998 resultados para escuela p??blica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar descriptiva y comparativamente la situaci??n de los alumnos de EGB del nivel octavo de Bilbao, capital, respecto a su nivel de socializaci??n pol??tica o educaci??n c??vico-social. Se compone de 97 alumnos de octavo de EGB, 14 a??os, elegidos al azar, correspondientes a cuatro colegios de cuatro barrios de Bilbao, destacados por sus actividades ciudadanas: Colegio Nacional Conde Aresti de Recalberri, Colegio Nacional Elena Fuentes de Arangoiti, Colegio Nacional Alberto Palacios de Erandio, e ikastola Karmelo de Santuchu. En la investigaci??n se toman como base las variables desarrolladas por la IEA, adaptadas por el INCIE, y readaptadas por el autor. Se toman como variables dependientes: conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social, actitudes generales y espec??ficas y percepci??n del funcionamiento de la sociedad. Como variables independientes: pa??s, regi??n, poblaci??n, sexo, ocupaci??n del padre, educaci??n del padre. Para el an??lisis comparativo se toman como base los datos obtenidos a nivel internacional por la IEA y a nivel nacional por el INCIE. Prueba cognoscitiva para medir los conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social; cuestionario Background y cuestionario de actitudes generales para medir actitudes generales y espec??ficas; cuestionario de escalas afectivas; cuestionario 'C??mo funciona la sociedad'; prueba de vocabulario y un cuestionario general de alumnos. Distribuci??n de frecuencias, medias y desviaciones t??picas. An??lisis de varianza. Los alumnos en cuanto a conocimientos, demuestran una capacitaci??n casi semejante a la muestra espa??ola y a los otros pa??ses consultados, especialmente Italia. El ??rea de Ciencias Sociales cumple en cuanto a conocimientos de procesos e instituciones pol??ticas nacionales e internacionales. Se constata que conocimientos y actitudes son dimensiones divergentes e independientes. En cuanto a percepciones, se da una visi??n coherente y realista de las diversas instituciones consultadas, demostrando una madurez que no corresponde a su nivel de conocimientos. En cuanto al funcionamiento de las variables independientes: regi??n. En conocimientos, Bilbao se halla por debajo del Pa??s Vasco, observandose diferencias en las actitudes c??vico-sociales; poblaci??n. Tanto en conocimientos como en madurez, la ikastola parece mejor preparada en Educaci??n C??vico-Social; Respecto a la variable sexo, se da una preferencia mayor por los temas sociales entre los chicos que entre las chicas; variables familiares tienen una incidencia global negativa la escuela tiene un papel importante en la reflexi??n, cr??tica e interiorizaci??n de los valores que le llegan al alumno a trav??s de los medios de comunicaci??n social y del entorno familiar y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seg??n el autor la ikastola se autodefine como nacida de un movimiento popular y como una entidad escolar euskaldun comprometida con la transmisi??n, desarrollo y potenciaci??n del euskera y de la cultura vasca. Este car??cter de movimiento popular dinamizador de la lengua y la cultura vasca que marca el nacimiento de las ikastolas a partir de los a??os 60 se ofrece como alternativa educativa e iniciativa popular frente a la escuela estatal entonces existente y caracterizada como s??mbolo de aculturaci??n y colonizaci??n ideol??gica y pol??tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la situaci??n de la escuela p??blica frente a la privada tomando como base las Estad??sticas de la educaci??n en Espa??a, publicadas por el Ministerio de Educaci??n. Estas cifras muestran un retroceso de la escuela p??blica debido a la extensi??n de los conciertos en el segundo ciclo de la ESO y en educaci??n infantil, la no libertad de elecci??n para alumnos de minor??as ??tnicas o la idea negativa acerca de la educaci??n en la ense??anza p??blica. Se recogen datos acerca de la escolarizaci??n de alumnos no universitarios en centros p??blicos y privados. Se destaca que el alumnado s??lo crece en los centros p??blicos de educaci??n especial. Por ??ltimo, se trata el nivel de gasto educativo en Espa??a y su distribuci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a las reformas neoliberales que desmantelan la educaci??n p??blica y le dan mayores competencias a la educaci??n privada, aqu?? se aboga por la escuela p??blica y por la escuela estatal como espacio propicio para la construcci??n del modelo de escuela p??blica. Una escuela p??blica que es democr??tica, de m??xima calidad, que no excluye a nadie y educa en valores de ciudadan??a y humanidad; cr??tica, que forma ciudadanos capaces de establecer un di??logo cr??tico y laica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una serie de medidas para impulsar el modelo de Escuela P??blica, unas internas -dirigidas a la comunidad educativa- y otras externas -dirigidas a la sociedad y a los gobiernos-. Las medidas internas que propone son: la recuperaci??n del debate sobre el modelo de Escuela P??blica en el seno de la comunidad educativa, la toma de conciencia de que la Escuela P??blica es un espacio com??n en el que todos puedan participar de todo y la implicaci??n en el proceso de construcci??n de la Escuela P??blica, rescatar el Proyecto Educativo y realizar una gesti??n eficaz y democr??tica. Y las medidas externas: que el modelo de Escuela P??blica sea conocido e identificado por cualquier ciudadano y que la Administraci??n asuma su responsabilidad con la Escuela P??blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manifiesto, redactado por los representantes de Asociaciones y Sindicatos de estudiantes, por el que se exige una revisi??n y actualizaci??n de la legislaci??n vigente para lograr una ense??anza democr??tica, laica y de calidad, que d?? respuesta a los problemas actuales e incorpore las nuevas realidades de la poblaci??n escolar. Lo dividen en 13 principios entre los que se encuentran, el desarrollo a trav??s de la educaci??n, la educaci??n obligatoria hasta los 16 a??os, la atenci??n a la diversidad del alumnado o la definici??n de competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Foro Mundial de Educaci??n (Brasil, 2001)se plante?? el problema de la precariedad de la vida y de la educaci??n en Brasil. Por ello, se determin?? que la instituci??n escolar deber?? asumir la funci??n para recuperar la humanidad robada a la infancia y a la adolescencia popular en toda Am??rica Latina, no solo en Brasil. Ante este planteamiento, el autor propone varios objetivos de trabajo como, reeducar la cultura escolar y docente, redise??ar el conjunto de asignaturas y abrir la escuela a pol??ticas sociales m??s amplias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las leyes educativas que se desarrollan desde la Constituci??n de 1978 hasta la actualidad. Se considera que el quehacer de las organizaciones de la comunidad educativa es fundamental para vigilar el cumplimiento de la ley e influir en los desarrollos normativos en cada Comunidad Aut??noma. La escuela p??blica se articula en torno a la universalidad y la participaci??n. As??, la universalidad implica gratuidad y laicidad. Adem??s, sin gratuidad no hay universalidad de acceso. En sentido pedag??gico, universalidad significa que se eduque al ser humano en todas sus dimensiones: f??sica, moral, afectiva e intelectual. La CEAPA defiende la escuela p??blica mediante el concepto de igualdad; mientras que la CONCAPA promulga el concepto de libertad. Ahora, tras el Estatuto de Centros Escolares, de UCD; la LODE; la LOGSE; la LOPEG; y la LOCE; se desarrolla la sexta reforma educativa: la LOE. La mayor??a de las nuevas disposiciones deben ser desarrolladas legislativamente, y gestionadas, ??ntegramente, por las Comunidades Aut??nomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n