995 resultados para escuela de formación de profesores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben íntegramente las conclusiones de las ponencias e informes que se presentaron, por Departamentos y Secciones de distintas disciplinas, durante las reuniones celebradas en Madrid por los Profesores que integran los cuadros docentes de la Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio en los dos ciclos, así como, los Delegados de la Escuela en los Distritos Universitarios. El objetivo de estas reuniones era estudiar la posibilidad de la combinación de ambos ciclos, examinar la labor realizada hasta ahora y proponer mejoras para una mayor eficacia de la acción permanente de la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los problemas y sugerir alternativas a la formación de profesores de la Universidad de La Serena. Detectar el rol del docente en la práctica profesional. Analizar la realidad educativa chilena y establecer su relación con el proceso de formación de profesores de dicha universidad.. 26 profesores de educación básica y media, 21 profesores y 46 alumnos universitarios en carreras de pedagogías.. Desarrolla un marco teórico y conceptual sobre la formación de profesores. Establece un diseño y pautas de la investigación. Expone los resultados y conclusiones sobre la muestra. Propone un nuevo modelo de formación de profesorado.. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencias.. Las opiniones sobre el rol de profesor se orientan hacia un modelo humanista. Se cree en la necesidad de selección de candidatos a las carerras de pedagogías. Los encuestados opinan que los objetivos fundamentales de los docentes han de ser: incentivar y favorecer actitudes de cambio e innovación, y favorecer la reflexión crítica.. La universidad de La Serena necesita innovar para mejorar el desempeño profesional. Se deben tener en cuenta las nuevas orientaciones para integrarlas en el proceso educativo. El profesor debe asumir nuevas responsabilidades y estar preparado para ello..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en el Colegio Público de Prácticas de Burgos, por dos profesores del Centro. Los objetivos del presente proyecto son: 1) Estudiar la red de creación de los CEPs en Castilla y León. 2) Detectar si la zonificación existente de la red es adecuada a las necesidades del profesorado. 3) Contrastar con el profesorado si creen que los CEPs dan una verdadera y profunda formación. La metodología propuesta ha sido: observación, experimentación y comunicación con recogidas de datos, encuestas, cuestionarios, informes, comprobación y verificación de resultados, etc. Los resultados han sido positivos al haber obtenido más información relevante, válida y fiable para conocer en profundidad la Institución CEP, poder valorarla y contribuir a la toma de decisiones de mejora. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la ambigüedad de la situación del currículum de formación del profesorado de EGB y de las escuelas universitarias que forman a estos profesores. Se analizan los mitos generalizados que esta situación de ambigüedad provoca en la formación del profesorado y que condicionan el planteamiento del currículum. Se aportan algunas notas como posibles puntos de discusión para el diseño del currículum. Finalmente, se enumeran una serie de vías para la innovación y cambio de currículum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y funcionamiento de las escuelas de formación de profesores de grado medio, la formación que recibe el profesorado y las tareas de perfeccionamiento y formación continuada que ofrecen a los docentes. Sin embargo, para los profesores de escuelas técnicas y profesionales de grado medio aún no se ha desarrollado un sistema adecuado para su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las funciones que debe desempeñar el Servicio de Orientación Escolar, destacando la responsabilidad del Director del Servicio, de quien depende la eficacia y coordinación del mismo con otros Departamentos y Servicios de la Institución Docente. Se hace referencia también a la adecuación del Servicio de Orientación a los medios de cada Centro, pero con criterios adecuados, ya que la Orientación es un proceso en el que intervienen diversos factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar diversas estrategias de solución de problemas (concretamente herramientas heurísticas) con el fin de elaborar un curso dedicado a los profesores en el que se enseñe a fomentar entre los escolares el uso de estas estrategias. Colecciones de problemas: seleccionados a partir de una encuesta a 245 estudiantes de tercero de Escuela Universitaria de Profesorado (especialidad Ciencias) que realizaron las prácticas en Valencia y provincia. En total manejan más de 9000 problemas para los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra de estudiantes de Escuela Universitaria que reciben un curso de entrenamiento heurístico. A.- Elaboración de un modelo teórico para enmarcar las estrategias de aprendizaje. B.- Análisis de problemas e identificación de las estrategias heurísticas: utilizan como variables de clasificación la colección, curso, tipo de problema, tema al que se refiere y herramienta heurística contenida. C.- Curso de entrenamiento heurístico. Utilizan un protocolo con preguntas dirigidas a especificar las fases de resolución y las operaciones implicadas. En la evaluación se presenta al sujeto una prueba ad hoc y se examina su desempeño. Problemas seleccionados y taxonomías de clasificación desarrolladas ad hoc. Prueba de comprensión y conocimientos ad hoc con 8 problemas y preguntas sobre ellos. En primer lugar, el modelo teórico desarrollado parte de las concepciones de Poyla (1957 y 1966). Respecto al análisis de problemas, se observa un promedio de 3 problemas diarios. Además se observa un alto porcentaje de problemas de reconocimiento en detrimento de otros aspectos más importantes (VGR comprensión). Por otro lado, se observa que un 20 por ciento de los problemas analizados tienen herramientas heurísticas implícitas. Respecto al curso diseñado, se especifican las características y programas elaborados. En primer lugar se observa que en el currículum de Matemáticas dominan las taxonomías de objetivos, lo cual los convierte en excesivamente cerrados. Además, los problemas analizados se concentran en unos pocos tipos que llevan implícitos unas pocas estrategias (en general, las menos creativas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología es uno de los elementos fundamentales de la práctica docente en todos los niveles educativos. En particular, es un factor de especial importancia en el proceso de formación inicial del profesorado en didácticas específicas, en el que aparece, entre otros aspectos, la necesidad de atender a dos tipos de metodologías: la de la enseñanza de la materia en los niveles básicos y la que corresponde a la propia asignatura. A su vez, dentro de esta última, se plantea la necesidad de buscar la metodología idónea para abordar la metodología de la enseñanza de la materia específica. En este trabajo, se presenta una propuesta metodológica que ha servido de base para una experiencia repetida a lo largo de varios cursos académicos, en la que se conjugan ambas metodologías en el desarrollo de una asignatura didáctica de la materia para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone la situación de la asignatura Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria del plan de estudios vigente en la Universidad de Almería para la Licenciatura en Matemáticas. Dado que esta asignatura junto con las otras dos optativas que ofrece el área de conocimiento de este plan, constituye una primera oportunidad de contribuir a la formación inicial del profesor de Matemáticas de Secundaria, se aportan algunas consideraciones sobre formación de profesores que permiten ubicar objetivos y actuaciones dentro de un marco más general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una relación de las publicaciones periódicas pedagógicas y didácticas que recibe la Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio en su Departamento de Documentación, y que son de gran interés para los docentes. La clasificación que se ha utilizado corresponde a las siguientes áreas: Educación en General; Documentación; Psicología; y Enseñanza en General.