984 resultados para doctoral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As pre-registration nurse education programmes evolve within the United Kingdom, it is imperative to involve patient/client groups within the research process, as the outcome may invoke a change in the care delivery of the registered nurse (RN). This paper focuses upon children and how children might hypothetically contribute to informing a generic nursing programme in their capacity as a rights holder and expert in their own lives. Even though their contribution and value has been debated around their capacity as research advisor, research participant and co researcher, this paper explores how the child's view of their experience of hospital and of the good nurse could be best captured. Research is a powerful vehicle that can enable their voice to equally inform UK nurse educators and policy makers so that the child's health care needs are effectively met in hospital by RN's who complete a generic programme.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper centres on a single document, the 1968 doctoral thesis of L Bruce Archer. It traces the author’s earlier publications and the sources that informed and inspired his thinking, as a way of understanding the trajectory of his ideas and the motivations for his work at the Royal College of Art from 1962. Analysis of the thesis suggests that Archer’s ambition for a rigorous ‘science of design’ inspired by algorithmic approaches was increasingly threatened with disruption by his experience of large, complex design projects. His attempts to deal with this problem are shown to involve a particular interpretation of cybernetics. The paper ends with Archer’s own retrospective view and a brief account of his dramatically changed opinions. Archer is located as both a theorist and someone intensely interested in the commercial world of industrial design.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: to consider and evaluate the student and supervisor experience of doctoral supervision (dyadic and triadic) and specifically the value of using coaching and mentoring approaches (process and relationship) in supervisory practice. Design/methodology/approach: phase one is a mixed methods study exploring the use of coaching and mentoring in doctoral supervision on traditional and taught doctoral programmes in one UK university business school. The focus is on developing a conceptual model for doctoral supervisory practice for the transfer of learning and the improvement of practice. Phase two will be a collaborative action research study in a range of UK university business schools to use, reflect on and refine the conceptual model of supervision. Findings: the initial findings from phase one will be reported on at the conference presentation. Research limitations/implications: we have tentative agreements from four UK university business schools for phase two (subject to ethics approval). Practical implications: students and supervisors participating in the research will benefit from having the opportunity to review and improve their practice; the participating business schools will have the opportunity to review and potentially revise their doctoral student and supervisor training; and a business school’s reputation for high quality doctoral supervision could be enhanced. Social implications: could potentially benefit numerous future students and supervisors across a wide range of UK university business schools. Originality/value: there does not appear to be any previously published research on the use of coaching and mentoring in doctoral supervision in UK university business schools for the transfer of learning and improvement of practice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Doctoral Concert Featuring Compositions by Brad Sherman, June 9, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the impact of a Graduate Virtual Research Environment (GVRE) on the learning and networking experiences of research students. The GVRE was established to support and enhance research skills and employability training across a university. It provides an extensive range of resources including video reflections based on the experiences of students and staff; GVRE members are encouraged to comment and engage in discussions on these resources. Our work is framed using social theories of learning and the role of communities in the support and development of research students. In particular, we are interested in exploring the challenges involved in developing communities and networks for students whose main focus is their individual research. The GVRE was made available to over 600 students and in this research we explore its impact on the experiences of research students. In particular, we investigate four questions: (a) what impact does the students use of the GVRE have on the development of their research skills; (b) what impact does membership of the GVRE have on the networks and communities of research students; (c) how do research students view the relationships between their research skills training programme, their individual research and the GVRE; and (d) how do research students currently use social media. We use an interpretivist approach and our data sources include site statistics, responses to a questionnaire and also feedback from a focus group. Our findings indicate that networking remains an issue and students suggested approaches to facilitating this using the GVRE: (1) A clearer pathway from skills need identification to skills acquisition; (2) Rewards for activities around networking - possibly through credit on the training scheme; (3) Activities that would involve research directly. Feedback on the GVRE indicated that it is valued by research students as it facilitates the development of their research skills. In terms of marketing the GVRE to research students important factors identified were: the ease of access to the site, the overview it gives of the PhD process; and the value of the site to students around the defining moments of their studies when the students felt they needed additional advice and guidance.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This exploratory mixed method research project was designed to investigate an area of doctoral education that has received little attention in the past. This research focused specifically on the non-intellectual, hoped-for by-products of doctoral education; the dynamic processes of developing and maintaining both a sense of community and informal mentoring relationships. The design of the study captured the experiences of doctoral students and alumni at various time periods in the doctoral program. Participants represented a diverse group of students with differences in professional and academic backgrounds and life stages. A pilot study for this research suggested that the presence of a sense of community and informal mentoring may provide the necessary relationships to support this diversity. The primary question at the forefront of this study was: Do doctoral students feel connected to one another? Five subquestions were developed to address this research topic: Does a sense of community already exist and flourish in doctoral education? Are the programs and resources of the doctoral program organized to nurture the creation and maintenance of a sense of community? Is a sense of community a foundational element in the formation of naturally occurring relationships among doctoral students? What educational and socio-emotional benefits are associated with informal mentoring relationships during the doctoral experience? and Do doctoral students perceive a change in their development as stewards of their discipline over time? The principal methods used to investigate these research questions combined both quantitative and qualitative techniques in a concurrent time sequence. The quantitative portion of the study involved a questionnaire, while the qualitative portion involved two approaches; face-to-face interviews and an open-ended question at the end of the questionnaire. Findings from the study indicated that the presence of both sense of community and informal mentoring enhance the overall quality of doctoral education. Program elements that enhanced or hindered connection between students were identified. Both the dynamics and the emotional, social, and academic benefits of informal mentoring were elucidated. Over time participants perceived changes in their development of the qualities assqciated with stewardship. This study brought the "hoped-for by-products" associated with doctoral education from the background shadows to an illuminated position at the forefront of inquiry.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Graduate students’ development as researchers is a key objective in higher education. Research assistantships provide distinctive spaces where graduate students can be nurtured and shaped as novice researchers as they develop theoretical and methodological knowledge. However, few scholars have investigated graduate student research assistants’ experiences and the ways these experiences are influenced by institutional regulations, informal practices, and social relations. The purpose of this case-within-a-case study was to explore the research assistantship experiences of full-time and part-time doctoral students in Education at an Ontario university. I present separate subcases for full-time and part-time students, and an overarching case of research assistantships in one program at a specific period of time. The main question was how do institutional regulations, informal practices, and social relations influence full-time and part-time doctoral students’ access to and experiences within research assistantships. My objective was to draw from interviews and documents to acquire a thorough understanding of the organizational characteristics of research assistantships (i.e., structures of access, distribution, and coordination of participation) to explore the ways institutional regulations, informal practices, and social relations promote, prevent, or limit full-time and part-time students’ legitimate peripheral participation in research assistantships. Although I devoted particular attention to the ways students’ full-time and part-time status shaped their decisions, relationships, and experiences, I was conscious that other factors such as gender, age, and cultural background may have also influenced doctoral research assistant experiences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.