204 resultados para expresividad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Lengua inglesa para alumnos de 12-16 años. El objetivo es estimular al alumno para la escritura de cartas y diarios personales y desarrollar su capacidad expresiva. Aborda los siguientes temas: rutinas diarias, recuerdos del pasado, estaciones del año, el tiempo meteorológico, posibilidad, deber. Se trabaja la narración del pasado, la gramática y la pronunciación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la expresividad del material fónico del maestro Dámaso Alonso, en su edición y estudio de la Epístola moral a Fabio. Así, se estudian fenómenos como los tipos de rima o el ritmo acentual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The term poetic expressiveness refers to the multiple joints of the plan of expression, derived from the expressive value of the linguistic sign (ROSSET: 1970, 135) and its particular role in the field of poetry. The features of meaning, such as projection, elevation and salience, make it possible to consider expressive all poetic statements which constitute particularly dense instances in the formal consolidation of a convergence between the two planes (expression/content), and therefore it stands out from the others due to the high density of structural parallelisms and isomorphisms, which are procedures responsible for the impression that a particular form of content can only be expressed by cutting that same specific form of expression out. These considerations have an immediate impact on the reading, interpretation and practice of translating poems, which is intended to be demonstrated here, through an example of translation of a Phaedrus' fable, written in iambic meter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Desde la metáfora, en que se encuentra el más alto grado de la expresividad y creatividad lingüísticas, a la vaciedad de todo contenido que es el grado cero de la expresión, hay todo un recorrido cuyas fases y motivos tratamos de describir en el presente ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza interjecciones, onomatopeyas y sonidos inarticulados, para determinar los alcances y las limitaciones de los corpora informatizados. Existen varios estudios sobre sus características orales desde la dicotomía oralidad/escritura. No obstante, dichos elementos tienen una alta frecuencia de uso en contextos hipertextuales. Utilizamos la teoría de los prototipos, porque permite plantear pasajes y límites borrosos entre las categorías. Estudiamos 'ay', 'ah','uy', 'ja', 'brrr', tomando las muestras del CREA, Davies, de la versión virtual de El Día y de páginas de internet. Hay elementos ('ja'), que en contextos hipertextuales se subjetivizan y se especializan en vehiculizar diferentes actitudes del hablante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza interjecciones, onomatopeyas y sonidos inarticulados, para determinar los alcances y las limitaciones de los corpora informatizados. Existen varios estudios sobre sus características orales desde la dicotomía oralidad/escritura. No obstante, dichos elementos tienen una alta frecuencia de uso en contextos hipertextuales. Utilizamos la teoría de los prototipos, porque permite plantear pasajes y límites borrosos entre las categorías. Estudiamos 'ay', 'ah','uy', 'ja', 'brrr', tomando las muestras del CREA, Davies, de la versión virtual de El Día y de páginas de internet. Hay elementos ('ja'), que en contextos hipertextuales se subjetivizan y se especializan en vehiculizar diferentes actitudes del hablante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza interjecciones, onomatopeyas y sonidos inarticulados, para determinar los alcances y las limitaciones de los corpora informatizados. Existen varios estudios sobre sus características orales desde la dicotomía oralidad/escritura. No obstante, dichos elementos tienen una alta frecuencia de uso en contextos hipertextuales. Utilizamos la teoría de los prototipos, porque permite plantear pasajes y límites borrosos entre las categorías. Estudiamos 'ay', 'ah','uy', 'ja', 'brrr', tomando las muestras del CREA, Davies, de la versión virtual de El Día y de páginas de internet. Hay elementos ('ja'), que en contextos hipertextuales se subjetivizan y se especializan en vehiculizar diferentes actitudes del hablante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Este artículo repasa los hitos más significativos de la elaboración del instrumento de observación del formato de campo “el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida”. La aplicación de la Metodología Observacional a la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA)es posible ya que existe una doble complementariedad entre ambas: la metodología observacional es la única que puede evaluar y explicar, y no sólo describir, el complejo flujo de actividad psicomotriz infantil o expresividad psicomotriz y la práctica psicomotriz aucouturier, a su vez, cumple el perfil óptimo de la metodología observacional. El proceso metodológico observacional impone entre sus condiciones la sistematización del instrumento de observación; lo que comienza siendo un sistema de categorías en base a la propuesta observacional de la propia PPA, termina siendo un formato de campo al servicio del objetivo inicial de la investigación, que es la evaluación del comportamiento psicomotor infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho está sob a égide da Estilística que dá suporte para o escritor e o leitor aperfeiçoarem a reflexão, a compreensão, a análise e o uso da linguagem. No entanto, é um estudo que traz como recurso principal: o léxico em movimento, que é o conjunto de todas as palavras de uma língua, e que, portanto é um sistema dinâmico. Neste estudo há predominância da estilística linguística ou descritiva, mas por abordar elementos literários, musicais e pedagógicos acredita-se que se enquadra melhor dentro da estilística do discurso. Tem como objetivo geral verificar as possibilidades de se trabalhar texto e expressividade nas letras de músicas infantis de Vinícius de Moraes e especificamente examinar a pluralidade de gênero nestas letras de música, assim como identificar as marcas linguísticas nelas existentes. O conceito de estilo adotado neste trabalho é o que foi gerado metonimicamente, ou seja, a própria escrita, a linguagem do poeta em relação a sua peculiaridade

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A importância do tema de Orfeu na dramaturgia brasileira é uma evidência já comprovada e explorada. Esta dissertação segue outra direção: propõe um estudo comparativo, permeando a relação da poesia de Vinicius de Moraes com o mito de Orfeu, emblema da genuína musicalidade poética. Os eventos míticos enfrentados pelo herói grego reúnem temas que, assimilados aos versos do poeta brasileiro, funcionam como pautas sinalizadoras de uma poética marcada pela sensibilidade musical e por uma metafísica do próprio fazer poético. Desse modo, a dissertação adota a metáfora musical, para compreender o legado de Orfeu numa linhagem de poetas brasileiros do século XX, dentre os quais Vinicius se destaca pela versatilidade de sua lira. O trabalho se divide em três acordes: no primeiro, são apresentados aspectos do mito antigo e sua revivescência, modulada, nas obras de Murilo Mendes, Jorge de Lima, Carlos Drummond de Andrade e Vinicius de Moraes; no segundo, centrado já na poesia viniciana, examinam-se dois lugares de ressonância da problemática órfica que resultam nas poéticas do exílio e do silêncio; o terceiro se fixa no páthos dos poetas, o mítico e o brasileiro. Em cada acorde, notas distintas são entoadas com maior expressividade transferências culturais, legado órfico, crítica filosófica, retórica do olhar, tragicidade e riso. Para compreender a partitura que rege a comparação, no âmbito mais geral, Peter Szondi, Gilbert Durand e Aby Warburg iluminam as ponderações; na pauta de Orfeu, comparecem estudos de Luis Krausz, Marcel Detienne, Manuel Antônio de Castro e Carlinda Nuñez; e, no que tange à obra de Vinicius de Moraes, Alfredo Bosi, Otto Lara Resende, Dalma Nascimento, entre outros contemporâneos, são essenciais. O estudo resulta na identificação de um substrato órfico, que constitui um canal de transferência cultural peculiar, na obra de Vinicius de Moraes