co-inoculated with the bacterial suspension of Bradyrhizobium japonicum and P. polymyxa. The first crop was harvested 45 days after planting, were evaluated in the dry matter (ADM), macronutrients (N, P, K, Ca, Mg) and micronutrients (Zn, Fe, Mn) in ADM. And the second at 75 days assessing levels of macro end micronutrients in plants and soil, and the maximum adsorption capacity of P in soil. The results showed synergism in co-inoculations with P. polymyxa+R. solanacearum and, P. polymyxa+C. violaceum solubilizations providing higher P and K, respectively, and better solubilization time at 36 days. The pH was lower in biofertilizers higher doses, but there was better with their addition to P at the highest dose. Significant reduction of maximum adsorption capacity of phosphorus with increasing dose of biofertilizer. For K and Ca was better with SS+KCl, and Mg to pure rock. There was an effect of fertilization on the absorption, with better results for P, K and ADM with SS+KCL, and N, Ca and Mg for biofertilizers. Generally, the P. polymyxa not influence the absorption of the elements in the plant. In treatments with the uninoculated P. polymyxa chemical fertilizer had an average significantly higher for weight and number of grains. And in the presence of the bacteria, biofertilizers and chemical fertilizers had positive values in relation to rock and control. The data show that the rocks and biofertilizers could meet the need of nutrients the plants revealed as potential for sustainable agriculture

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The sabiá (Mimosa caesalpiniaefolia Benth.) is an endemic species of the Caatinga biome, considered tolerant to salt and water stress. The process of salinization of soil and groundwater and surface water is one of the most important problems of environmental degradation, with its harmful effects being more pronounced in the areas of arid and semiarid regions, and rapidly growing in many parts of the globe, causing problems of the major crop yield. Organic conditioners as barnyard manure, and rice hulls can contribute to reducing the PST, possibly due to the release of CO2 and the production of organic acids during the decomposition of organic matter, and act as sources of calcium and magnesium and inhibit the availability sodium. The intimate association of mycorrhizae and beneficial to plants results in increased uptake of water and nutrients by plants, especially phosphorus, due to their low mobility in soil. The objective of this study was to evaluate the initial growth of thrush seedlings under inoculation with mycorrhizal fungi and fertilized with manure corral and irrigated with water of different salinity levels. The experiment was conducted in greenhouse conditions of vegetation on the premises of the Agricultural School of Jundiaí - UFRN, Campus Macaíba. The adopted statistical design was randomized composed of twelve treatments - three substrates (sterile soil, manure and FMA), four salinity levels (0.2, 1.5, 3.0 and 4.5 dS m-1 ) and five repetitions, totaling sixty experimental units. The results indicate that inoculation with mycorrhizal fungi own contributions to the growth of plants, especially in roots and shoots, which suggests that its application is beneficial in establishing thrush plants in natural conditions, with poor soil in P. Levels salinity caused no effects with statistical significance in plant development, indicating Sabia resistance to it.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

he present model of agriculture is based on intensive use of industrial inputs, due to its rapid response, but it brings harmful consequences to the environment, and it is necessary the use of modern inputs. And an alternative is the use of rock biofertilizers in agriculture, a product easy to use, with higher residual effect and does not harm the environment. The objective of study was to evaluate the inoculation and co-inoculation of different microorganisms in the solubilization of rock phosphate and potash ground microbial evaluating the best performance in the production of biofertilizers comparing with rocks pure in soil chemical properties and, verify effect of inoculation of the bacterium Paenibacillus polymyxa in the absorption of minerals dissolved in the development of cowpea (Vigna unguiculata [L.] Walp.). The first bioassay was conducted in Laboratory (UFRN) for 72 days in Petri dishes, where the rock powder was increased by 10% and sulfur co-inoculated and inoculated with bacterial suspension of Paenibacillus polymyxa grown in medium tryptone soy broth, Ralstonia solanacearum in medium Kelman, Cromobacterium violaceum in medium Luria-Bertani and Acidithiobacillus thiooxidans in medium Tuovinen and Kelly,and fungi Trichoderma humatum and Penicillium fellutanum in malt extract. Every 12 days, samples were removed in order to build up the release curve of minerals. The second bioassay was conducted in a greenhouse of the Agricultural Research Corporation of Rio Grande do Norte in experimental delineation in randomized block designs, was used 10 kg of