990 resultados para escala de actitud


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se interesa por demostrar si realmente el concepto de teoría implícita cubre un espacio explicativo que escapa a la noción de actitud, o por el contrario, no hace más que redundar sobre lo mismo. Fase exploratoria: 138 alumnos de Psicología y de la escuela de Trabajo Social. Segunda investigación: 237 sujetos universitarios. Fase exploratoria: probar la escala de actitud hacia el sujeto, que ha sido elaborada siguiendo la técnica de Fishbein y Ajzen, para comprobar si es adecuada para ser empleada en la investigación principal. Para ello se analiza la correlación que existe entre esta escala y otra que representa la dimensión evaluativa del diferencial semántico. Segunda investigación: comprobar la relación que existe entre las teorías implícitas y la actitud, observando el carácter y la naturaleza de esa relación. Fase exploratoria: dos escalas de actitud ante el conflicto entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Segunda investigación: además de las dos escalas citadas, se utilizó una escala de teorías implícitas sobre el conflicto. Fase exploratoria: el valor de la correlación establecida entre la puntuación en la escala tipo Fishbein y la dimensión evaluativa del diferencial semántico no es tan importante como esperábamos. Estos resultados nos obligan a ser cautelosos y nos sirven para mejorar la investigación principal. Segunda investigación: no existen variaciones en las puntuaciones de la teoría implícita Las Palmas, Tenerife y los medios de comunicación, en función de la puntuación de actitud hacia el conflicto, lo cual quiere decir que una determinada teoría implícita acerca del origen del conflicto, no condiciona la puntuación de actitud. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la TI, los políticos; en esta ocasión, sí se encuentra una relación significativa entre las puntuaciones en las pruebas de actitud y la puntuación de TI. Una misma actitud puede estar emparejada con diferentes teorías implícitas, o dicho de otro modo, individuos con diferente actitud pueden mantener la misma o distintas teorías. Esto es, existe una relativa independencia entre TI y actitud, poniéndose de manifiesto que la noción de actitud explica únicamente una dimensión afectiva, el espacio explicativo que corresponde a las creencias queda al descubierto y se plantea la necesidad de encontrar un modelo que de cuenta del mismo, no se pretende descalificar el papel de las actitudes en la explicación de la conducta humana. La convierten en una información complementaria y nos remite al debate que existe sobre cognición y emoción. Es necesario llegar a un modelo que articule ambas facetas del ser humano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, se propone evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente .

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Se adjunta un cuestionario

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la actitud hacia las Matemáticas de los alumnos de Educación General Básica de la provincia de Barcelona, del resto de Cataluña y del Estado, está relacionada significativamente con variables personales, familiares y curriculares. Muestras representativas extraídas aleatoriamente a partir del sistema de cuotas, segun tipología de centro, zona donde se ubica y localidad: alumnos de EGB de la provincia de Barcelona (2113), del resto de Cataluña (245) y del resto del Estado español (1279). Investigación descriptiva que analiza las relaciones entre las variables actitudinales y el aprendizaje de las Matemáticas en alumnos de EGB, así como la incidencia que en las actitudes tiene la estrategia de ejercitación del profesor, a través de un diseño cuasiexperimental. Operacionaliza las variables y obtiene los datos mediante la creación de unos cuestionarios dirigidos al alumno y al profesor y una escala de actitud válida y fiable. Análisis estadístico de los datos mediante cruzamientos entre variables, a través de diferentes pruebas estadísticas para los tres tipos de muestras, mediante el SPSS. V. Ind.: a- personales, b- familiares, c- curriculares. V. Dep.: actitud hacia las Matemáticas. V. Int.: a- de carácter personal, b- de carácter sociofamiliar, c- de carácter curricular. Elaboración ad hoc de: - Escala de actitud que mide las actitudes generales hacia las Matemáticas. - Cuestionario de datos personales, familiares y escolares dirigido al alumno. - Cuestionario que intenta recoger información sobre la posible influencia del profesor en las actitudes de sus alumnos hacia las Matemáticas. Emplea principalmente la prueba de Chi-cuadrado, el ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson. Los factores personales, familiares y curriculares están relacionados con la actitud hacia las Matemáticas. En general, destaca la no influencia significativa del sexo, del método usado y del número de hermanos y la influencia que se da con la edad, el rendimiento, la tipología de centro, la zona donde se ubica, las elecciones por preferencia, el éxito escolar, la familia, el profesor. La actitud de los alumnos varía también en función de las preferencias del profesor. Plantea la prospectiva de: - Evaluar las actitudes hacia las Matemáticas en el contexto escolar y no escolar partiendo de complejos actitudinales más amplios. - Derivar y experimentar un modelo para el cambio de actitud hacia la materia. - Analizar las relaciones entre los procesos actitudinales y las motivaciones en el aprendizaje. - Establecer la influencia que los modelos curriculares ejercen en la conformación de las actitudes y ver qué incidencia tienen en la orientación profesional futura. Adecuar los currículos de Matemáticas a los diversos contextos socioculturales.