941 resultados para equidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social analizamos la evolución que ha experimentado el sistema previsional argentino en su permanente búsqueda por una mayor solidaridad, equidad y sustentabilidad. Mas allá de que unos 5 millones de trabajadores informales no tienen ninguna protección para su vejez, el principal problema del sistema ha sido la licuación de los beneficios, lo que se traduce en que actualmente un 76% de los jubilados sólo cobran un haber mínimo de $690. Por otra parte, el gasto previsional se incrementó fuertemente en 2007 y la situación financiera del sistema de reparto es precaria, ya que más del 50% de los recursos provienen de impuestos no vinculados a los salarios. La eliminación del sistema de capitalización implica un alivio financiero de corto plazo, pero no resuelve los problemas estructurales del sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo los lineamientos del pensamiento liberal e individualista, propios del siglo XIX, la sujeción absoluta a lo pactado en los contratos era la forma por excelencia para satisfacer las exigencias de los cánones ideológicos de la época. El Código Civil de Vélez Sársfield no resultó ajeno a esa ideología e incorporó en sus disposiciones la máxima pacta sunt servanda en aras de garantizar la estabilidad y la fuerza de los contratos como presupuestos básicos de la seguridad jurídica y el desarrollo de las actividades económicas. Así, en materia contractual, la realización de la justicia se reducía, simplemente, al cumplimiento fiel del contrato, sin importar el grave perjuicio que debía soportar el contratante al momento de cumplir con la prestación debida en caso de que ésta se volviera excesivamente onerosa, por circunstancias extraordinarias e imprevisibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de género a través de los roles, la poca participación de la mujer en las labores agrícolas y sociales, así como capacitaciones, asistencia técnica, y la distribución del trabajo que desempeñan los miembros de cada unidad de producción agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participación e integración de la mujer en la agricultura y labores domésticas. Conocer el grado de participación en la toma de decisiones de los recursos físicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes épocas en el trabajo agropecuario. La metodología que se utilizó para la investigación fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los métodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participación de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, también se aplicaron como método cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la década de los ´80 y en la actualidad. En el análisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados más importantes se encontró que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribución de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la población femenina es la falta de participación, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer está ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrícolas y a la inserción del mercado. En el área pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, doméstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera más sistemática en los diferentes ámbitos de su vida. En conclusión la mujer tiene menos acceso a los recursos físicos, por la falta de participación en las actividades agrícolas, también existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de producción agropecuaria, comunitario, y doméstico. Así mismo la distribución del trabajo familiar, lo doméstico está destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrícolas y obreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reflexión basada en la diversidad escolar como una problemática de los sistemas educativos actuales. A modo de particularizar y evidenciar nuestra postura, elaboramos una discusión alrededor de tres perspectivas del problema. Resaltamos el rol de la matemática en cada una de ellas y la necesidad de realizar investigaciones al interior de cada una de las poblaciones descritas. Nos interesa reflexionar sobre el rol del discurso matemático escolar en contraste con la diversidad escolar, bajo la hipótesis de que el primero no considera las características de los estudiantes, contexto, cultura, factores que la propician. Referiremos a dicha diversidad escolar, tras el análisis de tres comunidades desatendidas por el sistema educativo: los(as) niños(as) con talento cuyas mismas capacidades superiores los aíslan de una educación diferenciada y por el otro, los(as) niños(as) Sordos(as) y niños(as) indígenas, cuya condición física o socioeconómica los determina con rezago educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias de la Comunicación ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las propuestas de trabajo, experiencias y buenas pr??cticas presentadas en el Congresos 'Diversidad, calidad y equidad', celebrado en Murcia cuyos objetivos fueron reflexionar sobre c??mo atender a la totalidad del alumnado desde los principios de calidad y equidad educativas, ofreciendo a cada alumno lo que precisa en funci??n de sus caracter??sticas y necesidades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores, en relación al alumnado, son significativos a nivel psicosocial para que se produzca un trato equitativo en las clases de Educación Física. Establecer qué factores dependientes de la función docente son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educación Física. Distinguir qué factores dependientes del estilo de enseñanza empleado son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educación Física. Desde una perspectiva epistemológica positivista, utiliza una propuesta metodológica de corte descriptivo (estudio tipo encuesta y estudio observacional). El contexto de los centros de Educación Secundaria (IES 1, IES 2) objeto de la investigación viene caracterizado por su ubicación. El correspondiente al IES 1, abastece una población de tipo rural y con perfil socieconómico bajo, el correspondiente al Instituto de Educación Secundaria IES 2, acoge a una población de clase socioeconómica media. Al tratarse de un estudio de casos, se ha definido la población, tanto para el cuestionario, como para la observación a través del sistema de categorías, sobre el profesorado y alumnado de Educación Física de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, primer y segundo curso, de dos centros públicos de Sevilla. Respecto a los docentes que imparten las clases de primero y segundo, la población está compuesta por cinco profesores, dos del IES 1 y tres del IES 2. En el segundo caso, la población de estudiantes de Primer ciclo, primer y segundo curso, esta se concreta en 396 sujetos, 168 para el IES 1 (76 alumnos y 92 alumnas) y 228 para el IES 2 (87 alumnos y 141 alumnas). La selección de la muestra, en cuanto al profesorado y alumnado, se realiza mediante 'muestreo incidental' o de conveniencia. Se desarrolla tres instrumentos específicos para la recogida de datos, un cuestionario ad hoc y dos escalas de observación. Para el análisis de la información recogida se utiliza el paquete estadístico SPSS, en su versión 13.0. Tras la aplicación del primer instrumento, Encuesta sobre factores psicosociales que afectan al alumnado en la enseñanza equitativa de las clases de Educación Física, se afirma que en los centros 1 y 2 los factores psicosociológicos que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje de su alumnado provocan una conducta sexista en las clases de Educación Física, afirmación que queda apoyada por casi en su totalidad, se encuentran evidencias de sexismo en los factores sociológicos vinculados a las dimensiones de análisis Estereotipos y Roles de género, Agente socializador y Medios de comunicación, de otro modo, la dimensión Mitos y Creencias no refleja esta evidencia. Por otro lado, dentro de los factores psicológicos que influyen en la formación equitativa del género del alumnado, destaca, como elementos sexistas ante las clases de Educación Física, el Autoconcepto, la Motivación e Intereses y las Expectativas de éxito. Así mismo, se puede ver cómo las Atribuciones realizadas por el alumnado en torno a esta asignatura, no suponen un factor determinante de la transmisión del sexismo dentro de las aulas. Según los resultados obtenidos tras la aplicación del segundo instrumento, Sistema de categorías para el análisis de la equidad de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de Educación Física, se puede afirmar que la función docente afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado provoca una conducta sexista en las clases. Se encuentran evidencias de discriminación en las dimensiones Atención nominativa, Empleo del Masculino genérico y Orden de prelación. De otro modo la dimensión Expresiones esterotipadas no refleja esta constatación. De las dimensiones relacionadas con el estilo de enseñanza que producen conductas sexistas dentro de las clases de Educación Física, se observa evidencias de discriminación en las dimensiones Canal de comunicación, Indicaciones sobre el control del grupo, Retroalimentación, Empleo de demostraciones, Refuerzos actitudinales, Contacto físico, Aceptación de ideas, Agrupación del alumnado, Percepción subjetiva del esfuerzo, Solicitación de información adicional, Aceptación de tareas y Tiempo de práctica. En sentido opuesto no se encuentran evidencia sexistas en el Planteamiento diferenciado en la organización, Planteamiento de preguntas, Ocupación del espacio, Uso del Material e Implicación del alumnado.