an Yellow Argissolo Dystrophic per pot with the addition of treatments super phosphate simple (SS), potassium chloride (KCl), pure rock, biofertilizers in doses 40, 70, 100 and 200% of the recommendation for SS and KCl, and a control, or not inoculated with bacteria P. polymyxa. Were used seeds of cowpea BRS Potiguar and co-inoculated with the bacterial suspension of Bradyrhizobium japonicum and P. polymyxa. The first crop was harvested 45 days after planting, were evaluated in the dry matter (ADM), macronutrients (N, P, K, Ca, Mg) and micronutrients (Zn, Fe, Mn) in ADM. And the second at 75 days assessing levels of macro end micronutrients in plants and soil, and the maximum adsorption capacity of P in soil. The results showed synergism in co-inoculations with P. polymyxa+R. solanacearum and, P. polymyxa+C. violaceum solubilizations providing higher P and K, respectively, and better solubilization time at 36 days. The pH was lower in biofertilizers higher doses, but there was better with their addition to P at the highest dose. Significant reduction of maximum adsorption capacity of phosphorus with increasing dose of biofertilizer. For K and Ca was better with SS+KCl, and Mg to pure rock. There was an effect of fertilization on the absorption, with better results for P, K and ADM with SS+KCL, and N, Ca and Mg for biofertilizers. Generally, the P. polymyxa not influence the absorption of the elements in the plant. In treatments with the uninoculated P. polymyxa chemical fertilizer had an average significantly higher for weight and number of grains. And in the presence of the bacteria, biofertilizers and chemical fertilizers had positive values in relation to rock and control. The data show that the rocks and biofertilizers could meet the need of nutrients the plants revealed as potential for sustainable agriculture

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó para estudiar los rendimientos productivos en ganancia de peso (GP), ganancia media diaria (GMD) en relación a la suplementación de los minerales Calcio y Fosforo en la dieta diaria alimenticia de novillos finalizadores. Además se evaluaron las utilidades economicas de los tratamientos. Para tal efecto se definieron tres tratamientos: T1 - Indica el grupo control con 70 gr. de Cloruro de Sodio (NaCl) por animal por día. T2 - Es el suministro de 41.67 gr de NaCl y 8.33 gr. de Pecutrin por animal por día. T3 - Es el suministro de 46.67 gr. de NaCl y 23.33 gr. de Pecutrin por animal por día. Cada tratamiento se conformó de 15 novillos con peso promedio inicial de 278.5 kg. bajo pastoreo rotacional con pastos Jaragua (Hyperhenia r), Gamba (Andropogum g), Colonial (Panicum)en época lluviosa sin fertilización y alta disponibilidad de pasturas. El Diseño experimental utilizado fue el Diseño completamente al Azar (DCA) para las variables peso vivo (PV), Ganancia media Diaria (GMD), contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguíneo por tratamiento. Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que T3 (1.0556 Kg) obtuvo una mayor significacion con respecto a los tratamientos T1 (0.9254 Kg) y T2 (o.629T Kg). El contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguíneo por tratamientos registro que el tratamiento T1 no tuvo diferencias significativas con el T2, pero si ambos tratamientos (T3 y T2) con respecto al T1, para el caso del Calcio. Para el contenido mineral Fosforo, no existe diferencias significativas para los tres tratamientos. Al realizarse el análisis económico a través de presupuestos parciales, el tratamiento que obtuvo mayor rentabilidad fue el T1 con 43.36%, seguido del tratamiento T3 con 39.55%. Queda demostrado que el suministro de 23.33 gr. de Pecutrin con 46.6 gr. Cloruro de Sodio (NaCl) en la dieta alimentaria de novillos finalizadores indico una mayor ganancia de peso vivo y una mayor ganancia media diaria en pesos. Económicamente el tratamiento que mayor rentabilidad demostró es el control (T1), seguido del tratamiento T3. El tratamiento T3 demostró mejores resultados en cuanto a pesos y rentabilidad obtenidos, y que su rentabilidad sería mayor si sus costos de inversión hubiesen sido reducidos en un 20% del valor real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A) el cual se conoce como C.E.A - FUNDA (Fundación para el Desarrollo Agrícola), ubicado en Posoltega, Chinandega. El experimento se estableció en Agosto 1992, en un suelo franco arenoso. Utilizándose la variedad Cristalina. La cosecha se realizó a los 120 días después de siembras. Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= Inoculante; T2= Inoculante + 30 kg/ha de P2O5; T3= Inoculante + 60 kg/ha de P205; T4= Inoculante + 90 kg/ha de P2O5; T5 Inoculante + 10 kg/ha de N2. Se evaluó el efecto de los niveles de fósforo y de nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max (L) Merril) . En los diferentes niveles de fósforo y nitrógeno las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas, sin embargo, numéricamente en la cantidad de nódulos, usando I + 10 kg/ha N2 (T5) ) presentó menor número y el Testigo (T1) mayor cantidad. Ei resto de los tratamientos tuvo similar comportamiento. En cuanto a la altura de la planta no se observó ningún efecto. El cultivo se desarrolló de acuerdo a la característica de la variedad Cristalina. En el rendimiento no se obtuvo diferencia significativa, sin embargo, el tratamiento con uso de inoculante y con mayor nivel de fósforo T4 (Inoculante + 90 kg/ha de P2O5), produjo un rendimiento ligeramente mayor en relación a los otros tratamientos. Entre los diferentes tratamientos evaluados en un suelo con 8 partes por millón (ppm) de fósforo se pudo concluir que el cultivo de la soya con o sin las aplicaciones de fósforo y de nitrógeno no ejercieron efectos significativos y que la forma más económica de producir soya es usando inoculantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cíclo agrícola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estelí, con el objetivo de determinar el nivel crítico para el Fósforo y el Potasio, además de la curva de respuesta al Nitrógeno en el cultivo de tabaco. El diseño experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletín No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo, tanto para producción como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación Experimental la Compañía, Carazo, en época de postrera 1996, en suelos jóvenes de origen volcánico. El suelo es franco - limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue determinar el efecto de tres niveles de superfosfato triple en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en cuanto a la acumulación de materia seca y rendimiento, así como la extracción de macro y micronutrientes. Las variedades evaluadas fueron: Dor-364, H-46 y Revolución 79, los niveles que se utilizaron O kg/ha, 45 kg/ha y 90 kg/ha. El diseño utilizado fue un bloque completamente al azar (B.C.A), con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, numero de Planta por hectárea, número de vaina por planta, granos por vaina, porcentaje de grano bueno y malo, peso de 100 granos, rendimiento, extracción de macro y micro elementos, número de nódulos, peso de nódulos, peso de cada nódulo. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P< 0.05) los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Dor-364 presento un mejor comportamiento en cuanto a la altura, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, nódulos efectivos, extracción de nitrógeno, potasio, calcio, y magnesio por parte del grano. la variedad H-46 su mejor comportamiento fue en vaina por planta, densidad poblacional, mustia hilachosa, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, hierro, cobre, manganeso y zinc por parte del follaje y fósforo, azufre, boro, hierro, cobre, manganeso, y zinc por parte del grano y la variedad Rev-79 presento el mejor comportamiento en peso de 100 granos, número de nódulo por planta, peso de cada nódulo. En cuanto a los niveles el mejor comportamiento se obtuvo en el nivel 90 kg/ha con mayor densidad poblacional, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio manganeso y azufre por el follaje y potasio por el grano. Seguido del nivel 45 kg/ha con el peso de 100 grano, número de nódulos por planta, peso de nódulos por planta, mustia hilachosa, calcio, magnesio y azufre por parte del grano y por último el testigo O kg/ha en cuanto a la altura, numero de vaina por planta, nitrógeno y fósforo por parte del grano. En lo que se refiere a los micro elementos presentaron un comportamiento similar tanto en el follaje como en el grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se efectuó en la finca la Concha, departamento de león, con el objetivo, de determinar la influencia de diferente dosis de nitrógeno y fósforo, sobre el crecimiento y desarrollo del girasol, determinar la influencia de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, sobre el rendimiento del girasol, así como la búsqueda de una fertilización adecuada para el cultivo del girasol en la zona la paz centro. Se utilizó la variedad caburé a una distancia de 0.3 m x 0.7m, en un diseño de bloques completamente aleatorizados, distribuido en nueve tratamiento, en la fenología y manuales para controlar los efectos de los tratamientos en los parámetros a evaluar. Se determinó, que el nitrógeno ejerce una influencia significativa en la altura de la planta entre los 43 y 50 d.d.s. entre el testigo y los diferentes tratamientos fertilizados, en la fenología del cultivo, se observó una pequeña diferenciación, durante el estado de antesis del cultivo. La fertilización no tenía influencia sobre la población, el número de capitulo por planta, el diámetro del capítulo y el peso de mil semilla, con el aumento de la fertilización nitrogenada bajaron significativamente el número de semilla por capitulo y el rendimiento. el fosforo no ejerció influencia sobre los factores de rendimiento, pero permitió un menor número de plantas acamadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en terrenos de la finca "Santa Gertrudis", de la comarca Venecia, del Departamento de Jinotega, durante el periodo de junio 1974 a febrero de 1976. En lote de café (Coffea