957 resultados para estructura administrativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la estructura administrativa de la provincia de Bogotá en el siglo IX es importante por cuanto se muestra por primera vez cuales fueron los primeros entes administrativos que se crearon durante este periodo, fundamentalmente durante la vigencia de la constitución de 1832. El régimen territorial de las provincias se dividió a su vez en cantones y éstos, en distritos parroquiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios y asesoramiento y de gobierno estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Se observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos de acuerdo con una enseñanza centrada en sus necesidades, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicándolos detenidamente y ofreciendo esquemas organizativos y de funciones. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de teorías en cuanto a tamaño, variables y formalización de la estructura del centro escolar. La estructura depende de la tecnología, el entorno y los objetivos que se propone el centro. Por ello, cada centro necesita su propia estructura con el fin de responder a sus propios objetivos. Así, se considera que el punto de partida para comprender la estructura son los cambios en las decisiones estratégicas y los objetivos. Se abordan varias definiciones del concepto estructura, optando finalmente por el conjunto de puestos de trabajo y las relaciones entre ellos. Una organización se constituye sobre una estructura dividiendo tareas, especializando, diferenciando y coordinando los esfuerzos de cada miembro hacia unos objetivos. Unido a este proceso, nace también la necesidad de unas normas para asegurar el buen funcionamiento. Se analizan diferentes estudios en cuanto al gran dilema de toda organización: saber cual es el punto óptimo en el que se logra una mayor eficacia en los resultados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de reflexiones sobre la casuística de los Organigramas como representación gráfica de los órganos que funcionan en un Colegio y las relaciones que se establecen entre ellos. Se incluyen gráficos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer la estructura global administrativa de la Universidad de Valencia. 2. Proponer, a partir de su estudio, un modelo de automatización de los procesos administrativos identificados, con el objeto de agilizar la gestión universitaria. En primer lugar, se analiza la estructura orgánico-funcional de los medios administrativos de los servicios centrales de la Universidad. A continuación, se configuran los objetivos de reorganización informáticos, delimitando las distintas áreas de estudio. Se procede a inventariar la información recogida, se estudian los circuitos y procesos administrativos y se valora la estructura administrativa desde el punto de vista informático. Por último, se presenta el modelo informático para la automatización. El resultado final consiste en el desarrollo del modelo informático para la automatización de las distintas áreas de gestión: área académica, área de personal, gestión económica y bibliotecas. En la tercera fase se describen las técnicas de programación para la implementación de un sistema de consulta oral a una base de datos bibliográfica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación esta fundamentada en la necesidad que muestra la empresa PC- HOUSE S.A. por mejorar su estructura administrativa y estratégica las cuales servirán para definir los lineamientos indispensables a seguir en el futuro. Mediante la recopilación de información y entrevistas con los ejecutivos de la empresa se pudo determinar el diseño de tres aspectos importantes dentro de la organización que son: la elaboración de un Plan Estratégico, un Manual Orgánico Funcional y un Plan de Publicidad. Estos tres proyectos cuentan con el apoyo indiscutible del directorio de la empresa para su diseño y ejecución inmediata; los tiempos, responsables y costos de dichos proyectos ya quedan establecidos dentro del presente trabajo de investigación. Con la ayuda de la herramienta FODA se pudo establecer y cuantificar los parámetros más importantes con los que cuenta la empresa actualmente y así mejorar los aspectos relevantes y disminuir los factores de riesgo existentes. La prevención es fundamental es este sentido, ya que permitirá tener un control permanente de los mismos y de esta manera tomar las respectivas acciones correctivas si fuere el caso. El diseño propuesto de la visión y misión están correctamente enmarcadas en las necesidades y requerimientos de la empresa, están dirigidas a todos los miembros de la organización, logrando con esto el compromiso general hacia la consecución de los objetivos planteados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro, en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los Centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios, asesoramiento y de gobierno, estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos más acorde con la enseñanza centrada en las necesidades de los alumnos, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicando detenidamente cada uno de ellos, ofreciendo esquemas organizativos y de función. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de los diferentes sistemas educativos europeos. Viaje de 38 profesores con visita-estudio a varios centros de enseñanza de Europa Occidental. La idea de realizar el viaje surge dentro del Curso de Técnicas Directivas realizado en el Centro de Profesores de Oviedo. Éste es organizado por los mismos cursillistas divididos en comisiones y pequeños grupos de trabajo que se encargan de escribir a las Embajadas y Ministerios de Educación y solicitar permisos para visitar centros. Seis grupos de trabajo fueron los encargados de elaborar a lo largo del viaje las preguntas a realizar en los diversos centros que se visitarían. Las visitas a dichos centros se realizaron también en pequeños grupos. Cuestionarios de preguntas realizadas por los mismos profesores visitantes. Recortes de prensa. Planos. Descripción de la estructura administrativa e institucional del Sistema Educativo en Francia, Bélgica, Alemania y Suiza (cantón de Ginebra). Descripción de la formación que recibe el profesorado en esos países. Relación y descripción de los centros escolares visitados. Descripción y en algunos casos transcripción de las entrevistas mantenidas en las Embajadas, Ministerios y Ayuntamientos. Aporta también direcciones como la del Centro de Documentación Pedagógica de la Enseñanza Primaria, Institutos, Ministerios de Educación, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el vínculo existente entre políticas educativas dentro de las Enseñanzas Medias y la evolución social en Centroamérica. Poner de manifiesto las interrelaciones entre: Enseñanza Media, sociedad y movilidad social. Esto lleva consigo un análisis de los contenidos y estructuras del proceso formativo. Objeto del trabajo : Enseñanzas Medias en Méjico y Centroamérica. Tanto la parte descriptiva del trabajo, como la comparativa se organizan en tres bloques de temas fundamentales: situación general del país (aspectos geográficos, históricos y socioeconómicos); estudio del Sistema Educativo en líneas generales; Enseñanzas Medias: política, evolución histórica, objetivos, estructura y formación del profesorado. Estos aspectos son analizados en tres niveles diferentes: Enseñanzas Medias de carácter general o clásico; Enseñanzas Medias de carácter técnico formal; y Enseñanzas Medias de carácter profesional u ocupacional. Documentos oficiales y textos legales de los respectivos Ministerios de Educación y Embajadas en España de los distintos países. Informes y documentos elaborados por diferentes organizaciones: OEI (Oficina de Educación Iberoamericana), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana), OREALC (Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe). Análisis descriptivo del sistema de Enseñanzas Medias en cada país a través de: porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias (sexo, rama, región). Organigrama de la estructura administrativa de los órganos educativos. Cuadros sinópticos de la estructura institucional del sistema escolar. Análisis de tipo comparativo sobre las Enseñanzas Medias en los países del área centroamericana. Alguna de las técnicas de análisis utilizadas son las siguientes: frecuencia de las asignaturas de enseñanzas medias en los diferente países. Porcentajes de las asignaturas con mayor representatividad en los planes. Porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias por países en el año 1982. Porcentajes de matrícula en las diferentes modalidades de las Enseñanzas Medias. Elevados índices de analfabetismo y bajos promedios de escolarización. Grado de instrucción insuficiente y altos porcentajes de abandono. Currículums basados en asignaturas desconectadas con el contexto socioeconómico. Mayores porcentajes de matrícula en la Enseñanza Media de carácter académico, humanístico y general. Pocas matrículas en la Enseñanza Media de tipo técnico, que además presenta una serie de limitaciones importantes en cuanto a escasez de programas, deficiente preparación del profesorado, falta de equipamiento de los centros. La educación técnica no es utilizada como un instrumento de movilidad social, encontrándose más posibilidades de triunfo en la realización de estudios universitarios. Los egresados de la Enseñanza Media técnica encuentran graves dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, tanto por la escasez de puestos de trabajo, como por la deficiente preparación que obtienen a través de estos estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y de acuerdo al informe del Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) la deserción estudiantil en la Educación Superior está en el 52%. Cada Institución de Educación Superior (IES) realiza esfuerzos por retener y sostener en el tiempo a los estudiantes académicamente viables; estos esfuerzos están divididos en diferentes frentes: Académico, Financiero, Psicológico y Cultural. Desde la estructura administrativa se busca responder a esta necesidad, y para ello, con el fin de contrarrestar el retiro o abandono de los estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad del Rosario, identificado mediante la aplicación de la metodología propuesta por La Estrategia de los Cuatro Círculos y el Método MEYEP, ante cuyas conclusiones y recomendaciones se procedió a realizar un proyecto que pretende conformar una Unidad de Gestión Integral de Apoyo al Estudiante (UGIAE). Unidad que constituye una iniciativa por integrar los esfuerzos en un organismo que responda a las necesidades de los estudiantes y cuya directriz se enmarque en el contexto del Plan Integral de Desarrollo – PID – de la Universidad. La finalidad de la UGIAE es facilitar a los estudiantes académicamente viables de la Universidad del Rosario, la culminación de sus estudios; para lo cual se pretende el mejor aprovechamiento de las competencias humanas, el trabajo en equipo, y la transdisciplinariedad que canalice los esfuerzos colectivos; para este efecto se desarrolla un modelo de simulación en Stella en el que convergen y se aplican las recomendaciones finales del presente documento.