991 resultados para expresión libre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis del método de la Expresión Libre para la enseñanza de las lenguas extranjeras.. Profundiza en las aportaciones que desde diversas perspectivas teórico-científicas se formulan, y diseña unas propuestas concretas de posibles implicaciones de estos postulados generales para la práctica educativa.. Investigación teórica..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actividades que se realizan en Preescolar, especialmente la actividad libre, teniendo como referencia final el estudio concreto de la actividad exploratoria entendida como una actividad libre de características específicas. 12 centros escolares con Preescolar de la ciudad de Barcelona. (La selección de la muestra es realizada por sistemas de cotas). 1. Estudio descriptivo de la población de centros con Preescolar en la ciudad de Barcelona. 2. Estudio objeto de la investigación realizado en la muestra: entrevista con la Dirección escolar de cada centro. Entrevista a los maestros responsables del aula de Preescolar. Observación de 34 jornadas escolares que recogen actividades y organización real de la clase. Correlación de los resultados obtenidos en las entrevistas y observaciones. Observación del aula llevada a cabo por dos observadores: registros verbales y escritos. Posteriormente se elabora un único registro de observación. Entrevista con los maestros: ítems de respuesta abierta. Registro magnetofónico. Duración: una hora. En ambos casos se siguen pautas específicas que designan las categorías a observar y a preguntar. Las hojas de vaciado ayudan a realizar posteriormente el análisis cualitativo. Estudio de porcentajes: porcentajes medios y diferencias de porcentajes. A nivel cualitativo se elabora un código de categorización de los estilos del educador basado en indicadores múltiples. También se elabora un sistema de categorización de la actuación del alumno en 9 categorías. El estilo educativo dominante en Preescolar es un estilo organizador y directivo. Organizador porque el maestro prepara las unidades didácticas con el fin de transmitir conocimientos, y directivo porque conduce la actividad en el sentido exigido y programado. Existe una falta de relación entre la explicitación verbal del valor educativo de la actividad libre y el estilo educativo utilizado por el maestro. El maestro debe ser: observador-organizador-interventor y potenciador.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una planificación de la enseñanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el análisis crítico de su entorno. Didáctica de la Expresión Plástica. Investigación teórica sobre programación de una asignatura: la Expresión Plástica, con idea de planificación de la misma. Se trabaja con bibliografía. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios económicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripción de los perfiles psicológicos standard del alumno, sin que ésto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relación humana con los alumnos. Bibliografía. Análisis teórico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseñantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plástica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresión de la libertad individual. Es más frecuente la influencia de la plástica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una estética libre. En busca de esa educación visual tratamos de introducir en la enseñanza oficial una dinámica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realización personal. Un ordenamiento social perfecto y una integración en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecución creemos importante que esté presente la educación visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación por la expresión (ejercicios de expresión corporal, oral, rítmica, musical, plástica) como un factor que facilita la comunicación humana. En la educación por la expresión corporal se desarrolla la imaginación, la observación, la creatividad, la espontaneidad y la percepción. Al aprender a expresar los propios sentimientos, se llega a poder comprender los sentimientos de los demás y por lo tanto la comunicación interpersonal. La expresión oral acostumbra al niño a emplear el lenguaje y toda su riqueza expresiva en orden a la comunicación. La expresión oral unida a la expresión del cuerpo conduce al individuo a la integración social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la capacidad expresiva en lo que se refiere a la plástica sufre a lo largo del proceso evolutivo del niño una serie de deformaciones, motivadas por la exclusiva búsqueda del realismo y el olvido de la propia experiencia creadora. 29 niños de edades comprendidas entre 4 y 14 años. dibujo libre y dibujo no libre. Color utilizado y forma, frecuencias. Tanto en la parte del color como en la de la forma la capacidad plástica, mejora en el segundo dibujo, aparecen personas, objetos, aumenta el número de colores utilizados. Aunque el número de estereotipos nos demuestra que esta mejora, puede no ser en todos los casos algo asumido personalmente, sino tomado como prestado. El niño desconfia de su dibujo, no está a gusto en el tema libre, donde apenas utiliza una serie de esterotipos. Sin embargo en el tema obligado, ya tiene unos puntos de referencia en la realidad que intenta copiar. Quizás hubiera sido interesante, variar el orden de los dibujos, para comprobar si este, es un factor que influye en los resultados. De todas maneras con los datos obtenidos podemos de alguna manera, admitir que la actitud del niño, en diferentes edades, frente a dos modos de expresión uno libre y otro sujeto a un tema, varia, en detrimento progresivo, según se va aumentando la edad, de la expresión libre. Que como hemos podido comprobar en edades tempranas, tiene una serie de cualidades, que se mantienen de una manera continua en los dos dibujos. Esta continuidad se pierde en edades más avanzadas, donde la expresión libre queda disminuida, ante la expresión que tiene un punto de referencia claro, en la realidad, esta experiencia de copia es la que se va manteniendo, mientras, que la otra se va olvidando, casi totalmente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre los métodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseñanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseñanza del inglés. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingüística estructural y la gramática generativa, así como de los métodos de enseñanza, la investigación en didáctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros países, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didáctica, al igual que en la enseñanza de la pronunciación, el léxico, la morfosintaxis, la ortografía, la traducción, la correspondencia comercial y el papel de la civilización del país. Este estudio se basa en la información obtenida a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasión de cursos en España y Francia. Análisis de las tendencias metodológicas actuales, así como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingüístico, de las tendencias de la lingüística estructuralista y la gramática generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseñanza de la morfosintaxis es eficaz la utilización de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijación de estructuras y la expresión libre. Se debe favorecer también las situaciones de comunicación auténtica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didáctica: A) presentación; B) explotación; C) socialización y D) fijación. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el ámbito en que se están formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realización de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensión y la expresión tanto oral como escrita de dichas lenguas, así como para conocer el léxico y estructuras usadas en las materias económicas y empresariales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se crea como un cuaderno, como un instrumento en el que el alumno o la alumna responda, trabaje, y haga garabatos. Detrás de cada modelo se presentan multitud de ejercicios y actividades para el alumnado, para enseñar a expresarse por escrito. Los ejercicios se enfocan para que el niño aprenda gramática: en muchos casos los ejercicios son una excusa para enseñar contenidos de morfosintaxis jugando. En cada tema hay como mínimo una parte de poesía y otra de prosa. Se tratan técnicas de vanguardia (surrealistas, dadaístas,...), técnicas de Rodari, recursos tradicionales (metáfora, anáfora, símil,...) etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica, mediante siete sesiones programadas, dedicada a la educación artística, plástica y visual. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje en las que la línea y el color se trabajan a partir de diversos temas como son: el paisaje luna, el jardín con flores o la calle.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta una entrevista entre Jordi Cots, adjunto al Síndic de Greuges y Jaume Cela, maestro con motivo del décimo aniversario de la convención sobre los derechos de los niños, comentan especialmente alguno de ellos que son considerados por estos profesionales de la educación, como más importantes en el contexto cultural del momento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias lecturas recomendadas para el alumnado de 12 a 16 años. Las propuestas van encaminadas a crear antídotos contra la intolerancia y fomentar discusiones que ayuden a encontrar herramientas para la colaboración y la participación y generen espacios de pensamiento libre donde la razón y la comunicación ayuden a crecer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de qué medios debe servirse el educador para transmitir el sentido crítico. Cómo desarrollar el sentido crítico en los alumnos escolares. A partir de un estudio teórico completo sobre el tema, según diversas posturas de distintos autores, se expone una particular posición de la autora de la tesis elaborando una definición, explicando ampliamente qué entendemos por 'sentido crítico' y cuáles son sus características más relevantes. Con esta base se realiza una teoría que pretende ser la respuesta a las preguntas 'cuándo', 'cómo', y 'con qué medios' puede el educador ayudar a desarrollar el 'sentido crítico' o 'capacidad crítica' a sus alumnos. Referencias bibliográficas. Análisis de documentos. Para la formación del 'sentido crítico', además de unos hábitos de rigor en el pensamiento, también se deben cultivar otras dimensiones humanas y el esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión y el correspondiente análisis conceptual del bilingüismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconómicas y psicopedagógicas del fenómeno multilingüe/multicultural. Realizar un estudio empírico sobre rendimiento lingüístico en catalán y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su réplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipología lingüística. La muestra de la réplica coincide numéricamente con la primera, tratándose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingüístico en catalán y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarización obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingüístico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situación espontánea y otra en situación semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la corrección ortográfica (dictados) y otra de expresión libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas están diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingüísticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de análisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: máxima catalanización, bilingüismo equilibrado y mínima catalanización, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual método y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cómo los resultados de rendimiento lingüístico en catalán y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconómicas aunque al final de la escolarización los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mínima escolarización no tan sólo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino también en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilingües o de máxima catalanización. El grupo más aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilingües equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingüística de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingüística en catalán y castellano que obtienen muestras escolares al término de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingüismo/biculturalismo o multilingüismo/multiculturalismo.