arabiga L.) variedad de caturra, recién sembrado al terreno definitivo, se estudiaron cinco niveles de N, (0-10-20-30 y 40 g/pta/A, cinco niveles de P2O5 (0-10-20-30 y 40 g/pta/A) y dos niveles de K2O (0 y 10 g/pta/A). Se escogieron catorce tratamientos; trece provenientes de un cuadrado doble y un ultimo tratamiento complementado con potasio a los niveles de intermedios de nitrógeno y fósforo, para observar el comportamiento de este elemento bajo las condiciones del ensayo. Como fuente de elementos se usaron: Urea al 46% para nitrógeno, triple superfosfato al 46% para fósforo, y Muriato de potasio al 60% para potasio, respectivamente. Se uso un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los mayores incrementos de desarrollo se obtuvieron con los tratamientos 20-20-0 y 30-30-0 g/pta/A de N-P2O5 - K2O, respectivamente, equivalente a aplicar 93.52 - 93.52 - 0 y 140.28 - 140.28 - 0 kg/Ha/A de N - P2O5 - K2O, respectivamente. A niveles menores de 20-20-0 y mayores de 30-30-0 g/pta/A, no se obtuvo respuesta significativa. La relación 1-1-0 es la que dio el mayor desarrollo de plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganaderia, Managua, en 1971 se realizo una prueba de campo con cinco niveles de nitrogeno y cinco niveles de fosforo (P205), usando intervalos de 0,50, 100, 150 y 200 kilogramos por hectarea para ambos nutrientes, de conformidad a un diseño de cuadro doble. El diseño usado en el campo fue de bloques al azar con seis repeticiones. La parcela experimental constaba de seis surcos espaciados entre si 0.92 metros, equivalente a un area de 55.20 metros cuadrados. El terreno fue preparado en seco. el fertilizante fue depositado en el fondo del surco y luego tapado con tierra. La variedad de semilla usada es la Mennonite. La siembra se hizo en el mismo surco a distancias fijas de 0.20 metros entre puntos. El agua fue proporcionada segun la necesidad. El raleo se hizo 20 dias despues de la siembra ajustando la poblacion a 54,347 plantas por hectarea. La cosecha se realizo a los 85-88 dias despues de la siembra. Para analizar las diferencias entre tratamientos se uso analisis de varianza del diseño en bloques al azar y la optimizacion de los niveles de nitrogeno se realizo con el procedimiento de "Modelos rectilineos discontinuos". Se obtuvo respuesta del girasol a la aplicacion de nitrogeno. Fosforo no produjo ningun incremento en la cosecha, ni en ninguno de los caracteres estudiados. El rendimiento maximo estable de frutos fue de 2797.39 kilogramos por hectarea y se obtuvo con la aplicacion de 101.38 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El grosor de tallo maximo estable fue de 15.72 milimetros y correspondio a la aplicacion de 82.29 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El diametro de capitulo se estabilizo en 116.74 milimetros con la adicion de 89.84 kilogramos por hectarea de nitrogeno, con una densidad de poblacion de 54.347 plantas por hectarea. El peso de capitulo maximo estable fue de 71.81 gramos y se consiguio con un nivel de aplicacion de 102,90 kilogramos de nitrogeno. El acame aumento con los incrementos de nitrogeno, su nivel maximo estable fue de 31.82 por ciento de plantas acamadas, cuando se aplico al suelo la cantidad de 77.50 kilogramos por hectarea de nitrogeno. Se presento ataque se Sclerotium rolfsii saco despues de la floracion y no causo daños significativos a la cosecha, pero si incremento el acame de tallo. El porcentaje de plantas dañadas por Sclerotium se incremento cuando aumentaron los valores de nitrogeno. El nivel maximo estable fue de 35.95 por ciento de plantas dañadas, cuando la aplicacion de nitrogeno fue mayor de 80,86 kilogramos por hectarea de nitrogeno. La duracion del periodo de floracion no se modifico al usar nitrogeno y fosforo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de correlacionar el método de análisis químico de suelos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el método de Azotobacter, propuesto por Sackett y Stewart, para la determinación de fósforo y potasio asimilable. Se usaron 15 suelos de diferentes regiones agrícolas de Nicaragua. A cada uno se le analizo químicamente y se le aplico el método microbiologico de Azotobacter. Se midió el diámetro de las colonias de las placas testigo para correlacionarlo con el contenido de fósforo y potasio del suelo. Después de comparar ambos métodos, se encontró correlación positiva, significativa para una probabilidad de 0.01. Esto indica que el método de Azotobacter puede ser usado en el análisis de suelos, para la determinación de fósforo y potasio. El desarrollo de las colonias fue proporcional al contenido de nutrientes del suelo. Se determino que, según el diámetro de las colonias de la placa testigo, los suelos pueden clasificarse en: BAJO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.0 a 0.4 mm. MEDIO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.4 a 0.6 mm. ALTO: Cuando las colonias tienen un diámetro mayor de 0.6 mm. La ecuación de regresión, para calcular el contenido de fósforo del suelo en base al diámetro de las colonias es: y-92.9945 X - 8.22